12 de marzo de 2009

Revólver Lepage Liege Mod. 1894




Se trata de un revólver tipo "Bulldog hammerless" con cañón estriado,fabricado en 1894 .Fue calibrado para 6,35 mm. y 7,65 mm. Borwning así como para el calibre 5,8 mm.Velodog.
Tiene una capacidad para cinco cartuchos y un cañón de 2 pulgadas.
La carga del tambor se realiza por un portillo lateral ,situado a la derecha del arma,la cual se abre gracias a la acción de un resorte interno,y la extracción de los cartuchos percutidos,por medio de una a la varilla giratoria sobre un eje.
El dispositivo de seguridad se encuentra en la parte izquierda del arma,encima de la cacha con la inscripción "la FEU".

En la parte superior del cañón figura la inscripción LEPAGE LIEGE correspondiente a la empresa fabricante,así como las iniciales "JK" de Jules KAUFMANN quien fue durante mucho tiempo la persona encargada de la empresa LEPAGE.

11 de marzo de 2009

Pistola Bersa Thunder calibre .45 ACP




Las series de pistolas Thunder son unas armas compactas y cómodas, combinadas con una ergonomía completamente ambidextra muy buena. Las pistolas Bersa son relativamente baratas y ofrecen una fiabilidad aceptable, haciendolas unas buenas armas de fuego para defensa personal. Las únicas diferencias entre las Thunder y las Thunder-Mini (que también son vendidas como Thunder Ultra-Compact)son el tamaño y la capacidad del cargador.
Las pistolas Ultra-Compact de calibre .45 son de un tamaño intermedio entre las estandard y las mini, y a diferencia de sus hermanas de menor calibre, su cargador es de una hilera. Las pistolas Bersa Thunder-45 son pistolas operadas por retroceso corto con sistema locked breech, del tipo Browning.
El cañón se bloquea a la corredera por un único pasador, que se engancha en la ventana de expulsión de la corredera. El desbloqueo lo causa una extensión en forma de bastón bajo el cañón.
El disparador es del tipo de doble acción, con martillo externo y seguro ambidextro montado en el bastidor, que desamartilla el martillo cuando se activa, y bloquea la corredera. El botón de acción también incluye un seguro del percutor, que bloquea el percutor hasta que el gatillo es apretado. La leva para soltar la corredera también es ambidextra, y el botón para soltar el cargador puede ser facilmente usado desde cualquier lado de la empuñadura. Los cargadores de las pistolas de calibre .45 son de una sola hilera.
Las miras son fijas, con mira delantera integrada en la corredera y la trasera en cola de milano en el bastidor. Las ultimas pistolas de producción también incluyen un bloqueo de llave integrado, localizado sobre el gatillo, en el lado izquierdo del bastidor, así como un rail para accesorios como laseres o linternas bajo el cañón.

Modelos fabricados por Bersa hasta 2002

Datos Técnicos de la Bersa .45 ACP


Funcionamiento: Semiautomático

Sistema de Cierre: Browning modificado
Sistema de Disparo :Doble Acción convencional
Calibre .45 ACP
Tipo:Semiautomática
Largo total :173 mm
Ancho Máximo :37 mm
Alto :129 mm
Peso en vacío :0.870 Kg
Largo total del caño :91.5 mm
Número de estrías :6, con paso de una vuelta en 407 mm
Alza :Fija con resalte blanco
Guión: Fijo con punto blanco
Distancia entre miras :141 mm
Sistema de seguros Manual, accionado por aleta ambidiestra y
automático de percutor
Cargador: Doble hilera capacidad: 7 cartuchos
 

10 de marzo de 2009

Pistola Kolibrí Cal. 2.7 mm.




El Austriaco Franz Pfannl nace en 1867 en el pequeño pueblo de "Stein". Muere en "Krems au Donau" en 1961. Era un experto relojero, profesión que aprendió de su padre.
Comenzó con la producción de armas alrededor de 1897/8. Franz Pfannl diseñó y fabricó toda su producción mecanizando las armas él mismo. Georg Grabner era amigo de Pfannl y socio financiero en el negocio en la venta de las armas. Si bien aparece como diseñador del Kolibri 2.7mm, en realidad fue diseño propio de Pfannl.
Hasta la primera Guerra mundial produjo pequeñas pistolas Berloque en diferentes tamaños, un tipo de revólver Berloque (del que no se ha enccontrado ningún ejemplar) y un Rifle con bayoneta.
Después de 1914 produjo la pistola Kolibri (Colibrí) en el calibre 2.7 mm Center Fire y al acabar la primera Guerra mundial produjo también la pistola Erika en el calibre 4.25 mm Center Fire.
A mediados de los años veinte, fabrica diferentes pistolas Kolibri en el calibre 3 mm Center Fire. Finalizó esta producción a principios de los treinta.
Esta es probablemente una de las pistolas más buscadas del mundo por los coleccionistas ya que solamente se fabricaron unas 1000.



Foto comparativa de la Thomson Contender junto a la Kolibrí

Cartucho del Kolibrí junto a un 9 mm. P. y un 380 Auto



Características

Funcionamiento:Semiautomático
Nacionalidad:Austriaca
Fecha fabricación:1914
Calibre:2,7 y 3 mm.
Cañón:1 1/4 "
Capacidad:5 ó 6 cartuchos/según cal.)


9 de marzo de 2009

Pistola Desert Eagle Modelos : Mark I / VII / XIX / Baby y Micro




Mark I y VII

La Mark I, que ya no se produce, era ofertada con un cuerpo de acero, acero inoxidable o aleación de aluminio y se diferencia principalmente por el tamaño y la forma de los seguros y el retén de la corredera. La Mark VII incluye un gatillo regulable (reinstalable en las pistolas Mark I). La Mark I y VII se encuentran disponibles en .357 Magnum y .44 Magnum respectivamente; la Mark VII también fue calibrada para cartuchos .41 Magnum. 
Los cañones tienen un alza tipo "cola de milano" de 3/8 de pulgada, a la cual se le puede montar un soporte para miras ópticas. Las Mark VII posteriores fueron ofertadas en calibre .50 Action Express y con un riel Weaver de 7/8 de pulgada sobre el cañón; la Mark VII calibre .50 se convertirá más tarde en la Mark XIX. Los cañones miden 6, 8, 10 y 14 pulgadas.

Mark XIX

El modelo más reciente, The Mark XIX, está disponible en .357 Magnum, .44 Magnum, y .50 Action Express (o .50 AE). Este modelo viene en una variedad de acabados diferentes, como el cromo cepillado o el titanio dorado. Magnum Research también mostró algunos modelos calibre.440 Cor-bon, un cartucho derivado del .50 AE, pero los componentes del .440 Cor-bon no figuran en su catálogo y el .440 parece haber corrido la misma suerte que el .41 Magnum. Los cañones de la Mark XIX solamente están disponibles en 6 y 10 pulgadas.
La DE44CA es la única Mark XIX que ha sido aprobada para venta al público en el Estado de California; se diferencia de las Mark XIX estándar en que tiene un bloque percutor incorporado en su diseño.

.

Jericho/Baby Eagle

Aunque IMI produce una pistola con apariencia similar, originalmente llamada Jericho 941 y ahora promocionada por Magnum Research como la "Baby Eagle", estas pistolas no tienen el mismo sistema de funcionamiento - el diseño de la Jericho/Baby Eagle es de doble acción y recarga por retroceso corto. 
La única similaridad funcional se encuentra en los cartuchos desarrollados por la IMI. El .41 Action Express (o .41 AE) desarrollado para la Jericho 941 empleda un casquillo con pestaña rebajada, haciendo que la pistola pueda ser recalibrada de 9 mm Parabellum a .41 AE y viceversa mediante el simple cambio del cañón. Esto se debe a que el .41 AE está basado en un casquillo acortado de .41 Magnum con la pestaña y el entalle extractor cortado al mismo tamaño del 9 mm Parabellum. Esto permite que el mismo extractor y eyector funcione con ambos cartuchos. El .50 AE tiene una pestaña rebajada, cortada al mismo tamaño del .44 Magnum. Esto es lo que permite el cambio de calibres entre el .44 Magnum y .50 AE con solamente cambiar el cañón y el cargador.La Jericho 941 fue llamada así por los dos cartuchos de los juegos de conversión.
Micro Desert Eagle

Capitalizando el éxito de la Desert Eagle, Magnum Research ha desarrollado lo que ellos llaman la "Micro Desert Eagle". No se parece para nada a la Desert Eagle y ni siquiera comparte la capacidad de cambio de cañones y munición de esta. La única característica que comparte es su sistema de recarga por retroceso asistida por los gases del disparo. 
Esta es una pistola de bolsillo, que se encuentra en la misma categoría que la Walther PPK y la SIG-Sauer P230/232. Está calibrada para cartuchos .380 ACP y ha sido diseñada como una pistola DAU (Doble Acción Única) sin martillo, para defensa personal a corta distancia. Según Magnum Research, pesa menos de 397 gramos (14 onzas) y entra confortablemente en un bolsillo o cartera sin mucho problema. Esta pistola es fabricada en los Estados Unidos por Magnum Research.

8 de marzo de 2009

Revólver automático "Marushin Mateba"

modelo nº4


Modelo nº 6


El revólver Marushin Mateba fue fabricado por la firma italiana del mismo nombre "MATEBA",acrónimo del nombre original de la firma, Macchine Termo Ballistiche, de la ciudad de Pavía en la región de Lombardía, Italia.Este es uno de los pocos tipos de armas híbridas de mano denominadas "Revólveres Automáticos" fabricados actualmente.Funciona mediante la fuerza producida por los gases (retroceso de gases).
El calificativo de automático no se debe a que este revólver siga disparando nientras se tenga presionado el gatillo ;sino porque la fuerza producida por los gases en cada disparo se usa para martillarlo y hacer girar el tambor. Tambien se puede martillar manualmente si se usa una munición mas debil que la standart (en este caso .357 Magnum ) que no tenga suficiente fuerza para hacer funcionar el mecanismo.
Cuando se dispara automaticamente monta nuevamente el martillo y gira el tambor.
Fue diseñado en 1997 y utiliza municiones .357 Magnum, .44 Magnum, y .454 Casull.Una característica peculiar de esta arma es que dispara el cartucho alineado con la parte inferior del tambor, en lugar de la alineación tradicional superior, con este sistema se consigue una mejor posición del arma con respecto al brazo, reduciendo el retroceso ascendente del revolver, mejorando de este modo la estabilidad y con ello la precisión.
 




Posee miras fijas con dos puntos luminosos en la oscuridad para mejorar la visibilidad nocturna. Su accionamiento es Automático o de Doble Acción, tiene un rango efectivo de 61 m. (segun el calibre) y cilindro con capacidad para seis cartuchos, se fabrica en versiones de 3", 4", 5", 6" y 8", con un peso aproximado de 1350 gramos.La apertura del cilindro a diferencia de la mayoría de los revólveres se realiza hacia arriba. Desafortunadamente MA.TE.BA quebró y esta maravilla ya no se fabrica.



7 de marzo de 2009

Pistola Smith Wesson Master 52 (Mod.52 M)



Mucho antes de que existiera el IPSC y también el tiro rápido, la prueba reina del tiro deportivo en Estados Unidos durante muchos años fue la denominada “Bullseye”. Se trata de una competición en muchos aspectos parecida a la nuestra de Fuego Central, compuesta también de dos fases claramente diferenciadas: una de precisión que se dispara con una sola mano pero que, a diferencia de la de Fuego Central, los blancos están situados a 50 metros; y dos series de tiro rápido con los blancos a 25 metros.

Para la prueba de Bullseye se utilizan armas capaces de disparar los siguientes calibres: .22LR, .32, .38, 9mm y .45 ACP. Al principio, para esta competición se utilizaban básicamente revólveres, pero tras la Segunda Guerra Mundial, la utilización de las pistolas comenzó a popularizarse y muchos armeros americanos encontraron la manera de convertir las pistolas militares Colt 1911 del calibre .45 en auténticas pistolas de precisión.

Las pistolas más populares en calibre .22LR para Bullseye fueron las High Standard y las Colt Woodman. Pero para las armas de percusión central, la historia fue bien distinta. Básicamente, se utilizaron los revólveres Colt y Smith & Wesson del calibre .38 Special. Algunos buenos armeros americanos empezaron a modificar las pistolas Colt del calibre .38 Super para poder disparar munición del calibre .38 Special Wadcutter (WC) y poco a poco comenzó a aumentar la demanda de pistolas de este calibre para esta modalidad de tiro tan americana. Es en este momento cuando Smith & Wesson comienza la adaptación de su pistola modelo 39 para disparar un cartucho de muy corta vida: el .38 AMU hecho para los equipos de tiro de la Armada y de la Fuerza Aérea.Este cartucho tuvo muy poca aceptación y fue rápidamente sustituido por el popular .38 Special WC, fácil de encontrar en cualquier rincón de Estados Unidos.

El resultado fue que en 1961 se hizo una modificación del modelo 39 y se convirtió de esta forma en el modelo 52-1, una de las mejores pistolas de competición de todos los tiempos. La pistola de cinco disparos modelo 52 Master fue diseñada desde el principio como un arma de competición para Bullseye. Está basada en el modelo 39 y su calibre es el .38 S&W WC. Este tipo de cartucho es uno de los más precisos que existen. El modelo 52 tiene su armazón y corredera de acero pavonado con el característico acabado negro - azulado brillante que la firma de Springfield ha dado siempre a todas sus creaciones y que dota al arma de una belleza indiscutible. El mecanismo de disparo es el del modelo 39 perfeccionado para la competición

El modelo 52-1 comenzó su comercialización en 1963. Es una pistola con mecanismo de disparo de doble acción y se fabricó hasta 1970, año en que fue sustituida por el modelo 52-2. Esta pistola se distingue de la 52-1 en el extractor modificado y en la eliminación del mecanismo de doble acción, sustituido por otro de simple acción más apropiado para un arma de competición. La corredera del modelo 52 tiene un carril longitudinal a cada lado. El cañón de esta pistola tiene un manguito-guía o “bushing” atornillado a la parte delantera de la corredera a través del cual se desliza el cañón, eliminando de esta forma cualquier holgura que pudiera afectar muy negativamente a la extraordinaria precisión del arma. El disparador cuenta con un tope regulable de recorrido o “trigger stop”. Igualmente, se puede regular el recorrido del primer tiempo del disparador a través de un tornillo accesible desde el interior del armazón, mediante la previa retirada de la corredera.

La S&W 52 Master tiene un alza micrométrica regulable de extraordinaria calidad y precisión con la particularidad de que sus tornillos de regulación fueron diseñados para ser manejados utilizando una moneda de un centavo de dólar por toda herramienta. La palanca del seguro manual está colocada en el lado izquierdo de la corredera. En la posición de seguro, esta palanca bloquea el percutor por medio de una pequeña barra de acero. En esta posición, la pistola puede utilizarse para entrenamiento en seco, ya que el disparador sigue funcionando normalmente. Un segundo sistema de seguridad es el seguro de cargador, que impide que el arma sea disparada a menos que el cargador esté perfectamente insertado en su alojamiento. Su disparador suave, preciso, con una cola bien dimensionada y sus dos tiempos bien diferenciados, unido a su escaso retroceso, hacen que el tirador tenga una gran sensación de seguridad al dispararla, lo que se traduce en un mayor número de aciertos sobre la diana.

Modelo 39

A medida que la popularidad de la competición Bullseye decrecía en Estados Unidos, las ventas del Modelo 52 (que nunca fueron grandes) empezaron a caer en picado hasta desaparecer del catalogo de Smith & Wesson en 1994. No obstante, dado que la 52 Master sigue siendo una de las mejores y más precisas pistolas de todos los tiempos (sólo comparable en calidad y precisión a la otra reina del Bullseye: la SIG P210), quienes deseen poseer una de estas armas extraordinarias, precisas y bellas pueden conseguirla a través del representante Smith & Wesson de su país (En España, BORCHERS).

El Performance Center de la firma de armas americana sigue produciéndolas hoy en día por encargo, en el mismo color pavonado azul brillante característico de las mejores piezas de esta legendaria y antigua fábrica de armas de calidad. Ahora bien, su precio puede ser otra historia.



Características

Nacionalidad:EE.UU.
Año fabricación:1961
Tipo:Semiautomática

Sistema:Doble acción Mod.52-1 / Simple Mod, 52-2
Calibre:.38 S&W WC / 9 mm Parabellum

Peso:780 g.

Longitud:192 mm.
Cañón:4" y 6"
Capacidad cargador:Monohilera/8 cartuchos



Fuente:armas.es/esotorrio

6 de marzo de 2009

Revólver " Kerr "Mod. 1862/1864/ y Transformado



En 1858, la Armada española adoptó el revolver de retrocarga Lefaucheux, al que denominó Modelo 1858. Sorprendentemente, sólo cuatro años más tarde, el Ministerio de la Guerra estableció que debían reemplazarse por los Kerr de percusión, lo que no deja de ser una incongruencia. Esta decisión es inexplicable a día de hoy, pues supuso un enorme retroceso el cambiar un revólver dotado de un moderno sistema de retrocarga, como el Lefaucheux, por uno antiguo de avancarga, más engorroso y lento.
Durante el corto espacio de tiempo que los revólveres Kerr prestaron servicio en la Armada española, se reglamentaron tres modelos. El el
Kerr Modelo 1862,Modelo 1864 y el Modelo Transformado.

MODELO 1862

El revolver Kerr de la Marina Española Modelo 1862 fue declarado reglamentario por Real Orden de 22 de febrero de 1862, a propuesta del Director de los cuerpos de Estado Mayor de Artillería de la Armada e Infantería de Marina que redactó: “En vista del resultado de las experiencias comparativas ejecutadas con varias pistolas revólveres de diversos sistemas, he venido en resolver, se adopte para lo sucesivo, en reemplazo de los Lefaucheux usados hasta ahora por la Armada, la de los Kerrs del calibre de 5 líneas, 8 puntos y 218 milésimas, o sea 11 milímetros aproximadamente”.

Lo fabricaban con licencia, en Inglaterra, la firma London Armoury Co. y en Bélgica, Auguste Francotte. El británico iba marcado “London Armoury L.A.C.” y “Kerr´s Patent”, siendo ofrecido al ejército británico que no se mostró interesado, por lo que se vendieron unos 11.000 a los estados confederados durante la Guerra de Secesión norteamericana.




En un principio y a modo de prueba, se dotó a algunos buques con este arma, adquiriéndose un pequeño número a la London Armoury Co. Ltd. Éste fue el único pedido que se le realizó, pues debido a los informes favorables que obtuvo y que su fabricación en España no requería de licencia, ya que no se había obtenido su “privilegio de invención”, la Armada encargó su manufactura a la Fábrica de Placencia, lo que suponía subcontratar, en distintos talleres de la zona, la fabricación de cada parte del revólver, para montarlos en la fábrica bajo la dirección de un artillero del cuerpo del Estado Mayor de Artillería de la Armada.
Tal vez debido a una manufactura muy diversificada entre talleres de Placencia y Eibar, los revólveres Kerr Modelo 1862 no se marcaron como los armamentos producidos para el Ejército en la Fábrica de Placencia, que debían mostrar la marca “AR” coronada y la inicial “P” o la inicial “E indicando que habían superado el examen de la Comisión de la Armada de Placencia o Eibar, con la inicial “L” seguida del nombre del adjudicatario del lote.
También hay revólveres Kerr carentes del ancla, marca característica de la Armada, que prueba la existencia de que hubo una oferta comercial.

MODELO 1864

El revólver Kerr Modelo 1862 sólo fue reglamentario durante el efímero período de dos años, pues adolecía de algunos defectos que comenzaron a observarse en 1864, por lo que se le introdujo ciertas variaciones. En Real Orden de 2 de Abril de 1864 se dispuso el cambio de las chimeneas por otras nuevas de la Pirotecnia Militar de Sevilla.

Aun así parece que este cambio no era suficiente, pues por Real Orden de 30 de julio de 1864 se aprobaba el modelo “de la pistola revólver sistema Kerr, que en lo sucesivo ha de usarse en la Armada con la denominación de Modelo 1864, para diferenciarla del Modelo 1862”.

Sus principales diferencias son, que el tornillo de fijación de la llave a la culata, no se atornilla directamente a ella como lo hace en el Modelo 1862, sino que la atraviesa, cebando en un portabis (roseta) embutido en el lado izquierdo, así como que todos los tornillos con vista al exterior, entran de derecha a izquierda. El portabís que lleva el Modelo 1864 es la mejor manera de distinguirlo a simple vista del Modelo 1862.

Su fabricación no fue en la Fábrica de Placencia (suprimida el 13 de enero de 1865), si no que fueron contratadas la firma “Orbea Hermanos” de Eibar y la sociedad “Güerediaga, Astola y Cía.” de Durango
.



Las elaboradas por Orbea Hermanos vienen marcadas con el nombre de la fábrica mientras que en las realizadas por Güerediaga, Astola y Cía. se omitía el nombre del fabricante, marcándose sólo con la frase “Fábrica de Durango”. Ambas inscripciones estaban situadas en el lado izquierdo del armazón, justo debajo del tambor. A las firmas hay que añadir los punzones correspondientes. Del Modelo 1864 sólo se llegaron a fabricar 5.500 unidades de las cuales 4.000 se elaboraron en la fábrica de Eibar y 1.500 en la de Durango

El acabado del Kerr Modelo 1864 es mejor que el de 1862, para ambos se fijó un plazo de duración de diez años, inferior por tanto al establecido para revólveres adoptados por el Ejercito, tal vez tratarse de armas a utilizar por la marinería en clima adverso. Sorprendentemente, los dos modelos Kerr incluyen cierta decoración a buril, inhabitual en los diseños espartanos de los adoptados por el Ejército.

MODELO 1873 o MODELO TRANSFORMADO

Tal vez por el impulso renovador de la Revolución de Septiembre de 1868, se reconoció que la adopción del revólver Kerr de sistema de percusión había constituido un fracaso. Por orden del año 1869, se reducía a siete años el plazo de duración del Modelo 1864 y se declaraban fuera de servicio los del año 1862, que debían ingresar en los Arsenales “para poderlos emplear en una eventualidad en el servicio de abordo, a cuyo efecto deberá contarse con el necesario repuesto de municiones”.
Pero como estaban casi nuevos, puesto que los más antiguos contaban con 8 años, por orden de 14 de octubre de 1870, se dispuso fueran transformados en Eibar a fuego central, y que tanto en el Kerr transformado de la Marina, como en el Lefaucheux reglamentario en la misma, se usase el cartucho metálico, pasando a ser la Armada la primera en disponer de un arma corta de fuego central.

No era poco el trabajo que suponía la transformación de los revólveres Kerr de percusión a fuego central, por lo que forzosamente el coste tenía que ser elevado. Adecuar el tambor para permitirle el alojamiento de cartuchos metálicos, confeccionar el bloque con portilla de carga y ajustarlo al armazón, acoplarle una aguja percutora con su muelle de recuperación, modificar el martillo percutor, eliminar la baqueta y acoplar una varilla extractora, etc.

En octubre de 1873 el Jefe de la Comisión de la Marina en Eibar, informaba de las medidas que había adoptado para que los revólveres no cayeran en poder de los carlistas, ante la probabilidad de que las fuerzas del Ejército y Voluntarios de la República abandonaran la Villa. Así, el 4 de septiembre de 1874 se disponía el cese de la transformación de revólveres, debiendo entregarse al Comandante de Marina de San Sebastián, “todos los Revólveres que haya tenido la oportunidad de sacar de Eibar”.

En los talleres de Eibar hay constatación de la trasformación de 285 ejemplares, facturándose toda la operación por 2.618 pesetas justo un mes antes de que Eibar fuera ocupada por los carlistas.

Pero no ocurrió lo mismo con los destinados a ultramar, sobretodo en Cuba y Filipinas donde combatieron en sus respectivas guerras. Tras la caída de Cuba en 1898, todos los revólveres existentes en el Arsenal de La Habana y que estaban dados de baja por obsoletos, fueron adjudicados a la firma norteamericana Francis Bannerman que, en su catálogo de 1909, ofrecía los revólveres transformados Kerr españoles al precio de 5,25 dólares unidad.



Los revólveres Kerr, aunque destinados al uso de la oficialidad de la Armada, tenían la misma consideración que los cañones de un buque, pues estaban clasificados como de "dotación en los buques de guerra" por lo que sólo se podían portar abordo, diferenciándose así del concepto de armamento personal de los oficiales del Ejército. Es por ello que los revólveres Kerr son de difícil localización, pues se iban al fondo del mar con sus buques, o terminaban en los Arsenales de la Armada en espera de una casi segura destrucción.

La carga del arma se podía hacer de dos maneras: la tradicional, debiendo medir la pólvora, introducir esta en cada una de las recámaras así como el calepino, la bala lubricada y una vez hecho todo esto, atacar la carga con la baqueta y finalmente poner el pistón, y una más moderna donde se utilizaban cartuchos. Un proceso mucho más rápido que el tradicional.

Estos no eran tal como los entendemos ahora. Fueron diseñados para facilitar la carga de los revólveres y rifles de avancarga. Consisten en un simple cucurucho de papel que contiene la pólvora y está cerrado por un extremo con la bala. La carga del arma se limita a introducir el cartucho en la recámara y el pistón en la chimenea.

El papel era necesariamente fino para dejar pasar la llama del pistón, pero tenía el problema de que era frágil y absorbía la humedad. La solución a este problema fue patentada por William Mont Storm. Consistía en crear la vaina combustible con un trozo de intestino de animal. Exactamente igual que un chorizo. El sistema, por sorprendente que parezca, daba muy buen resultado, pues la tripa es más y fuerte que el papel.



El coleccionista que posea un Kerr en cualquiera de sus variantes tiene que sentirse afortunado ya que, además de lo aducido en el párrafo anterior, hay que sumarle el pequeño número de unidades fabricadas: 1.000 del Modelo 1862 y 5.500 del Mod. 1864. En total sólo 6.500.


Características

Fabricante:Fábrica de Durango

Origen:Durango (España)

Fecha :Fab.1864 - 1869

Sistema:Percusión. Simple Acción

Long.Total:280 mm.

Long.Cañon:146 mm.

Peso:1.135 gr.

Capacidad:5

Empuñadura.Nogal

Ánima:Estriada
Fuente:JMFirearmsColletion

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo