7 de agosto de 2009

El estriado de un cañón,diferentes tipos



Anima estriada


Anima poligonal

Incluso hoy en día ,aun no estan muy claros los orígenes del estriado de los cañones.Mientras unos atribuyen su invención al austriaco Kaspar Kollner en el año 1498,otros creen que fue Augusto Kotter de Nuremberg,sin olvidar a los que defienden que fue un desconocido armero de Leipzig.
Parece ser que originalmente las estrías eran rectas, con el solo objeto de acumular el sarro de la pólvora y poder realizar más disparos entre limpieza y limpieza.Con el paso del tiempo estas pasaron a ser helocoidales con el único fin de aumentar su longitud.
Las consecuencias de esta mejora,en cuanto a la precisión,no fueron entendidas por el pueblo llano que solía comentar que en cada bala iba montado un demonio que la hacía errar el blanco y que al salir ésta , girando, no se podia mantener sobre ella
Se tienen noticias de que ya en 1547 se experimentaba con rayado helicoidal y que en un concurso de tiro realizado en Einchstadt, Alemania, en 1477, se disparó a 200 pasos, lo que no hubiera tenido sentido con armas de ánima lisa. Se puede decir que para 1850 ya casi todos los fusiles militares eran estriados. El estriado recto se utilizaba todavía en escopetas alemanas a mediados del Siglo IX, para la caza de jabalíes. De cualquier manera, sus ventajas solo se pudieron aprovechar plenamente con las armas de retrocarga, ya que las de avancarga dificultaba el proceso de atacado de la bala.
Anima estriada de un cañón de 105 mm.


Estriado (rifling)
Se puede decir que el estriado o rayado de un cañón es el conjunto de ranuras o estrías en el ánima , que se extienden en forma helicoidal desde su origen cerca de la recámara (garganta) hasta la boca; estas estrías pueden ser reemplazadas por una sección poligonal u oval del ánima; su objeto es impartir velocidad de rotación al proyectil para que adquiera estabilidad direccional, asegurando que vuele, pegue de punta y tenga precisión. 
El estriado permite el buen uso de balas alargadas, que si fueran disparadas en armas de ánima lisa, no tendrían estabilidad balística. El sentido de giro de las estrías en el ánima; puede ser hacia la izquierda (levógiro) o hacia la derecha (dextrógiro), vista desde la culata. En casi todas las armas modernas el sentido es a la derecha.


Cada estría consta de:
.-Fondo: cuya profundidad en algunos casos ha sido variable
.-Macizo: parte del ánima, saliente aparente que queda entre dos estrías

.-Campo: superficie del ánima que queda entre dos estrías

.-Flancos: cada una de las paredes laterales de una estría

.-Flanco de carga o conducción: el que enfrenta el proyectil y le da la velocidad de rotación

.-Flanco de escape: el opuesto, que solo sirve de guía.

Los tres tipos basicos del estriado de un ánima


Tipos de estriados

.-Estriado concéntrico (concentric rifling): los fondos de las estrías son arcos de una circunferencia concéntrica con la del cañón.

.-Estriado dientes de sierra (ratchet rifling): como su nombre lo indica, los macizos son triangulares en vez de los rectangulares comunes, teniendo el estriado la sección de una sierra circular. Fue muy poco utilizado, los ejemplos más conocidos son algunas armas Paradox y de Rigby, y un fusil experimental Enfield M1886 en calibre 0,4". Se atribuye su diseño al general austríaco von Lenck en la década de 1860.
.-Estriado Enfield (Enfield rifling): estriado concéntrico desarrollado en Enfield (GB) en 1853, tiene tres estrías de paso uniforme y profundidad progresiva desde la culata a la boca, Fue posteriormente modificado, pasando a cinco estrías, de paso izquierdo y profundidad uniforme; adoptado en 1895 para el Lee-Enfield con la nueva pólvora cordita.
.-Estriado Henry (Henry rifling):desarrollado por W. Henry (GB) en la década de 1880; se caracteriza por tener campos triangulares muy chicos, de 0,76 mm de ancho (0.03"), y los campos y los fondos de las estrías están contenidos en un mismo círculo. Utilizado en algunos fusiles ingleses y japoneses de fines de siglo pasado.

.-Estriado Lancaster o elíptico: el ánima en sí era de forma oval;pero aceptaba balas esféricas comunes. Estriado Metford (Metford rifling): desarrollado en la década de 1870 por el ingeniero ingles W. E. Metford, consiste en estrías redondeadas y poco profundas para evitar la acumulación de residuos de la pólvora negra. Fue utilizado en los fusiles Martini-Metrord, Lee-Metford, en el Krag-Jorgensen danés y en los Arisaka. También denominado estriado radial.
.-Estriado Minie (Minie rifling): no fue desarrollado por Minié, pero por haber sido utilizado con las balas de ese tipo, le quedó el nombre. Descubierto por accidente y necesidad, es de profundidad decreciente hacia la boca del arma. Demostró mejorar la eficiencia de la bala Minie y disminuir la acumulación de residuos.
.-Estriado poligonal (polygonal rifling): concepto conocido desde fines del siglo pasado; el ánima tiene sección poligonal, pero se pueden disparar las balas comunes de sección circular; presenta varias ventajas: disminuye el encobramiento / emplomamiento del ánima, mejora el sellado delos gases y por lo tanto aumenta la velocidad inicial. Su calibre es el diámetro de la circunferencia inscripta en los campos. (HK P9S y USP, Steyr GB, HK G11, Martini-Henry M1871, etc.).
 
-Estriado segmental (segmental rifling): los fondos de las estrías no son arcos concéntricos con el eje del cañón, sino segmentos de arco cóncavos de radio menor al de ánima (Metford 1852, Nuthal 1859, Boucher); parece haber tenido particular vigencia en GB, donde armas con este estriado fueron fabricadas por Turner en Birmingham y Reilly de Londres. Ocasional y erróneamente se lo llama estriado poligonal.


Diferentes tipos de estriado

Las estrías varían en cantidad, paso y forma del perfil, ancho y profundidad. .-Cantidad:en las armas menores modernas,la cantidad de estrías varía normalmente entre 4 y 6.
.-Paso (twist of rifling, twist): en el ánima del cañón. Es la distancia, medida sobre una generatriz del ánima, en que cada estría da una vuelta completa, y se expresa en mm o pulgadas; depende del calibre del arma y de la longitud y velocidad inicial que se impartirá al proyectil; por ej: en el fusil FAL el paso del estriado es de una vuelta en 305, (12 pulgadas) hacia la derecha.
.-Estriado uniforme: cuando el paso es constante a lo largo de toda el ánima
.-
Estriado progresivo: cuando el paso disminuye desde su origen hacia la boca, con valores que pueden variar entre 1:14 y 1:18 (Henry M1860, 1:6/2,75)
.-
Estriado mixto: cuando es progresivo al comienzo y luego uniforme.

Estriados desarrollados entre los siglos XVIII y XIX :

- 1729: poligonal de Lautmann.
- 1761: cóncavo de Robi.
- 1793: carabina Versailles de 7 estrías.
- 1800: de cuarto de vuelta de Baker (Luego se comprobó que el de vuelta completa es más exacto).
- 1832: 2 estrías de Berner.
- 1845: 2 estrías de Green, con proyectil aleteado.
- 1846: estriado dentado de Von Lenk
- 1851: estriado poligonal de J. Whitworth.
- 1852: estriado de Metford.
- 1856: 3 estrías concéntricas de Government.
- 1859: poligonal pentagonal de Nuthal.
- 1858-1861: 5 estrías concéntricas de Government.
- 1861: 8 estrías concéntricas de J. Rugby.
- 1861: hexagonal cóncavo de Boucher.
- 1871: prusiano concéntrico con variado número de estrías.
- 1871: estriado poligonal calibre 45 de Henry.

6 de agosto de 2009

Pistola Korovin TK




Pistola diseñada por Sergey Korovin,primer soviético en diseñar un arma semiautomática,en torno al año 1922,mientras trabajaba en la famosa fabrica de armas "Tula".Fue calibrada para el 7,65 mm (32 ACP);pero resultó un arma demasiado complicada y poco potente para el uso militar,por lo que en el año 1925 se decidió fabricarla en calibre 6,35 (25 ACP) para uso civil.
En 1926 Korovin completó su diseño y a finales del mismo año la firma TOZ comenzó su producción que no cesaría hasta 1935.
Aunque en principio se había destinado al uso civil y deportivo,no paso de ser la pistola usada por los altos funcionarios del Ejército Rojo,llegando a estar en posesión de particulares civiles en muy raras ocasiones.
Es de destacar que si bien se fabricó en calibre 6,35,su poder de penetración era muy superior al de este calibre (alrededor de un 25% más),lo cual se consiguio dotando a los catuchos de unos niveles más altos de propelente.








Estaba operada por por el sistema de cierre tradicional "blowback",de acción simple y sistema semiautomático,con seguro de aleta en el lado izquierdo del armazón encima del gatillo.En cuanto a las cachas bien podían ser de caucho endurecido negro con el anagrama de TO3 (TOZ) o en madera.

Características

Nacionalidad:Extinta República Siviética
Fábrica:Tula (Toz)
Año fabri.:1926 -1935
Mecanismo:Simple acción
Tipo:Semiautomática
Calibre:6,35x16 SR Browning (25 ACP)
Peso:423 g.
Longitud total:127 mm.
Longutud cañón:68 mm.
Capacidad:8 cartuchos

5 de agosto de 2009

Otros tipos de armas


-La primera ametralladora.Ametralladora Gatling
-Ametralladora Dillon M134 D/T
-Sistema de seguridad "DELATOR"
-Lanzagranadas Milkor
-Ametralladora Gardner
-Ametralladora Maxim,Maxim Mod.1910
-Ametralladora Vickers Mod.1912

4 de agosto de 2009

Pistola silenciada MSP



En 1972, la KGB y el ejército soviético optaron por el tipo de armas silenciadas .Una de ellas fue la MSP ,de calibre 7,62 SP3 ( de pólbora lenta), de dos cañones tipo Derringer.
Estaba destinada a sustituir a la S4M,prácticamente similar,aunque un poco más grande. La MSP (Malogabaritnyj Spetsialnyj Pistolet ) es una pistola muy peculiar y verdaderamente silenciosa ,cuando se dispara, el único sonido que produce es el clásico "clic" del percutor.
Sin embargo, esta pistola no posee ningún tipo de silenciador,la ausencia de ruido en el momento del disparo es debida a sus cartuchos tipo SP3,especialmente diseñados para este fin La pistola es de un diseño compacto y pequeño con el fin de que pueda ser transportada de manera oculta.
Posee dos cañones tipo Derringer,donde una vez abiertos se insertan los cartuchos mediante un pequeño clip.No dispone de ningún tipo de extractores o expulsores,los cartuchos percutidos se extraen manualmente con el mismo clip empleado para la carga,evitando de esta menera dejar posibles prubas, como serian los casquillos en el suelo

El sistema empleado por esta arma es de "simple acción" con martillos ocultos.El arma queda montada al accionar la palanca que se encuentra plegada bajo el guardamonte. Es una pistola diseñada especialmete para la corta distancia ya que emplea una munición subsónica,con una velocidad por debajo de los 200 metros por segundo.




Caracteristicas

Nacionalidad:Extinta República Soviética
Tipo:Simple acción
Casalibre:7.62x38 SP-3
Peso:530 g
Longitud total:115 mm

Longitud cañón:66 mm
Capacidad: 2 cartuchos


Fotos:world.guns.ru

Armas largas


-Fusil HK-33
-Fusil MP/StG 44
-Fusil Fallschirmjägergewehr 42 (FG 42)
-Fusil VZ-52
-Fusil CETME
-Fusil de asalto FN Fal
-Fusil EM-2
-Fusil SAFN-49 (SLEM)
-Fusil de asalto SA80
-Fusil M14 Cal. 7.62 mm.
-Fusil AR15 ó M16
-Carabina M 1 / M1A1 / M2 / M3 calibre 30 "
-Fusil M-1 Garand calibre 30 "
-Fusil M4 (Colt Commando)
-Fusil Us Navy 1895 (Lee stright-pull)
-Carabina Krag-Jorgensen Mod. 1896
-Fusil AK 47 y AKM
-Carabina SKS (Simonov) Mod.7.62
-Carabina Mosin-Nagant Mod. 1944
-Fusil Arisaka (Meiji) mod. 38 y 99
-Fusil Carcano (el empleado en el asesinato de Kennedy)
-Fusil Mannlicher-Carcano mod. M91 y M38
-Fusil Cei-Rigotti
-Fusil de precisión Sniper L4A1
-Fusil Farquhar-Hill
-Fusil Ross Mod. Mark II y Mark III
-Fusil Lee-Enfield Mod. Mark III y V
-Fusil Mauser Gewehr Mod.98 / 41W
-Fusil MAS Mod.36
-Fusil Lebel Mod.1866
-Rifle Winchester Mod. 94 ó 30/30
-Fusiles Mauser españoles Mod. 1916 / 1943 / FR-8
-Mauser españoles - mod. 1893/1895
-Fusil Mauser
-Fusil Mosin y Nagant Mod. 1891
-Fusil Vetterli Mod. 1868 / 1871 / 1877
-Rifle Winchester M1873 Cal.44-40
-Rifle Winchester Trombón Mod. 1890 /1906
-Rifle Winchester M1873 Cal.44-40
-Carabina Tigre mod . 1915
-Carabina Regmington española
-Fusil revólver Lafaucheux
-Rifle Winchester Mod.1886
-Fusil Enfield-Snider mod.1863
-Fusil de Asalto Galil
-Carabina Destroyer Mod.1921 / 9mm Largo
-Fusil AT TankGewehr M1918
-Fusil Ametrallador Hotchkiss Mod.1926.
-Fusil de asalto HK G-36E. Cal. 5.56 mm.
-Escopeta Benelli M3 Super 90
-Escopeta Striker
-Rifle sniper Sako TRG-21 / 22 / 41
-Fusil Schmidt-Rubin.
-Fusil Daniel Dekaise (empleado para atentar contra Don Juan Carlos I)
-Fusil automatico ZB 26 y AML FAO 59
-Fusil automático Browning (BAR) Mod M1918
-Fusil VZ 58 "Samopal"
-Fusil Kar 98
-Escopeta Saga Mod.12K
-Fusil sniper McMillan Mod. TAC 50
-Escopeta Holland&Holland Mod. Nitro
-Fusil Mondragón Mod. 1908
-Fusil Mauser Mod. VZ 24
-Fusil Mauser,diferentes marcas de fábrica
-Fusil sniper Dragunov SVD
-Fusil de asalto argentino F.A.R.A. 83
-Carabina Walther G-22
-Fusil Izhmash SV-99
-Fusil sniper Brugger Thomet Mod.308
-Fusil Johnson Mod. 1941
-Rifle Winchester Mod. 1895
-Fusil HK G-11
-Fusil RSC M.1917 y RSC M.1918
-Fusil Gras Mod.187
-Rifle Colt Lightning (Relámpago) Cal .44,40
-Carabina Spencer
-Rifle Remington 1863 o Zouave
-Fusil de asalto AN-94,Abakan
-Fusil Armalite AR7
-Fusil Barrett M82 y sus variantes
-Fusil antitanque PTRS-41
-Escopeta Cobray/SWD Street Sweeper
-Fusil Blaser R 93,LRS 2,Tactical 2-y R 8
var gtbTranslateOnElementLoaded;(function(){var lib = null;var checkReadyCount = 0;function sendMessage(message, attrs) { var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); for (var p in attrs) { data.removeAttribute(p); } for (var p in attrs) { if ("undefined" != typeof attrs[p]) { data.setAttribute(p, attrs[p]); } } var evt = document.createEvent("Events"); evt.initEvent(message, true, false); document.dispatchEvent(evt);}function checkLibReady (){ var ready = lib.isAvailable(); if (ready) { sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : false}); return; } if (checkReadyCount++ > 5) { sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : true}); return; } setTimeout(checkLibReady, 100);}gtbTranslateOnElementLoaded = function () { lib = google.translate.TranslateService({}); sendMessage("{EVT_LOADED}", {}, []); var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); data.addEventListener("gtbTranslate", onTranslateRequest, true); data.addEventListener("gtbTranslateCheckReady", onCheckReady, true); data.addEventListener("gtbTranslateRevert", onRevert, true); checkLibReady();};function onCheckReady() { var ready = lib.isAvailable(); sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : !ready});}function onTranslateRequest() { var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); var orig = data.getAttribute("gtbOriginalLang"); var target = data.getAttribute("gtbTargetLang"); lib.translatePage(orig, target, onProgress);}function onProgress(progress, opt_finished, opt_error) { sendMessage("gtbTranslateOnProgress", {"gtbTranslateProgress" : progress, "gtbTranslateFinished" : opt_finished, "gtbTranslateError" : opt_error});}function onRevert() { lib.restore();}})(); (function(){var d=window,e=document,f=".",g="UTF-8",h="complete",i="head",j="link",k="script",l="stylesheet",m="text/css",n="text/javascript";Math.floor(Math.random()*2147483648).toString(36);function o(b){var a=e.getElementsByTagName(i)[0];a||(a=e.body.parentNode.appendChild(e.createElement(i)));a.appendChild(b)}function _loadJs(b){var a=e.createElement(k);a.type=n;a.charset=g;a.src=b;o(a)}function _loadCss(b){var a=e.createElement(j);a.type=m;a.rel=l;a.charset=g;a.href=b;o(a)}function _isNS(b){for(var b=b.split(f),a=d,c=0;cvar gtbTranslateOnElementLoaded;(function(){var lib = null;var checkReadyCount = 0;function sendMessage(message, attrs) { var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); for (var p in attrs) { data.removeAttribute(p); } for (var p in attrs) { if ("undefined" != typeof attrs[p]) { data.setAttribute(p, attrs[p]); } } var evt = document.createEvent("Events"); evt.initEvent(message, true, false); document.dispatchEvent(evt);}function checkLibReady (){ var ready = lib.isAvailable(); if (ready) { sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : false}); return; } if (checkReadyCount++ > 5) { sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : true}); return; } setTimeout(checkLibReady, 100);}gtbTranslateOnElementLoaded = function () { lib = google.translate.TranslateService({}); sendMessage("{EVT_LOADED}", {}, []); var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); data.addEventListener("gtbTranslate", onTranslateRequest, true); data.addEventListener("gtbTranslateCheckReady", onCheckReady, true); data.addEventListener("gtbTranslateRevert", onRevert, true); checkLibReady();};function onCheckReady() { var ready = lib.isAvailable(); sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : !ready});}function onTranslateRequest() { var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); var orig = data.getAttribute("gtbOriginalLang"); var target = data.getAttribute("gtbTargetLang"); lib.translatePage(orig, target, onProgress);}function onProgress(progress, opt_finished, opt_error) { sendMessage("gtbTranslateOnProgress", {"gtbTranslateProgress" : progress, "gtbTranslateFinished" : opt_finished, "gtbTranslateError" : opt_error});}function onRevert() { lib.restore();}})(); (function(){var d=window,e=document,f=".",g="UTF-8",h="complete",i="head",j="link",k="script",l="stylesheet",m="text/css",n="text/javascript";Math.floor(Math.random()*2147483648).toString(36);function o(b){var a=e.getElementsByTagName(i)[0];a||(a=e.body.parentNode.appendChild(e.createElement(i)));a.appendChild(b)}function _loadJs(b){var a=e.createElement(k);a.type=n;a.charset=g;a.src=b;o(a)}function _loadCss(b){var a=e.createElement(j);a.type=m;a.rel=l;a.charset=g;a.href=b;o(a)}function _isNS(b){for(var b=b.split(f),a=d,c=0;c

3 de agosto de 2009

Los silenciadores o supresores de ruido




Un silenciador es un dispositivo, comúnmente, de forma cilíndrica y de longitud y diámetro variable, con la finalidad de reducir o eliminar los ruidos producidos por la deflagación del disparo.
Por ley,el uso de silenciadores para armas de fuego,por paticulares,está prohibido,tanto en España como en la mayoría de los paises civilizados.
Existen infinidad de modelos de estos artilugios,desde los de origen casero,donde el más sencillo,aunque quizás un poco peligroso,sea el conocido como "patata",consistente en una simple patata incrustada en el cañón ,"el de los pobres",basado en un embase de plástico ,el cual podemos rellenar de trapos y en el que introduciremos en cañón del arma ,"el de la pelota de tenis",similar al de la patata,aunque tambien puede estar formado por varias pelotas (2 ó 3 ,más lo harian un poco grande) introducidas en un tuvo de PVC.Aunque un poco más sofisticados,son tambien los de construcción casera,consistentes en dos tubos de PVC concéntricos de distinto diámetro,donde el interno estará taladrado por varios orificios y separado del tuvo externo por algún material aislante,fibra de vidrio o lana de acero por ejemplo.
Pero si de verdad queremos adentrarnos en este mundo,tendremos que dedicar nuestra atención a los de tipo industrial,específicos para este fin.

Interior de un silenciador moderno

Los silenciadores de armas de fuego siempre han despertado un gran interés entre los aficionados a las armas. La posibilidad de reducir el sonido de los disparos permite a sus usuarios disponer de un arma silenciosa, un arma para actuar con sigilo y seguridad. Ahora bien, ¿es legal el uso de silenciadores en armas de fuego?
Antes de analizar la legalidad o ilegalidad de los silenciadores, conviene tener claro qué debemos entender por silenciador. En este sentido, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,un silenciador es “un dispositivo que se acopla al tubo de salida de gases en algunos motores de explosión, o al cañón de algunas armas de fuego, para amortiguar el ruido".Como ya se dijo anteriormente por lo general, estos utensilios construidos con aleaciones de metal suelen presentar una forma cilíndrica, con unas dimensiones variables en función de su forma y empleo. Como queda claro en la definición de la RAE, el principal objetivo de un silenciador en armas de fuego es suprimir o amortiguar, en la medida de lo posible, el fuerte sonido provocado por la detonación posterior a cada disparo.
La eliminación de este sonido excesivo se consigue gracias al particular diseño de estos supresores. En este sentido, el interior del silenciador está formado por diversas cámaras de aire por las que son expulsados los gases originados tras cada disparo. De esta forma se consigue reducir notablemente el ruido generado tras cada detonación. Ahora bien, el diseño y la posterior aplicación del silenciador al arma (normalmente de forma enroscada) no son los únicos elementos que intervienen en la deseada supresión del sonido. Y es que el uso de munición subsónica es un factor clave para conseguir silenciar el arma. Tanto es así, que sin el empleo de este tipo de munición, el silenciador resulta prácticamente ineficaz.
La munición subsónica es aquella que no rompe la barrera del sonido y que, por lo tanto, vuela a una velocidad inferior a 330 m/s. El proyectil utilizado en la munición subsónica suele presentar un peso mayor al de la munición original, por lo que el tirador debe tener en cuenta que la caída también de la bala también es mucho mayor. Entre los cartuchos de munición subsónica más conocidos se encuentran el .22LR, el .32 ACP, el .380 ACP, el .45 ACP, y el 9mm Parabellum (con puntas de 147-158 grains). Con la suma de estos dos elementos (munición más silenciador) el usuario conseguirá suprimir en gran medida el sonido de su arma. Pero, ¿podrá utilizarla con total normalidad?
Ciertamente, el empleo de silenciadores en armas de fuego es uno de los temas más peliagudos dentro del sector de las armas. Para no incurrir en ilegalidades y problemas con la justicia, antes de utilizar cualquier tipo de silenciador es imprescindible repasar la legislación vigente en cada país. Así, en algunas naciones, el empleo de estos supresores está reservado exclusivamente a las fuerzas del orden y los cuerpos de seguridad. Por el contrario, en otros países sí se permite el uso de este tipo de utensilios para practicar el tiro deportivo, mientras que casos más extremos, no existe ninguna prohibición para aplicar silenciadores a las armas de fuego.
Por ejemplo, los tiradores civiles en España tienen completamente prohibido utilizar silenciadores. Cosa distinta son los moderadores de sonido, aptos y permitidos en armas de aire comprimido del calibre 4,5mm, 5,6mm y 6,35mm. Estos reductores gozan de gran popularidad entre los seguidores del Field Target. En algunos países como Finlandia o Francia, el uso de silenciadores está bastante extendido. Incluso, para la caza en ciertas regiones de Centroeuropa es prácticamente de uso obligatorio, dado que se considera que con esta supresión del ruido se molesta menos a la fauna del lugar.
Una vez tratado el tema de la legalidad del silenciador, llega el momento de conocer qué tipos de armas pueden utilizar estos dispositivos. Por sus características y diseño, básicamente el uso de silenciadores queda restringido a pistolas, rifles y subfusiles. Los revólveres resultan muy complicados de silenciar, sobre todo, por los escapes de gases que se producen a través del hueco existente entre el cilindro y el tambor. A pesar de esta generalidad, existen varias excepciones que confirman la regla. Una de las más conocidas es la del modelo ruso Mosin Nagant calibre 7,62mm, un revólver ciertamente muy silencioso. Al igual que sucede con los revólveres, las escopetas también resultan prácticamente imposibles de silenciar. El vuelo de los perdigones podría dañar el silenciador, por lo que en cierta forma, sólo se puede reducir su sonido con el uso de munición especial denominada “Silent Shot", un cartucho ya de por sí silenciado.
De todas las armas aptas para usar con silenciador, quizá la más popular sea la pistola. Gran parte de culpa de esta popularidad la tiene su aparición en la gran pantalla, donde gracias a la industria hollywoodiense nos hemos acostumbrado a ver a espías y agentes secretos abatir a sus víctimas con pistolas con silenciador. Pero a diferencia de lo que nos muestra el cine, una pistola con silenciador no es un arma totalmente silenciosa. Y mucho menos es capaz de matar a alguien con un solo disparo a una distancia considerable. En este sentido, hay que tener en cuenta que la precisión y la potencia del arma se ve mermada al disparar munición con carga reducida. Actualmente, uno de los modelos más emblemáticos de pistola con silenciador es la HK Mk 23, un arma ampliamente utilizada por las fuerzas del orden y los cuerpos especiales de todo el mundo.
En cuanto a los fusiles y subfusiles equipados con silenciador, uno de los modelos más destacados es el HK MP5 SD3. Este subfusil de origen alemán es una de las pocas armas que no requieren utilizar munición subsónica. Su exclusivo diseño le permite utilizar munición original o supersónica sin que el silenciador sufra ningún tipo de daño ni su capacidad para suprimir el sonido se vea afectada. Otros subfusiles con silenciador dignos de mención son los diseñados por la compañía americana Ingram en la década de 1970.
En cualquier caso, armas y silenciadores siempre se han sentido atraídos desde sus remotos orígenes. Su relación se ha ido fortaleciendo con el paso de los años hasta conseguir una unión firme e indisoluble. Y es que actualmente sólo las restricciones legislativas pueden poner freno al deseo de los tiradores por montar en sus armas uno de estos silenciadores. Porque, ¿a quién no le gustaría disparar sin tener que recurrir a los incómodos protectores auditivos? Esperamos que algún día podamos ver cómo nuestras canchas de tiro se  llenan de silencio…

 
 
 

Su funcionamiento
Varios son los fines que se persigue con éste dispositivo. Entre ellos esta el de operaciones especiales encubiertas de cuerpos de elite y grupos tácticos donde la discreción es vital. El hampa también ha adoptado estos procedimientos con oscuros propósitos.
En algunos países se ha vuelto obligatorio el uso de silenciadores en eventos deportivos de caza para evitar la polución del entorno por ruido. La historia de los silenciadores data de la época de las "armas modernas" del siglo XIX. Se cuentan con varias patentes de los más diversos modelos y métodos de silenciamiento para armas de fuego, independientemente del uso o calibre de cartucho de las mismas.
Sin embargo es Sir Hiram Pierci y su hijo quienes desarrollaron y patentaron el diseño más extendido.
Fundamentalmente es un tubo cilíndrico con tapas en ambos extremos, en una de las cuales se encuentra un manguito roscado para acoplarse a la boca del cañón. Casi en su mayoría estos silenciadores fueron proyectados para su uso con fusiles.
El interior del cilindro (lata en argot militar) se encuentra dividido en varias sub-secciones (cámaras) por arandelas haciendo las veces de deflectores aerodinámicos de diferentes perfiles (dependiendo del modelo).
Esta es la más simple de las acepciones del concepto del silenciador. Lo que se busca es contener lo más posible la onda sonora producida por la violenta inflamación y emisión de gases producido por la explosión.
En cada cámara se queda una parte de ésta emisión de gases, que es lo que provoca el fuerte sonido de la detonación.
Cabe aclarar que se debe dejar de lado la creencia popular, alimentada por las películas de acción, donde un pequeñísimo aditamento elimina en un 100% el sonido de la detonación del arma.
La realidad es que existen varios factores que afectan la efectividad de un silenciador, y también son varias las soluciones propuestas para lograr el mejor resultado.

Dentro de los factores a considerar se encuentran:
Tipo de misión
Tipo de arma
Calibre del arma
Tipo de munición
Rango de efectividad
Tamaño de los componentes
Materiales de los componentes

En su mayoría, los francotiradores militares prefieren fusiles de repetición manual en calibre 7,62 mm y algunos en 5,56 mm ya que facilita el reabastecimiento por ser calibres de largo uso en las milicias de varios países.
Como la precisión cuenta (siguiendo el lema un disparo, una baja), no se utilizan silenciadores a boca obturada.
Aquí es donde Sir Hiram Pierci suministró la solución más efectiva: cámaras múltiples. A ésta solución se le ha agregado sistemas de absorción térmico-acústica tales como malla de acero o cobre, discos de los mismos materiales o lana metálica.
Este tipo de materiales aparte de absorber gran cantidad de calor,amortiguan la onda expansiva,
esta solución no requiere mayor modificación del arma más que la del acoplamiento del dispositivo.
Otro tipo de silenciador en uso es el que contiene espirales encontradas en su disposición en el interior del cilindro. Las espirales generan turbulencia anulando de forma considerable la fuerza de la onda inicial.
Cuando se puede sacrificar un poco la precisión se obtura la boca del silenciador con gomas o diafragmas elásticos,incluso se puede obturar cada una de las cámaras con diafragmas.
El inconveniente principal es que por muy elásticos que sean éstos componentes, al entrar en contacto con la bala la desestabilizan y afectan dos factores fundamentales: precisión y alcance, por ello es que se utilizan para operaciones de rangos medios y cortos.
Para terminar con el expediente de los francotiradores, normalmente las operaciones se ejecutan a grandes distancias por lo que un silenciamiento bajo es más que suficiente.

Silenciador modelo RAc 65 desmontado

Tipo de arma

Silenciadores existen para virtualmente cualquier tipo de armamento, desde pistolas de bajo calibre hasta para piezas de artillería (en desuso) pasando por ametralladoras, lanzagranadas y escopetas.
Como se vio en la sección de tipo de misión, esto va de la mano con el arma a utilizar y la táctica a seguir,todos estos factores siempre están fuertemente interrelacionados.
Para servicios de espionaje y operaciones encubiertas se prefieren las pistolas de bajo calibre como arma principal ofensiva (término un tanto contradictorio). Es célebre la Walther PPK calibre 7,65 x 17 de James Bond con silenciador de la misma firma. De aquí se desprende que no es requisito el arma de más alto calibre para un mejor trabajo.
Vista interna de la cámara de espansión del silenciador MAXIM 40

Silenciador con engarce tipo bayoneta

De hecho, los calibres pequeños son per se los más idóneos para silenciar. El .22 Rimfire corto es fácilmente silenciable, así hasta llegar al .32 ACP.
Aquí entra en juego otro factor: La frecuencia. Un arma produce, dependiendo del calibre y del tipo de munición, una intensidad variable de ruido, pero la frecuencia del ruido es otro asunto. En el mencionado calibre .22 Rimfire aunque los decibeles generados son menores que en una .45 ACP la frecuencia es más alta. Sin embargo esto es fácilmente manejable.
A partir del calibre .380 ACP y siguiendo con toda la familia de 9 mm Parabellum, se debe empezar a utilizar soluciones más drásticas.
Para el caso de la .45 ACP, se complica un poco más, sin embargo McNight Industries se las ha ingeniado muy bien para acallar a la HK Mk 23.
Los fusiles, como se mencionó, por sus características se manejan de una manera relativamente sencilla.
Las escopetas pueden emplear un silenciador solo sí se utiliza únicamente slugs (Cartucho Brennecke y similares). Los cartuchos de perdigones o postas destruirían irremediablemente el dispositivo, también pudiendo herir gravemente al usuario.
Los subfusiles han sido objeto de silenciamiento por parte de varios fabricantes, tales como las MAC silenciadas de Gordon Ingram en calibres .380 ACP y .45 ACP.
HK tiene la serie MP5 SD con importantes modificaciones en el cañón y adopta una excelente solución en el silenciador para no comprometer la precisión y estabilidad.
Existen lanzagranadas Armbrust silenciados, pero sería entrar en el área de Armas Silenciadas, que en cuestiones tácticas no es lo mismo que Armas con Silenciador

Tipo de munición

Se comentó que cualquier calibre es susceptible de silenciamiento pero implica diferente aproximación para solucionar sus peculiaridades específicas ya que por cada calibre existen variaciones referentes a su desempeño (velocidad).
En lo que refiere a los calibres militares por excelencia se pueden conseguir diferentes especificaciones con respecto a la velocidad de la bala. Las municiones +P y +P+ no son recomendables para usar con silenciador. De hecho varios fabricantes no recomiendan el uso de este tipo de munición pues compromete la vida útil de los componentes del arma.
Primero, por que al ser más potentes reducen el éxito del dispositivo, segundo por que en el caso de silenciadores de diafragmas estos se deterioran rápidamente.
Se fabrican, aunque restringidos a uso militar, municiones específicas de baja velocidad en diferentes calibres para ser usadas con silenciador.
En el caso de los subfusiles, el silenciador es efectivo al disprar en modo semiautomático y no en modo automático. Además, la acumulación de depósitos reduce la utilidad del dispositivo.
En el caso de escopetas existe un cartucho denominado Silentshot el cual es en sí un cartucho silenciado.
Los cartuchos con bala expansiva, explosiva, de fragmentación o incendiaria nunca deben ser usados con silenciador pues podrían provocar daños al mismo y severas heridas al operador.

Silenciador Moore

Silenciadores según sus componentes

Absorción térmica
Ya se mencionó que se utilizan mallas metálicas y discos del mismo material en acero o cobre por su excelente conductividad térmica, lo que implica la reducción de la temperatura de los gases de la detonación. También se utiliza lana metálica para amortiguar el impacto inicial de la detonación tal y como se usa en los silenciadores automotrices.
Son la clase menos duradera de todas, por cuanto se deterioran con facilidad y acumulan los residuos de la combustion incrustándolos en las mallas metálicas, perdiendo Eficacia paulatinamente en forma irreversible. Dan muy buen resultado en calibre .22LR y son de fabricación sumamente sencilla.

Diafragmas

Se utilizan para obturar la boca del silenciador y contener los gases en el interior del mismo. Estos tienen que ser cambiados con frecuencia por el rápido desgaste a que son sometidos por el roce a alta velocidad y las altas temperaturas a que son expuestos.

Espirales

Se cuentan con espirales encontradas las cuales someten a giros y turbulencias en sentidos contrarios los gases de la detonación anulando en cierta medida su velocidad y presión.

Cámaras múltiples

El cilindro del silenciador se subdivide en forma interna con deflectores en varias cámaras en las cuales se frenan parcialmente los gases de la detonación

Dispositivos mecánicos

Algunos sistemas incluyen resortes reteniendo otros sub-sistemas de tal forma que amortigüen el movimiento de los gases.
Otros incluyen turbinas (Walter-Huebner) y otros dispositivos internos que generalmente se encargan de crear turbulencias que disminuyan la presión interna.

Mixtos

Contienen dos o más de sistemas de los citados anteriormente.

Silenciador Schauer (año 1908)

Silenciador Tokarev


Componentes del silenciador S-40


Armas Silenciadas

Un arma silenciada es aquella que ha sufrido severas modificaciones o que fue diseñada desde un principio para tal fin. Por supuesto que cuenta con un silenciador el cual puede ser desmontable o ser parte integral del arma (lo que es poco práctico).
Entre las modificaciones a que se somete un arma o se diseña tal cual se encuentra el tubo cañón.
A este se le practican diversas perforaciones a lo largo del mismo (dependiendo del diseñador varían en número, ángulo, diámetro y espaciamiento) lo que ayuda a la reducción de la velocidad de la ojiva y promueve el escape de gases hacia las cámaras de expansión del silenciador el cual cubre esta parte del tubo cañón.
Estas armas también cuentan con mecanismos que bloquean el retroceso de la corredera o del cerrojo para evitar fugas de gases durante el proceso de recarga de la recamara.
Otra de sus peculiaridades es que cuentan, algunas, con recubrimientos en el área de la recamara para reducir el ruido del mecanismo el cual también es fuente importante de ruido.
En el caso de los revólveres se dificulta mucho un correcto silenciamiento ya que por la ranura entre el tambor y la parte posterior del cañón existe una importante fuga de gases y por lo tanto son una fuente de ruido.
Sólo el revólver Nagant contaba con un mecanismo que impedía esto, en conjunto con un cartucho cuyo diseño facilitaba la instalación y empleo de un silenciador. 

En el siguiente documento PDF se explica la forma de construir un "silenciador".Al final tienen las instrucciones en varios idiomas,español incuido.Aunque la traducción deja bastante que desear,es facílmente comprensible.


Subfusiles


-Subfusil UZI
-Subfusil Madsen Mod. 50
-Subfusil Bergmann Mod. MP 18 y MP 28
-Subfusil Steyr Solothurn S-100
-Subfusil Maschinenpistole MP-40 (Schmeisser)
-Subfusil Lanchester Mark 1
-Subfusil Sten Mark 1-Mark 2 S-Mark 3-Mark 4-Mark 5-Mark 6
-Subfusil Owen Mod. 1940/41/43
-Subfusil Wellgum (BSA)
-Subfusil MCEM 2
-Subfusil Sterling L2A3
-Subfusil F-1
-Subfusil Suomi Md.31
-Subfusil TZ 45
-Subfusil Beretta Mod. 38A - 38/42 - 38/44 - 38/49
-Subfusil PPD Mod. 34/38/ - PPSh Mod. 41/50 - PPS Mod.43
-Subfusil Carl Gustav Mod.45
-Subfusil Thompson Mod. 1928 / A1 / M1 / A1M1
-Subfusil Mod. M3 y M3A1
-Subfusil Star Z-45 / Z-84
-Subfusil UZI:Mini UZI/Micro UZI/Pistola UZI/y Carabina UZI
-Subfusil FN P90
-Subfusil Skorpio Mod. VZ 61
-Subfusil FMK-3
-Subfusil K-50M
-Subfusil MAT - 49
-Subfusil Star Mod. Z62 y Z70
-Subfusil Walther Mode. MPK y MPL
-Subfusil Mod. MP 28 (Erma,Coruña ó Naranjero)
-Subfusil Bizon Mod. PP 19
-Subfusil Spectre M4-Subfusil Labora - Fontbernat
-Subfusil Kucher K1
-Subfusil Jati-Matic/GG-95 PDW
-Subfusil TDI Kriss Super V
-Subfusil Mendoza Mod. HM3
-Armas camufladas:Subfusil FMG9,M21 y PP90
-Subfusil Ingram (Marietta) Mod.MAC10 y MAC11
var gtbTranslateOnElementLoaded;(function(){var lib = null;var checkReadyCount = 0;function sendMessage(message, attrs) { var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); for (var p in attrs) { data.removeAttribute(p); } for (var p in attrs) { if ("undefined" != typeof attrs[p]) { data.setAttribute(p, attrs[p]); } } var evt = document.createEvent("Events"); evt.initEvent(message, true, false); document.dispatchEvent(evt);}function checkLibReady (){ var ready = lib.isAvailable(); if (ready) { sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : false}); return; } if (checkReadyCount++ > 5) { sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : true}); return; } setTimeout(checkLibReady, 100);}gtbTranslateOnElementLoaded = function () { lib = google.translate.TranslateService({}); sendMessage("{EVT_LOADED}", {}, []); var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); data.addEventListener("gtbTranslate", onTranslateRequest, true); data.addEventListener("gtbTranslateCheckReady", onCheckReady, true); data.addEventListener("gtbTranslateRevert", onRevert, true); checkLibReady();};function onCheckReady() { var ready = lib.isAvailable(); sendMessage("gtbTranslateLibReady", {"gtbTranslateError" : !ready});}function onTranslateRequest() { var data = document.getElementById("gtbTranslateElementCode"); var orig = data.getAttribute("gtbOriginalLang"); var target = data.getAttribute("gtbTargetLang"); lib.translatePage(orig, target, onProgress);}function onProgress(progress, opt_finished, opt_error) { sendMessage("gtbTranslateOnProgress", {"gtbTranslateProgress" : progress, "gtbTranslateFinished" : opt_finished, "gtbTranslateError" : opt_error});}function onRevert() { lib.restore();}})(); (function(){var d=window,e=document,f=".",g="UTF-8",h="complete",i="head",j="link",k="script",l="stylesheet",m="text/css",n="text/javascript";Math.floor(Math.random()*2147483648).toString(36);function o(b){var a=e.getElementsByTagName(i)[0];a||(a=e.body.parentNode.appendChild(e.createElement(i)));a.appendChild(b)}function _loadJs(b){var a=e.createElement(k);a.type=n;a.charset=g;a.src=b;o(a)}function _loadCss(b){var a=e.createElement(j);a.type=m;a.rel=l;a.charset=g;a.href=b;o(a)}function _isNS(b){for(var b=b.split(f),a=d,c=0;c

2 de agosto de 2009

Revólveres


-El revólver en nuestros dias
-El revólver,sus inicios,Samuel Colt
-Revólver Bodeo Mod.1889
-Revólver Gerard
-Revólver Smith & Wesson .38 Chiefs Special
-Revólver Chamelot-Delvigne Mod. 1862/1873/1874
-Revólver Glisenti Mod. 1874
-Fusil revólver Lafaucheux
-Revólver Nagant Mod.1878/1887/1895/1898
-Revólver Lebel . Modelo de Ordenanza 1892
-Revólver Manurhin mod. MR73
-Revólver Velo-Dog
-Revólver Smith & Wesson hammerless mod.1910
-Revólver Galand Novo
-Revòlver Colt Detective Special cal. 38
-Revólver Euskaro
-Revólver Smith & Wesson M27
-Revólver Smith & Wesson M29
-Revólver Webley-Fosbery
-Revólver Astra Mod. Cadix
-Revólver Colt Baby Dragoon
-Revólver Colt 1873 Single Action Army Peacemaker cal. 45
-Revólver Smith&Wesson cal. 45 Mod.1917
-Revólver Smith & Wesson Mod.625 Cal. 45 ACP/AR
-Revólver Colt Python cal.357 Magnum
-Revólver Korth
-Revólver Orbea Hermanos Mod. 1854/58/92
-Revólver Astra .357 Magnum
-Revólver Pryse Counet y Webley Pryse
-Revólver Smith Wesson .500 Magnum
-Revólver Smith & Wesson mod. 327 - 8T
-Revólver Taurus "The judge"
-Revólver Smith Wesson Mod. Russian nº1 / nº2 / nº3
-Revólver Orbea Mod. 1873 / 1914 y 38 esp.
-Revólver Kerr Mod. 1862/1864/ y Transformado
-Revólver automático Marushin Mateba
-Revólver Lepage Liege Mod. 1894
-Revólver Rast-Gasser Mod. 1898
-Revólver Le Mat
-Revólver Lefaucheux Mod.1858 y 1863
-Revólver Galand
-Revólver British Bulldog
-Revólver Colt Police Positive
-Revólver Spirlet Mod.1870
-Revólver de Ordenanza Mod. 1878 / 1882
-Revólver C. Clement
-Revólver Galand Tue-Tue
-Revólver Smith & Wesson (Tip-Up) Mod. nº1
-Revólver Smith & Wesson Mod. nº2 / nº 1. 1/2 / nº3
-Revólver Adams Mod. 1851
-Revólver Starr Army Mod, 1858
-Revólver TOZ 49-M
-Revólver Deprez Joassart Mod.1857
-Revólver Phillips Rodgers Mod. Medusa M 47
-Revólver OTs-38
-Revólver Wesson Leavitt Pocket
-Revólver Roger Spencer y Remington Army mod. 1863
-Revólver Savage cal. 36
-Revólver Starr Army Mod. 1858
-Revólver Smith & Wesson Mod. 637 SP
-Revólver Kora Brno cal. 22 LR
-Revólver Colt Mod. Open Top 1872
-Revólver Llama Mod. Comanche II - III - V y Martial
-Revólver Colt Modelo Frontier 1878
-Revólver Forehand Wadswort
-Revólver Remington mod.1890 / Merwin Hulbe mod.1876 y Smith Wesson Schofield nº3
-Revólver tipo Lafaucheux (origen desconocido)
-Revólver Colt Mod. Flattop Target y Bisley Model
-Revólver Colt Mod. King Cobra
-Revólver Colt Anaconda
-Revólver Colt Navy mod. 1851
-Revólver Cotl Army Dragoon nº1 - nº2 - nº3 y Baby
-Revólver Colt Walker
-Revólver Colt Paterson Belt Model
-Revólver Smith Wesson modelos New Model Target y Third Model
-Revólver Walking Beam Pocket
-Revólver Pfeifer Zeliska cal.60 Magnum (600 nitro)
-Revólver Smith & Wesson Mod. Centinniel
-Revólver Pepperbox "Delhaxhe"
-Revólver Ruger Mod. Single Six
-Revólver Mateba Mod. MTR 8
-Revólver Barracuda
-Revólver para indecisos
-Revólver Tanque Mod.Pocket Positive
-Revólver Sauer Sohn Mod. 1879 Reichsrevolverl
-Revólver HDH Cal. 6,35 y 7,65
-Revólver Smith Wesson Mod. LadySmith
-Revólver Ruger Serie Security Six
-Revólver Rhino
-Revólver Concabicatoji
-Revólver prototipo RRR y Miranda
-Revólver "Ona" ó "Smith" de Orbea Hermanos
-Revólver Mauser Mod.M78 Oberndorz ó Zick-Zack
-Revólver Astra Modelo 960
-Revólver eibarrés FAG
-Revólver MP-412
-Revólver Smith Wesson Mod.686
-Revólver Ruger LCR
-Revólver Smith & Wesson HIGHWAY PATROLMAN
-Revólver Smith&Wesson HEAVY DUTY
-Revólver Smith&Wesson Modelo K-22
-Revólver Colt Diamondback "DB"
-Revólver Dan Wesson

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo