Mostrando entradas con la etiqueta cz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cz. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2013

Pistola CZ 75 SP-01 Mod. Phantom




Con toda probabilidad la firma checa Ceska Zbrojovka  (CZ),sea en la actualidad una de las más prolíficas en cuanto a la producción y puesta en el mercado de armas de fuego,tanto tácticas como deportivas y, muy especialmente  en lo que se refiere a armas cortas.Por si ésto no fuese suficiente,sus  modelos han sido y siguen siendo,eso sí bajo patente, los más copiados .La firma italiana Tanfoglio,la israelí "IMI",la venezolana "CAVIN" son algunos ejemplos. 
La CZ 75,Modelo Phantom,es una variante de la pistola táctica CZ 75 SP-01 . Gracias a su poco peso,logrado  mediante el uso de resistentes polímeros,se ha conseguido un arma muy adecuada para portar tanto por las fuerzas armadas como cuerpos de seguridad.Su empuñadura,de módulos intercambiables,hacen de ella una pistola fácil de configurar independiéntemente del tamaño de la  mano.
Un poco de historia.En 1975 el fabricante checoslovaco de armas de fuego conocido como Ceska Zbrojovka (CZ) presentó a la que con el paso de los años se convertiría en el buque insignia de toda su producción: la pistola CZ 75. Con un sistema de acción similar al que John M. Browning ideara para la exitosa FN GP-35 y un armazón completamente metálico,la fama de la CZ 75 traspasó las fronteras checoslovacas hasta llegar a convertirse en una de las armas cortas más populares del pasado siglo XX. Sin embargo, el cambio de siglo y la aparición de nuevos materiales como los polímeros de última generación, obligaron a la firma checa a plantearse una renovación de su clásica CZ 75.
Así, en el año 2004, y atendiendo a unos requerimientos y sugerencias emitidas por las fuerzas del orden de la República Checa, CZ lanzó al mercado la pistola CZ 75 SP-01, un arma que se diferencia del modelo original en su diseño más fino y en su cargador de gran capacidad (10 cartuchos de la 75 frente a los 18 de la SP-01).
De este modelo, que pronto se convirtió en una de las armas más valoradas por las unidades policiales del país checo, nació la variante SP-01 Tactical, que a diferencia de la SP-01 estándar carecía de seguro manual. Tal fue el éxito de esta línea de pistolas que CZ se vio obligada pocos años después a lanzar una nueva versión, esta vez más orientada hacia el tiro deportivo, que fue bautizada con el sobrenombre de CZ 75 SP-01 Shadow.
Este nuevo hijo de la clásica CZ 75 obtuvo también una gran acogida entre los tiradores de recorridos de tiro,especialmente en la División de Producción, donde desde su lanzamiento no ha dejado de cosechar triunfos.
Sin embargo, y a pesar de tener prácticamente todos los campos cubiertos con la SP-01 estándar,la versión Tactical y la deportiva Shadow, CZ pensó que todavía podía forzar un poco más la máquina. Y así es como decidió crear un nuevo y último modelo con un cambio revolucionario para la firma checa: la sustitución de su clásico armazón de acero por uno de plástico de alta resistencia.
Esta característica es la que define precisamente a la SP-01 Phantom, la nueva pistola de polímero que CZ ha presentado como gran novedad en elpasado  2008.
En una entrevista oficial,Lubomir Kovarik, director general de CZ, afirmó que la nueva SP-01 Phantom simboliza la respuesta de la firma checa a la creciente demanda existente entre las fuerzas del orden de pistolas de polímero.



En este sentido, es cierto que cada vez son más los agentes que demandan un arma de servicio ligera y cómoda de portar, algo que en CZ parecen haber conseguido con la Phantom, pues su peso apenas alcanza los 800 gramos.Y si a esta ligereza se le añade un cargador de gran capacidad (18+1 en recámara del calibre 9 Parabellum), pues parece que la firma checa ha tocado la tecla del éxito. Por lo demás, la nueva Phantom no es más que un derivadodel modelo SP-01 Tactical,con la gran diferencia ya comentada del armazón de polímero y algunos otros pequeñosdetalles que conviene señalar. Entre ellos, se encuentra la posibilidad de intercambiar los lomos traseros de la empuñadura, lo que aumenta la versatilidad del arma y la hace adaptable a prácticamentecualquier tamaño de mano.
Otra diferencia entre la Phantom y su antecesora estriba en el raíl táctico que aparece de serie justo debajo de la parte delantera del cañón. Así, en la Phantom este raíl tipo Picatinny cuenta con 5 ranuras donde poder colocar cualquier tipo de accesorio táctico (mira láser, linterna, etc), mientras que tanto en la SP-01 como en la SP-01Tactical sólo hay 3 espacios libres. Otra diferencia entre ambos modelos se aprecia en el arco del guardamonte, algo más espacioso en la nueva Phantom y que permite usar el arma con guantes de combate con total comodidad.
Como el resto de modelos de la línea SP-01, la nueva Phantom también cuenta con el tradicional disparador polivalente que permite un funcionamiento tanto en simple acción como en doble acción. En cuanto a la seguridad, la nueva Phantom está equipada con un seguro interno que bloquea el percutor y evita disparos accidentales (una vez más se observa su clara vocación policial).
También incluye el clásico “decocking”, un sistema a palanca que permite desmontar el martillo ubicándolo en posición de descanso.
Para concluir, merece la pena realizar una pequeña reflexión acerca de lo que representa que CZ, emblema internacional de los armazones metálicos, se haya pasado al polímero. Los éxitos incontestables que Glock, Walther con su P99, Smith & Wesson con su serie M&P y HK con sus USP están cosechando en todo el planeta confirman que el plástico ha vencido la batalla al acero. Sobre todo si CZ, uno de los pocos reductos que todavía apostaba firmemente  por el metal, cambia su modo de producción.

Características

Nacionalidad:Cheka
Fabricante: CZ
Sistema de acción: DA / SA
Tipo:Semiautomática
Calibre:9mm Parabellum
Longitud total:20,7 cm
Capacidad carga: 18 cartuchos
Longitud del cañón: 12 cm
Peso: 800 gramos
Precio: 785 euros (precio aprox.en España)





Fuente:Armas.es

27 de agosto de 2011

Pistola CZ 2075 Rami


"CZ 2075 Rami"

"CZ 2075 Rami P "
Cuando hablamos de las pistolas "CZ",en la mayoría de los casos nos viene a la memoría la ,más que famosa,"CZ 75".Aunque debo reconocer que la mayóría de las pistolas salidas de esta fábrica tienen algo en común con ella,no es menos cierto que cada una ,a parte de la calidad, goza de unas características propias que la convierten en un arma única.
En principio se fabricó con dos tipos de armazones diferentes.Uno ,ligero,en aluminio (CZ 2075 Rami ) y otro en polímero (CZ 2075 Rami P),siendo ésta su diferencia más significativa.En cuanto al resto,mecánica y aspecto físico, son prácticamente iguales.
Me voy a referir en esta entrada a la "CZ 2075 RAMI P ".Esta pistola junto con "75 BD Compact P" y " 75SP 01 Phantom",tienen la característica de incluir en su denominación la letra "P",la cual hace referencia al polímero empleado en la elaboración de los armazones. Han pasado ya nada menos que quince años desde que la fábrica checa (entonces checoslovaca), presentara su primera pistola con armazón de polímero ,la CZ 100, con la que,como es sabido, no cubrió las expectativas que seguramente se habían puesto en ella, y aunque su diseño se modificó levemente para dar paso a una nueva versión, tampoco ésta cosechó un mayor éxito comercial. La CZ 2075 RAMI es una pistola semiautomática con sistema de "simple " y "doble acción",operada por sistema de "corto recorrido" y cañón flotante de tres pulgadas .Fue fabricada en el año 2006, por Ceská Zbrojovka Uherský Brod (CZUB) en la República Checa . La denominación, RAMI, es el resultado de la combinación de las dos primeras letras de los nombres de sus diseñadores , Radek Hauerland y Trkulja Milán.
Fue diseñada con el fin de minimizar ,por una parte,la cantidad de piezas que la componen y por otro su tamaño a fin de facilitar su porte.
Su armazón de polímero,a parte de ofrecer una mayor resistencia a la corrosión,le reduce el peso considerablemente,incluso si la comparamos con su "hermana gemela" la 2075 a secas ,fabricada en aluminio aligerado.Su peso con el cargador vacio es de solo 665 g.

Se encuentran disponibles en calibre 9 mm Para. y .40 S & W . Dependiendo del calibre,la capacidad del cargador puede variar desde los 10/14 cartuchos para 9 mm. hasta los 8/10 del 40 S&W.



Características

Lugar de origen :República Checa

Fabricante :Ceská Zbrojovka
Fecha diseñado: 2006
Diseñadores: Radek Hauerland y Trkulja Milan

Tipo Pistola :semiautomática

Peso:666 g.

Longitud :167 mm (6,5 pulg)

Longitud cañón: 76 mm (3 pulgadas)

Ancho :32 mm (1,3 in)

Altura :120 mm (4,7 in)
Calibre: 9x19mm Parabellum .40 S & W
Acción :retroceso corto recorrido,cañón flotante
Alcance efectivo :50 m (55 yardas)
Sistema de alimentación:10/14 9mm Para,8/10 .40S&W

4 de septiembre de 2010

Pistola CZ 75 Tactical Sport



La pistola CZ 75 Tactical Sport fue diseñada por los hermanos Koucky,ambos empleados de la fábrica estatal cheka "Ceska Zbrojovka" (CZ) radicada en Uhersky Brod, en 1975,aunque su producción no se iniciaría hasta el año siguiente,siendo más tarde "deportivizada" en Alemania.
Se creo fundamentalmente como producto destinado a la exportación.Sin embargo, el notable y creciente éxito que este arma conoció prácticamente desde su aparición, provocó no sólo que la fábrica checa (checoslovaca mejor dicho, en aquella época), la fuera situando ventajosamente en muchos y distintos mercados, sino también que con el tiempo fueran apareciendo diferentes copias y versiones desde muy distintas empresas que se basaban o directamente reproducían el diseño de la CZ 75.
La lista de “reproducciones y variantes” es realmente extensa, pero como ejemplos más destacados podríamos citar a las IMI (Jericho-941, producidas en Israel), las Tanfoglio (TZ-75, TZ-90, T-95, etc., italianas), las Sarsilmaz (M2000 turcas), las ITM (AT-88) y las Sphinx suizas, las Norinco (NZ-75, chinas), o las Springfield (P9, norteamericanas).
Originalmente se fabricó en dos versiones,una para el Tiro Práctico,la "75 M IPSC Modificada" (la cual ya no esta disponible en sus catálogos) y la otra la "75 IPSC Standard "
Se trata de una pistola semiautomática de simple acción,calibrada para el .40 S&W con una capacidad de 17 cartuchos (el calibre.40 S&W ofrece ventaja en el puntaje al considerarse un calibre superior o "Mayor",según el reglamento IPSC) y para el 9 mm Parabellum con capacidad de 20.
La pistola CZ 75 destaca principalmente por la longitud de su corredera que acoge un cañón de 152 mm ó 6 pulgadas.Por si esto no fuera suficiente dispone de una de las empuñaduras mejor dimensionadas y adaptables de cuantas se han diseñado.


Posee así mismo un seguro de "aleta" situado en la parte izquierda de la corredera ,justo encima de la cacha y un sistema de gatillo regulable extremadamente consistente, mantiendo su "peso" invariable desde el primer tiro hasta el final de la vida útil. Esto se debe, en gran parte, a dos pequeños resortes situados detrás del bloque del eyector.Si a ésto le añadimos el contar con un cañón de mayor longitud y por tanto un mayor radio entre miras ,la convierten en el arma ideal para el fin al que fue diseña.

Características

Origen:Chequia/Alemania

Fecha fabricación:1976

Tipo:Semiautomática
(operado por acerrojamiento de cañón)
Sistema:Simple acción

Calibre:.40 S&W / 9 x 19 mm Parabellum.
Capacidad: 17 y 20 cartuchos segun calibre, cargadores doble hilera.

Sistema seguro:Aleta
Peso en vacío: 1,250 Kg.

Longitud total: 20,5 cm.

Longitud cañón: 152 mm (6″).

Miras: Alza micrométrica



23 de julio de 2009

Fusil Vz 58 "Samopal"


En 1958 aparecía en la unificada Checoslovaquia un fusil que, pese a su parecido al AK-47 en alguno de sus componentes, poco o nada tenía que ver con el invento del señor Kalashnikov. Aún hoy en servicio activo en numerosos países, el Samopal Vzor 58 es el ejemplo de un arma efectiva fabricada en el este europeo que pasó casi toda su existencia injustamente eclipsada por el éxito del fusil soviético.
Checoslovaquia fue una de las pocas naciones del Pacto de Varsovia a las que la Unión Soviética le permitió desarrollar un programa militar independiente de armas ligeras. Y afortunadamente, ya que de no haberlo hecho hoy no conoceríamos las famosas pistolas CZ-75 y sus derivados, el curioso subfusil Skorpion CZ61, la ametralladora ligera UK vz. 59 y el Samopal Vzor 58 .
En enero de 1956 la reputada factoría estatal Ceska Zbrojovka (CZ) comenzó un proyecto bautizado Koste (”escoba”) con objeto de crear un fusil de asalto que reemplazara al fusil automático vz. 52 en calibre 7.62×45 checo y a los subfusiles vz. 23 y 25 en 9×19mm hasta entonces en servicio en las fuerzas armadas checoslovacas.
Encabezado por el diseñador Jiri Cermak, el desarrollo del arma no le llevó a la factoría más que dos años, pues en 1958 se presenta un “Samopal” que, si bien recuerda en su aspecto al Kalashnikov adoptado en masa por los países del Pacto de Varsovia, tiene un funcionamiento completamente diferente a éste. Eso si, el cartucho M43 de 7.62×39 mm se adopta en un movimiento muy razonable, para estar a tono con las autoridades soviéticas y para favorecer las ventas del arma en el extranjero.
Durante los primeros años se fabrican diversas variantes del vz. 58, una con culata fija de madera (versión P, o Pechotni de “infantería”), otra similar a ésta pero con una base para la óptica infrarroja nocturna NSP-2 que sobresale de la parte izquierda del cajón de mecanismos y con una bocacha de forma cónica, similar a la utilizada en la ametralladora vz. 59, ideada para que el fogonazo no afectase a la visión (variante Pi, por “infantería con visor infrarrojo”) y una tercera con culata metálica abatible sobre el costado derecho (versión V por Vysadkovy o “aeroportado”).



VZ58,normal y con culata plegable

En todos los casos la producción comienza con la madera como elemento para la empuñadura y el guardamanos, aunque a comienzos de los 80 se pasará a emplear el plástico mezclado con fibra de madera y en los 90 exclusivamente materiales compuestos. El fusil resultó mucho más ligero que el AK-47 y se entregó a las tropas con complementos como cuatro cargadores (cada uno de ellos con una capacidad de 30 cartuchos en doble columna), un dispositivo para municionar de forma rápida, un bípode, una bayoneta específica con su funda, un kit completo de limpieza y mantenimiento, un útil para regular el punto de mira, un dispositivo para tiro con munición de fogueo acoplable al cañón, correa de transporte y funda de cuero para los cargadores. Un selector de tres posiciones situado en el costado derecho del cajón de mecanismos, a la altura de la empuñadura, permite elegir entre los modos: seguro (posición inferior), fuego automático (posición intermedia) o semiautomático (posición superior).
El arma se monta tirando de la palanca colocada en la parte delantera del cajón de mecanismos. Cuando se dispara la última bala, el cerrojo permanece abierto, siendo patente la amplitud de la apertura. Esto permite, de hecho, alimentar un cargador vacío ya montado en el arma con el peine para diez cartuchos del que hablamos en el párrafo anterior. Como elementos de puntería, el vz. 58 cuenta con un punto de mira protegido y regulable, y con un alza también regulable situada al final del cajón de mecanismos. Este alza se puede graduar hasta los 800 metros en pasos de 100. El cañón, que mide 40cm, es de aleación ligera y tiene cuatro estrías dextrógiras con un paso de 240 mm. Pero lo que realmente distingue al vz.58 de los Kalashnikov es su funcionamiento interno.
El fusil vz. 58 utiliza un pistón cromado de recorrido corto con muelle de recuperación, cuyo tubo de gases va colocado sobre el cañón. Al apretar el disparador el percutor es liberado por un dispositivo pivotante, realizando un recorrido lineal hasta el proyectil. Parte de los gases producidos en el disparo viajan a través del cilindro consiguiendo que el pistón retroceda a gran velocidad ayudado por el citado muelle, golpeando la parte frontal del cerrojo, provocando el consiguiente retroceso de éste y permitiendo la acción del extractor.



Bayoneta del VZ 58

El muelle del cerrojo facilita que iniciando el recorrido inverso se pueda recoger un nuevo cartucho del cargador e introducirlo en la recámara. Si el selector está en automático el dispositivo pivotante permanecerá desbloqueado mientras se siga presionando el disparador, por lo que se producirá un nuevo tiro. Si está en el modo semiautomático, estará en una postura elevada que retendrá el percutor hasta que se deje de hacer presión sobre el disparador y se vuelva a presionar éste de nuevo.


Características

Nacionalidad:Cheka

Fábrica : Ceská zbrojovka
Sistema:Automático,accionado por gases
Calibre : 7.62 x 45 mm.
Cadencia de tiro : 800 disparos / min.

Alcance eficac : 400 m
Capacidad : 30 cartouches

Peso sin munición : 3,1 kg
Longitud cañón: 400 mm.
Longitud : 845 mm.

Fuente:armasdefuego.com/Juan Pablo Lasterra




22 de abril de 2009

Subfusil Skorpio Mod. VZ 61




Modelo VZ 61

Esta pistola-ametralladora, nacida en plena Guerra Fría y tan desconocida en nuestros mercados ha sido, sin género de dudas, otro de los grandes éxitos de producción de Ceska Zbrojovka, S.A. Brno. Actualmente, otras empresas armeras que vieron el potencial comercial de este arma, han recreado el modelo de manera total o parcial . ¿ Por qué ? La respuesta se encuentra en su funcionalidad pues facilita dotar con ella tanto a las tripulaciones de vehículos, terrestres o aéreos, como a los integrantes de cualquier fuerza de operaciones especiales.
Un tamaño muy compacto, unido a una capacidad de fuego suficiente, a una cadencia altamente controlable ( debido a los cartuchos que puede disparar y al sistema de cierre empleado ), a un peso adecuado y a la posibilidad de acoplarle diversos complementos ( supresor de sonido, marcadores láser o visores ópticos de última generación ), han proporcionado una herramienta muy polivalente y útil. Si para las élites policiales y militares del mundo occidental fueron el subfusil
UZI israelí o el MP5 alemán -en sus diversas variantes- las armas de referencia durante décadas en los citados segmentos, en el llamado Bloque del Este ese papel le correspondió a la Vz 61 Skorpion.
En estos momentos, con imágenes de la lucha antiterrorista plasmadas en todos los medios de comunicación, hemos podido ver a esta pistola-ametralladora en primera línea, tanto en un bando como en el otro, lo que demuestra la vigencia de un diseño nacido en la década de los 60 y al cual otros similares no han podido superar ni tan siquiera igualar.
Fue el ingeniero Miroslav Ribarzh quien aportó sus conocimientos técnicos para concebir la Vz 61 tal como la conocemos actualmente. En su origen se encuentran los subfusiles checos Cz 23 y 25 fabricados por Brno y diseñados por Haroslav Holecek que materializaron el concepto de cierre telescópico de acuerdo con el cual el cuerpo del mismo se distribuye como una masa que envuelve parcialmente al cañón del arma en la zona de la recámara. El máximo logro de esta solución fue la reducción longitudinal del cajón de mecanismos, en aquel momento algo inimaginable. Otro beneficio que aportó era el control de fuego a la hora de dispararla a ráfaga. Disponía de cargadores para 10 o 20 cartuchos, una culata plegable sobre el propio cajón de mecanismos y unos elementos de mira simples. Pudiéndose afirmar que como diseño era inmejorable tanto por su precisión en fuego automático como por su fiabilidad.
Posteriormente, todas estas cualidades técnicas y funcionales llamaron la atención de los grupos de operaciones especiales, como los Spetsnaz rusos y otros similares, los cuales le dieron la fama y el reconocimiento de los que aún goza. Tuvo tal éxito esta Vz 61 Scorpion checa que otras armeras también diseñaron modelos propios siguiendo idéntico patrón, figurando entre las mismas la estadounidense Military Armament Corporation, con su Ingram M-10, la Israel Military Industries (IMI) con la mundialmente famosa UZI y la Fabrique National d´Armes de Guerre (FN) Herstal-lez-Liége (Bélgica) que también realizó bajo licencia el anterior subfusil.


Nos encontramos ante un arma corta con capacidad de fuego automática, muy compacta y de la cual Ceska Zbrojovka dispone en catálogo de varios modelos, en función de los diversos calibres que puede disparar. Así, como ya mencionamos, la más conocida era la Vz 61 que empleaba el cartucho 7,65 Browning identificado también como .32 ACP ( 7,65x17 mm SR ) (1);
pero además había otras como la Vz 64, modificada para disparar el 9 mm Corto o .380 Browning ( 9x17 mm ); en cambio, la recamarada al equivalente ruso del anterior, el 9 mm Makarov ( 9x18 mm PM ), se denominó como Vz 65 y, por último, estaba la Vz 68 que se municionaba con el mundialmente famoso 9 mm Parabellum ( 9x19 mm ). Como se apreciará, los calibres empleados para las diversas variantes de la Skorpion siempre han sido dos: el 7,65 y el 9 mm y, a su vez, todos ellos tienen casi idéntica longitud de vaina: de 17 a 19 mm.


Actualmente, se ha procedido a revitalizar aquellos modelos para poder competir en un mercado cada vez más exigente y a raíz de esto se fabrican otros más en consonancia con los requerimientos actuales, empleando en su realización materiales plásticos -en sustitución de la madera- o permitiendo la posibilidad de acoplar en estas pistolas-ametralladoras modernas miras ópticas -puntos rojos holográficos- y designadores láser. De este modo, la fábrica de Brno tiene hoy en día en catálogo, en primer lugar, la remozada Vz 61E, que sigue empleando el 7,65 mm Browning; la Vz 82, recamarada al calibre 9 mm Makarov; además de la Vz 83 que, en este caso, dispara el cartucho 9 mm Corto y, como punto final de esta panoplia, se manufactura para el mercado civil, en los tres calibres ya mencionados, la pistola CZ 91S, que solamente puede hacer fuego en modo semiautomático.

Cabe señalar la transformación estética y funcional realizada sobre la Vz 68, la cual se ha pasado a denominarse CZ Skorpion 9x19, lo que demuestra la clara visión comercial de exportación que tiene esta empresa armera de la República Checa.
Pero no se puede dejar de repasar además todas las variantes que de esta famosa pistola-ametralladora se realizan en otros países. Así, la británica Parker-Hale ofrece, desde 1999, en calibre 9 mm Pb, la PDW ( Personal Defense Weapon: Arma para Defensa Personal ), en Rumania se manufactura la Tatmil 9 mm y en Rusia se fabrican similares armas, entre las que se encuentran las Kedr, Klin y Kiparis, todas ellas en calibre 9x18 mm PM ( ésta última adoptada por el Ministerio del Interior de aquel país ) y además la Baksan que emplea los cartuchos 9x39 mm SP5 y SP6; finalmente, la serbia Savodi Crvna Zastava comercializa con licencia la M84, un arma que reproduce fielmente la Skorpion hasta su último detalle y que dispara también el 7,65 mm Browning.
La Vz 61 es un arma con un cierre telescópico rectangular, de acerrojamiento por masa ( Blow back ) con doble varilla y muelle recuperador, que dispone en la empuñadura de un reductor de cadencia -dejándola en tan sólo 800 dpm- y para su alimentación se emplea cargadores bifiliares a tres bolillo para 10 o 20 cartuchos, dispone así mismo de un culatín tubular, que se puede plegar sobre el cajón de mecanismos. Su disparador se controla gracias a un selector con tres posiciones: semiautomático, seguro y ráfaga, ubicado en la parte posterior del costado izquierdo del pistolete. Delante de éste, en el mismo lado que el mando anterior, se encuentra el botón de retén del cargador. Existe, además, un indicador de carga agotada, un martillo convencional con desconector de automatismo (2). Mención aparte merece el seguro manual, que bloquea el fiador e inmoviliza el cierre, con lo que la percepción intuitiva de tal situación es absoluta para el tirador.
Una amplia ventana rectangular de esquinas romas, localizada en la parte superior del cajón de mecanismos, facilita la expulsión de las vainas de los cartuchos disparados. Los elementos de puntería de la Skorpion consisten en un punto de mira de color rojo -altamente visible- con reglaje de lateralidad del tipo excéntrico y un alza de librillo de tres posiciones, reguladas para 75, 150 y 250 m, estas dos últimos alcances demasiado optimistas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Mod.
Vz 61E
Cz Skorpion 9x19
Vz 82
Vz 83
Cal.
7,65x17 mm SR
9x19 mm Pb
9 mm PM
9x17 mm B.
Long.
517/270 mm
595/305 mm
517/270 mm
517/270 mm
Ancho
43 mm
49 mm
49 mm
49 mm
Cañón
115 mm
130 mm
113 mm
113 mm
Estrías
6
6
4
6
Miras
147 mm
173 mm
148 mm
148 mm
Peso
1.280 g
2.100 g
1.440 g
1.440 g
Cadencia
850 dpm
850 dpm
900 dpm
900 dpm

Como complementos operacionales altamente prácticos existen, como ya hemos mencionado, un supresor de sonido que se puede enroscar a la boca del cañón, una mira óptica de punto rojo -del tipo holográfico- OKO 21 montada mediante una abrazadera, lo que posibilita una puntería rápida e intuitiva, ideal para el combate en núcleos urbanos cerrados. Por último, también para facilitar el disparo más preciso, se han dispuesto en algunos modelos el empleo de una culata rígida de material plástico, en vez de la conocida metálica del tipo tubular.
Por su alta calidad en cuanto a su fabricación ( aunque compleja en la solución de algunos mecanismos, como el reductor de cadencia ) es un arma fiable y robusta, con un diseño plenamente vigente, lo que es contrastable por el número de réplicas que de la misma realizan otros fabricantes.
El único inconveniente que se le ha achacado a algunos modelos de esta arma es la supuesta carencia de poder de parada de los cartuchos que puede emplear, a excepción del 9 mm Pb; pero tengamos en cuenta que con una ráfaga corta y a distancias reales ( 5 a 15 m ) sobre cualquier blanco, éste será siempre alcanzado por un mínimo de tres
a cuatro impactos, lo que supone un efecto anulador más que considerable.
Su entorno de empleo, sin género de dudas, es el urbano, bien en el combate convencional de fuerzas militares o como arma fundamental de las unidades especiales antiterroristas de la Policía.

Por todo ello, para finalizar, hay que reconocerle a esta armera checa, más conocida como Brno, el mérito de tener en su haber dos armas de las más famosas del mundo: la CZ 75 y la Vz 61 Skorpion.

(1) SR: Señalización dada al tipo de pestaña, con semireborde, que tiene el culote de una vaina de un cartucho metálico.
(2) El desconetor de automatismo, una de las piezas más fundamentales en la seguridad de un arma, evita que el martillo golpee la aguja percutora hasta que el acerrojamiento del cierre con el cañón se haya completado de forma correcta.


Fuente:Tomás Rioshttp/www.cdhl.org

Subfusil FMK-3



Hace ya varias décadas, Argentina inició la adopción de subfusiles o pistolas ametralladoras (en adelante PA) procedentes de distintos países para sus fuerzas armadas y de seguridad. La gran variedad de marcas, principalmente de origen alemán y estadounidense, junto a las diferencias de calibres como el 9x19mm y el .45 ACP, complicaron su estandarización.
Sobre la década de 1940, la fabrica Metalúrgica Centro, aprovechando que se había vuelto imposible la adquisición procedente del extranjero de este tipo de armas por los conflictos europeos, produjo bajo la marca Halcón el modelo MP (modelo pesado). Se trataba de un arma de manufactura y calidad superlativa, semejante a un MP-18 o un Thompson 1921. Más adelante, sus elevados costes de producción facilitaron el nacimiento del modelo LM (modelo liviano), más económico pero con la seguridad y calidad del modelo anterior. Ambas armas estaban calibradas para disparar cartuchos del 9x19mm y del .45 ACP. Otras armas pioneras de esta categoría de PA, como por ejemplo las MEMS y las producidas por HAFDASA, con sus Ballester Rigaud a la cabeza, quedaron para siempre en la historia argentina en lo que se refiere a pistolas ametralladoras. También cabe mencionar que, debido la guerra del chaco entre Paraguay y Bolivia y a otros conflictos armados, de manera ilegal ingresaron subfusiles de todas las partes imaginables del mundo que fueron parte del lamentable mercado negro de armas.



En los años 50, la FMAP DM (Fabrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu), perteneciente a la Dirección General de Fabricaciones Militares, adquirió los derechos de producción de una pistola ametralladora extranjera, en concreto una copia de la M-3A1 americana, más conocida como la “Grease Gun”. Esta versión argentina disparaba el 9x19mm, a diferencia del .45 ACP del modelo original. La DGFM lanzó dos versiones denominadas PAM 1 y PAM 2, con y sin seguro de empuñadura. Posteriormente, esta misma empresa decidió encarar a principios de los 70 el proyecto de crear un arma diferente a lo clásico, usando el sistema de cierre envolvente de maza adelantada sobre el cañón y un original cargador en la empuñadura. Este cargador que había sido diseñado por Jaroslav Holecek a mediados de 1946 reducía notablemente el tamaño del arma. Se popularizó gracias al CZ-23/25 y posteriormente también fue adoptado por el israelí UZI, los MAC de Ingram y el Z-84 de Star. Nacía así la PA-3 DM, conocida posteriormente como FMK-3.

A primera vista, el FMK-3 puede asociarse con el UZI. Este subfusil argentino dispara el cartucho 9x19mm OTAN y aloja su cargador en la empuñadura, que a su vez porta los sistemas de disparo y de seguridad. Por encima de la empuñadura, aparece un cajón de mecanismos donde se aloja el sistema de cierre y el muelle recuperador. Por último, un cañón cromado de gran dureza asoma libremente por delante de la rodela que lo fija, típico para el disparo desde transportes blindados.

El FMK-3 está construido en chapa estampada con nervaduras de refuerzo, tanto en el cajón de mecanismos superior como en el inferior. Algunas otras partes del arma están unidas mediante soldadura por arco o sujetas por remaches. Los pernos pasantes están asegurados por arandelas elásticas, mientras que para poder sujetar el arma con las dos manos, el FMK-3 consta de una delantera o chimaza de plástico fabricada en dos partes y sujeta por dos tornillos laterales. Por otro lado, cabe destacar que su empuñadura estampada carece de cualquier tipo de grip adicional, una solución rápida y económica pero criticable cuando se acciona el arma con las manos desnudas en climas fríos extremos. Para paliar esta deficiencia no le vendría mal un grip envolvente de goma o al menos dos paneles plásticos como en una pistola tradicional.


En las primeras series, la FMK se presentó con tres versiones de culata: enteriza fija de plástico, fija de madera, y de alambre rebatible. Sobre el costado izquierdo del receptor superior se encuentra la palanca para llevar y armar el cierre en su posición retrasada. Esta palanca consta de un guardapolvo deslizante que evita la entrada de elementos extraños en el interior del arma. Sobre el mismo costado pero en la parte trasera se halla el porta correas trasero. El delantero, en versiones primitivas, es similar al del Uzi, aunque luego pasó a ser cautivo y giratorio en la rodela que sujeta el cañón al cajón de mecanismos. Precisamente, sobre el cajón de mecanismos se encuentran los aparatos de puntería: un guión protegido por un túnel y un alza ortóptica de librillo regulable lateralmente y con posiciones de altura de 50 y 100 metros. Toda ella protegida por orejas laterales. La ventana de expulsión es de dimensiones discretas y está ubicada a la derecha del mencionado cajón o receptor superior.

Los cargadores rectos de 25 y 40 cartuchos de capacidad están fabricados en chapa de acero. Son muy robustos, lo que evita problemas de alimentación. La retenida del cargador se formaliza en la base de la empuñadura por medio de una tecla ambidiestra de fácil acceso. El nivel general de acabados del arma es bueno, típico de las armas militares producidas en masa a bajo coste. Sus partes están tratadas térmicamente en función de cada pieza, lo que se traduce en un seguro y eficaz funcionamiento general. El acabado final del arma es un fosfatado con recubrimiento de pintura de alta resistencia a la abrasión y que protege de la oxidación.


El término FMK-4 hace referencia a la versión que tiene culata fija, tanto en las primeras series de madera como en las últimas producciones de plástico de alto impacto. Por su parte, el FMK-5 es un modelo semiautomático que aparece en los años 90 derivado del FMK-3. En realidad, se trata de dos armas iguales en prácticamente todos los sentidos, eso sí, sin la posibilidad de disparar a ráfagas. Al FMK-5 también se le conoce como “de uso civil”, por haberse vendido bastante entre legítimos usuarios del tiro deportivo, y de “escoltas”, al haberse usado en agencias de seguridad privada y tareas similares.
Dentro del campo deportivo, en Argentina el FMK-5 se usa en distintas modalidades de tiro, incluso con algunas modificaciones realizadas por armeros, entre las que se incluyen la montura de visores de punto rojo. Hoy en día, y debido a nuevas disposiciones que limitan la tenencia de armas de corte militar, subfusiles y fusiles de asalto semiautomáticos, se hace difícil obtener la correspondiente autorización para la adquisición de este tipo de material por parte de civiles.

El diseño de la mayor parte de los subfusiles contemporáneos, que presentan el cargador delante de la empuñadura, se basa en un cañón fijo que va sujeto al cajón de mecanismos y con un gran porcentaje del tubo fuera del propio cajón. Además, disponen de un cierre que se desplaza adelante y atrás gracias a la acción de un muelle. Las dimensiones de un arma de estas características, como por ejemplo un Halcón MP, un ML, o un Thompson, estaban determinadas por el tamaño del cierre y la distancia de reculada contra el muelle recuperador. Por este motivo, y para compactar el arma, la FMK-3 funciona a cierre abierto no calzado (blow-back), por simple masa de inercia, y un cerrojo denominado de masa adelantada (overhung-bolt).

En este sistema overhung-bolt, el muelle recuperador que cumple la función de muelle real está arrollado y es guiado sobre el cañón. De esta forma, el mismo muelle helicoidal permanece cautivo y retenido por una traba adecuada. Gracias a este sistema integral, cierre, cañón y resorte forman un grupo único cuando se desarma el arma, como si de la corredera de una pistola tradicional se tratase.

Características

Origen: Rosario (provincia de Santa Fe), Argentina (hoy Fray Luis Beltran, en la misma provincia) Fabricante: F.M.A.P DM (Fabrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu) de la D.G.F.M (Dirección General de Fabricaciones Militares), hoy en la FM F.L.B (Fabrica Militar Fray Luis Beltran) Denominación: Pistola Ametralladora (PA), Subfusil. Calibre: 9x19mm OTAN. Variantes: PA-3 DM-FMK-3 (culata de alambre retráctil), PA-1 DM-FMK4 (culata fija) o FMK-5 versión semiautomática. Sistema de cierre y funcionamiento: Blow Back o inercia de masas Longitud del cañón: 29cm (290mm), surcado por seis estrías con paso de hélice a la derecha (una vuelta en 250mm) Capacidad de carga: 25 y 40 cartuchos. Cargadores rectos de doble columna. Cadencia de tiro teórica: 600 disparos por minuto. Sistema de disparo: semiautomático y ráfaga libre (FMK-3), únicamente semiautomático (FMK-5). Sistema de seguridad: seguro de aleta selector de tiro, seguro de empuñadura automático (si no se empuña el arma, tanto amartillada como desmontada, el cierre permanece bloqueado) Sistema de puntería: guión en poste protegido por túnel, alza ortóptica protegida con posibilidad de corrección lateral y de altura en dos posiciones: 50 y 100 metros. Peso del arma: con culata metálica sin cargador (3.450 Kg) Longitud total: culata plegada 523mm, extendida 693mm, y rígida 700mm. Altura sin cargador: 190mm. Ancho: 63mm. Longitud de la línea de mira: 320mm.


Fuente:armas.es

2 de marzo de 2009

Pistola CZ mod. 27 cal.7.65






Es ésta una pistola con una extraña historia, y una notable longevidad. Esta pistola semiautomática fue diseñada en 1920 por Josef Nickl,empleado de la Casa Mauser,el cual les presentó su proyecto ,sin que éste fuese aceptado.
En esos años en Alemania, debido al Tratado de Versalles, no se podían fabricar este tipo de armas,por lo que la producción para la exportación se llevó a cabo por la "Ceskoslovenska Zbrojovka" en Checoslovaquia. Nickl fue enviado a trabajar a Checoeslovaquia, donde,sin pérdida de tiempo, propuso su plan sobre armas cortas semiautomáticas a CZ, la Zbrojovka Checa,la cual eceptó de imediato la oferta comenzando su producción,calibrada para .380 ACP.El resultado fue la CZ 22,de la cual se fabricaron 35.000 piezas.
No obstante esta arma sufriría algunos cambios que la transformaron en la CZ mod.24,fabricándose de este modelo unas 180.000 armas.
A pesar de sus buenos resultados,seguian siendo necesarios algunas modificaciones,que simplificaran su construción,al mismo tiempo que se aprovecho para cambiar el calibre,pasando del .380 ACP al 7,65 mm. Había nacido la CZ mod.27,la cual se mantuvo en producción hasta 1950.Fue utilizada por la policia checa y exportada a varios paises.
La pistola CZ vz. 27 fue el resultado de las distitas modificaciones introducidas al rededor de 1926 por el diseñador de armas checo Frantisek Myska en un intento de producir una versión simplificada de la pistola CZ vz. 24, pero calibrada para el cartucho menos potente 7,65 x 17 Browning (también conocido como .32 ACP) y adaptado para uso de la policía y de seguridad. Fue puesta en producción en 1927, en la fábrica de armas Ceska Zbrojovka (CZ) en Praga.
Cuando Alemania invadió Checoslovaquia, la Zbrojovka Checa estaba cambiando sus fábricas de Strakonice Uhersky a Brod, pero la invasión bloqueado la operación, y la República Checa comenzó a fabricar armas para el ejército alemán. Muchos lotes de la CZ 27 se emplearon en armar las tropas alemanas.Se distinguen estas armas por llevar el prefijo "fnh" antes del nombre del modelo y en otros casos simplemente mediante la colocación de "waffenamt......" en la parte superior del carro y una estilizada cruz gamada en el cañón. Este modelo se denominó tambien P 27 y durante la Segunda Guerra Mundial tuvo la peculiaridad de luchar en ambos bandos.Una vez terminada la guerra,su produción continuó durante más de una decada.




Características


Nacionalidad:Checa

Fabrica: Zbrojovka Checa
Sistema:Semiautomatica

Calibre:7,65 mm
Capacidad:8 cartuchos

Peso:835 gramos

Cañón:14 cm.
Rayado:4 dextrorsun

Alza:Fija

14 de enero de 2009

Fusil VZ-52

  
 
A primera vista, el fusil VZ 52,(a menudo erróneamente denominado "CZ 52") de fabricación Cheka, parece ser una variante del SKS fabricado por la Unión Soviética , sin embargo una inspección más de cerca nos revela algo nada más lejos de la verdad.Su nombre completo es 7,62 mm Samonabíjecí Puska vzor 52,siendo VZ. 52 es una abreviatura de vzor 5 , lo que significa "modelo 52".Los primeros 5.000 fusiles VZ  52  fueron fabricados  por Považská Strojarne Považská Bystrica, pero debido a dificultades de producción, su fabricación fue asumida por el Česká Zbrojovka Uherský Brod . 
Su desmontaje nos muestra una mezcla interesante de diseños tanto américanos como alemánes y checos.
El grupo de activación es sorprendentemente similar al modelo americano M1 Garand,con la palanca de seguro y bloqueo a la derecha. El sistema de accionamiento por gases es transmitido por un pistón anular a todo lo largo del cañón,mecanización empleada por el modelo MKB 42 (W).
El diseño del alojamiento del cargador,es similar al de los Tokarev, FN-49, y SKS, diferenciándose en el hecho de que las cerraduras cuentan con 4 orejetas en la parte frontal del receptor.


  

 

Los elementos de puntería son muy simples,en la parte trasera una muesca horizontal,graduada hasta 2.000 m. y en la parte de antera del cañón,una V invertida.
El cañón viene rematado por el freno de boca y los acoples para la bayoneta ,la cual se pliega sobre el lado derecho. En el extremo opuesto del fusil,en la culata,existe un compartimento para alojar un kit de limpieza.La correa de transporte,se sujeta en la parte izquierda
al igual que la M1 y Carabina Mauser 98K.

Cargador para 5 cartuchos del VZ -52

Características

Nacionalidad:Cheka
Longitud:1.016 mm
Peso:4,08 kg.
Cañón:521 mm.
Calibre:7,62 x 45 mm.
Rayado:4 estrias/dextrorsum
Funcionamiento:Automático por toma de gases
Alimentación:Cargador 10 cartuchos
Vel. inicial: 716 m./seg.
Alza:De corredera hasta 2.000 m.

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo