28 de junio de 2015

Revolver Le Mat (continuación)





Voluminoso,pesado y dentro de una silueta renacentista que intenta atenuar su vocación mortífera,el Le Mat marcó un punto y aparte en la historia del revólver.La máquina patentada por el francés Jean Alexandre Francois Le Mat,que obstentaba el título de médico y coronel del Ejército Confederado,fue un híbrido entre el revólver y la escopeta,con una descomunal capacidad letal.
Convengamos en que verse ante un cilindro con nueve recámaras cargadas girando al rededor de un cañón dispuesto a "vomitar" metralla,estremece a cualquiera.Por que con las balas pueden acertarnos o no,según la pericia de quien lo empuñe,pero de las postas o perdigones apiñados en el cañón liso,seguro que nos llevaremos alguno.No hace falta ser un gran tirador;el desastroso efecto de un escopetazo a corta distancia es bien conocido por el menos experto.
Paralelo a la expansión de su poder de fuego,Le Mat no pudo dejar de pagar un tributo  en un aumento de masa que no le hacía muy cómodo de llevar,y de adolecer de puntos críticos,como la prensa descarga,cuya fragilidad atentaba seriamente contra su valor práctico.

 

La propiedad intelectual original es atribuida a Williams Billinghurst,que ya había construido una escopeta-revólver  con cilindro de siete recámaras.El arma existió y 
fue construida en 1850,pero Billinghurst no la patentó.Se cree que Le Mat probó el arma y viendo sus posibilidades patentó el sistema a su nombre en 1856.Dentro de la producción del Le Mat,que alternativamente rodó por Nueva Orleans ,Filadelfia ,Birmingham,Paris y Londres,tuvieron cabida algunas carabinas-escopetas "Baby" basadas en el mismo sistema,en calibre 9 mm (.38) para el cañón estriado y del  12,7 mm. (.50) para el de postas.
Todo ocurrió enmarcado en el escenario de la Guerra de Secesión Norteamericana ,donde el revólver Le Mat parece haber jugado inicialmente un baza triunfal para el Ejército Sudista.
Al margen de su rendimiento práctico,es un arma muy cara de fabricar si se la compara con sus rivales de la época producidos por Colt o Rémington.
Desde el punto de vista funcional se le puede considerar como de recarga lenta y complicada,pero no tanto por su capacidad sino por lo poco practica que resultaba la prensa-baqueta con que fue dotado.La recarga era una operación lenta que afectaba a todas las armas de percusión,pero hay que reconocer que tanto las de Colt como Rémington eran mucho más acertadas,haciendo la operación más rápida y segura.El sistema Le Mat obligaba a dotarlo de un brazo aticulado hueco en cuyo interior se alojaba la baqueta para atacar el cañón liso.El tubo,bastante débil de pared,cobraba fortaleza mientras la baqueta estuviera dentro de él,pero se podía torcer con facilidad al palanquear en solitario.

 
 Izquierda:posición del martillo para percutir las recámaras del cilindro
 Derecha:posición del martillo para percutir el cañón de postas

El modelo original era del calibre .42 para el cañón superior estriado y .65 (16 mm) para el inferior liso que hacía de eje.El rayado del ánima era de cinco estrías dextrógiro con un paso muy elongado de una vuelta cada 1.422 mm..El diámetro real del cañón para bala era de 10,46 mm. (.412) .
En cuanto a la carga de "metralla" del cañón inferior,dicen los que saben que originalmente se empleaban nueve postas del .42,o sea las mismas balas esféricas de 10,4 mm que llevaba el cilindro.
Las lineas del Le Mat parecen contraponerse a la figura típica del revólver norteamericano.Un vistazo a la empuñadura y al gran espolón que remata por 
detrás al arco guardamonte,son suficientes para interpretar que el Dr. Le Mat era un deboto admirador de Casimir Lefaucheux,armero y compatriota.
Los revólveres Le Mat,en todas sus variantes y modelos,fueron de dotación de oficiales Confederados.De su desempeño práctico poco se conoce,aunque sabiendo que la fabricación de partes y repuestos estaba en Europa,su mantenimiento no debió haber sido precisamente una tarea fácil.


22 de junio de 2015

Pistola Daewoo DP 51 y DP 51C


 Modelo DP 51

Corría el año de 1992,para esa fecha ya todos estábamos aconstumbrados a términos como:simple acción,doble acción,doble exclusiva e incluso safe-action,pero este año nos iba a traer una novedad,que como vulgarmente se dice "nos cogió con el paso cambiado",la "fastfire tri actión" o simplemente "tri actión" y,por si no era suficiente,de la mano de una empresa prácticamente desconocida en el mundo de las armas de fuego.
¿Pero donde surge la "fastfire tri-action" y como llega a manos del consorcio Daewoo? si,en honor a la verdad,los coreanos tenían menos experiencia en la fabricación de pistolas que un samurai bailando sevillanas.
Hagamos cuentas;la DP 51 hace su presentación comercial en 1992.En ese año las Daewoo asoman timidamente en el mercado y,a pesar de la novedad que implica su mecanismo,es como si nadie reparara en ellas.
Los antecedentes más cercanos que precedieron al debut de la Daewoo hay que buscarlos en la F.N. FA (Fas Action),presentada en 1980 a las pruebas de U.S. Covernment´s Joint Service Arms Progarm,o lo que es lo mismo,programa de armas cortas de servicio de Estados Unidos,preconizado por Fuerza Aerea.
La ganadora fue la Beretta 92 S-1 y la compañía de Herstal,que se había presentado a concurso con sus modelos FN DA,FN FA y FN High Power,fue desestimada.La firma FN se retira silenciosamente de las pruebas y su modelo Fast Action se queda en el más oscuro anonimato,no volviendo a saber nada de él hasta que  Daewoo lo resucitara en 1992.

 Modelo DP 51C

¿Que pasó? Durante esos doce años F.N. tuvo tiempo más que suficiente para efectuar las investigaciones y cambios que le permitieran capitalizar la "TRI Action" por lo menos en el mercado civil.Pero no;hizo mutis por el foro,encauzando sus esfuerzos hacia otros productos y echando tierra sobre el asunto.Ignoro quien fue el inventor y por que extraños vericuetos de canalización tecnológica apareció en el consorcio coreano,pero supongo que el abandono de su evolución,tal vez debe figurar como el mayor error en el pasivo de la F.N.
El caso es que en 1992 la DP 51 se presenta de la mano de Daewoo y con nacionalidad coreana.Personalidad no le falta,es la única que puede jactarse de poseer tres acciones.Su distribución en U.S.A. queda a cargo de la Firstshot Inc de Harrisburg,PA,pero su penetración comercial es muy escasa.Por otra parte si su mecanismo se asociaba con el fiasco de las FN FA en las pruebas del JSSAP de 1908,indudablemente la novedad despertaría la natural reticencia.
El sistema de disparo de la DP 51 incluye la acción sencilla y la doble acción tradicional,o sea que,al igual que la mayoría de las semiautomáticas de última generación,puede ser montada tirando del martillo y quedando lista para disparar.O disparar diréctamente desde la posición de martillo abatido,apretando el disparador.Hasta aquí todo normal.
La diferencia está en que ofrece una tercera posición,la llamada Acción Rápida o Fastfire.Desde la posición de martillo montado en acción simple,tan solo con empujar éste hacia adelante queda desconectado del émbolo que trasmite la fuerza al muelle real.
Así podemos transportarla con el sistema de disparo complétamente inerte,pero con la ventaja de ponerlo nuevamente en batería ejerciendo una leve presión sobre el disparador,que necesita menos energía que para provocar la caída del del martillo en simple acción.Hay más;el Fastfire todavía nos deja acceso a dos formas de disparo:Doble Acción Directa ,presionando sin detener el recorrido o,si detenemos la presión,alcanzar un escalón inmediatamente previo a la caída del martillo,tal y como hacemos en Acción Simple.Aunque es complicado de describir,en el terreno práctico se aprende en cuestión de segundos.
La tercera posición,Fastfire, está conseguida merced a un ingenioso truco mecánico basado en el desdoblamiento de la acción del martillo que en lugar de ser enterizo como es habitual,está formado por dos piezas complementarias que se separan o entran en batería a voluntad del tirador.Un pequeño pistón alojado verticalmente en el interior del martillo,fija ambas posiciones.
Los restantes rasgos presentes en la Daewoo DP 51 parecen provenir de patrones mecánicos presentes en la Smith & Wessom,como lo pone de manifiesto el rebaje mecanizado en la boca del cañón,la forma de situar el muelle recuperador con su guía y el dispositivo de acerrojado.Pero hay otros,como la barra de transferencia externa,que se aproximan a la Beretta 92.Lo interesante es que no se trata de una reproducción;en todo caso se puede hablar de una captación de la idea fundamental con individualidad propia.
La DP 51 posee chasis de aleación ligera con marco completo en la empuñadura.
Dos cachas de plástico negro opaco completan el conjunto.El ajuste de sus tornillos ofrece una solución simple y racional,interponiendo anillos de goma sintética que ajustan perféctamente sin permitir ejercer presión exagerada.
Los cargadores de doble fila con capacidad de 13 cartuchos para la DP 51 normal y de 10 para la compacta DP 51C,se diferencian solo en la altura y en la base,con un gran "pad" sintético rematado en un espolón de apoyo en esta última.
El cargador de 13 cartuchos es admitido en el modelo compacto y ambos pueden utilizar los cargadores de pistolas S&W de mayor capacidad.Otro detalle interesante es el retén del cargador reversible y seguro de aleta ambidiextro.

Características

Designación:DP 51 y DP 51C
Origen:Corea del Norte
Fabricante:Daewoo
Tipo:Semiautomática
Calibre:9 mm Parabellum
Capacidad de carga:13 y 10 cartuchos respectivamente
Dimensiones:190x130x33,5 y 183x123x32,5
Peso:800 gramos y 730 gramos
Estriado:Convencional 6 dextrógiro
Elementos de puntería:Fijos
Radio entre miras:145 mm. y 135 mm.
Sistema de cierre:Acerrojado tipo Browning
Sistema de disparo:Doble,simple y doble con montaje pasivado (Fast Actión)
Sistema de seguridad:De aleta ambidiextro,automático de aguja y de posición intermedia del martillo.
Material:Armazón de aleación ligera-Corredera de acero.
Acabado:Negro mate antirreflejo

15 de junio de 2015

Carabina Henry calibre .22 Magnum



Los rifles de palanca han sido y seguirán siendo los protagonistas destacados de nuestros sueños de infancia.Un larguísimo etcétera de actores dieron vida a una interminable saga de figuras que parecían haber nacido con un Winchester en la mano.
Paradógicamente,a pesar de haber sido Benjamín Tyler Henry el padre de la acción de palanca,nuestros cerebros,por aquel entonces poco entrenados para distinguir un Henry de un Winchester o un Marlin,registraron Winchester como la marca de cuantas armas de palanca apareciesen en pantalla.
 Cuando escuchamos el nombre de Henry .22,inmediatamente lo asociamos con una reproducción del rifle que la "New Haven Arms Company" produjera entre 1860 y 1866.Tal es la fuerza expresiva de la palabra Henry en el campo de las armas de palanca;circunstancia que no ha pasado desapercibida para los fabricantes de esta carabina que ha fundado su empresa bajo el la denominanción de "Henry Repeaing Arms Company",sabedores del gancho comercial que ello significa.
 La carabina Henry 22 es un arma pequeña, manejable,con toda la elegancia comprimida en unas dimensiones equilibradas.Sin embargo esconde una capacidad versátil que la equipara a rifles de mayor tamaño en este calibre.
Comparada con la Marlin 39 es notablemente más pequeña y liviana,pero esta ventajosa característica no  evita que su cargador pueda alojar 15 cartuchos del .22 LR,17 del .22 Long ó 21 del .22 Short.
El diseño,explotando inteligentemente la clásica figura de las carabinas de palanca sin alterar sus proporciones de "miniatura",ha sido extensamente probado.
Ignoro la entidad de los ingenieros que la diseñaron,pero su patrón mecánico fue empleado por HTHACA en su Modelo 72,por ERMA  por IVER & JHONSON  en 1972,1976 y 1985 respecivamente.
 A diferencia de clásicos como el Winchester 94/22 ó el marlin 39,su cajón de mecanismo,fundido en un sola pieza de aleación ligera,hace de contenedor agrupando todas las piezas que constituyen el sistema de disparo y alimentación,a la vez que sirve de soporte al cargador tubular y al cañón.
Una cubierta separable mediante la remoción de cuatro tornillos lo completa por arriba,con la forma típica de laterales planos heredada de Winchester o de Tigre,el excelente clonaje hispánico que en nuestro país produjera años atrás la firma Gárate & Anitua.
Dentro de este sub-cajón superior se desliza el cerrojo que porta la aguja,el extractor y el expulsor.Su movimiento se produce a expensas de los desplazamientos de la palanca,que mueve el cerrojo atreves del espolón existente en la parte frontal superior de ésta,encastrando en un corte practicado en el lateral del cerrojo. La estanqueidad del bloqueo de cierre ha sido confiada a una robusta pieza que asciende y queda enclavada en un corte angular labrado por debajo del cerrojo.



El típico martillo exterior es accionado por un largo muelle helicoidal prisionero en su guía sobre la prolongación lateral del armazón inferior.El tubo del cargador ha sido fabricado en latón a prueba de oxidaciones,previniendo los "agarres" contra las paredes  del alojamiento que se producen en aquellos construidos en acero.
El sistema de puntería comprende un punto de mira cuadrangular integrado en una rampa sintética que forma parte de la abrazadera frontal,cubierto por un adecuado túnel protector y un alza cuya lámina está encastrada en cola de milano,lo que abre la posibilidad de regularla lateralmente o de un rápido reglaje en altura a través de una práctica colisa escalonada.
Pese a poseer un aparato de puntería de  cómodo enrase,y con el fin de obtener obtener un  rendimiento óptimo con su  cañón de 470 mm y un radio entre miras de 380 mm,en el lomo de la cubierta del cajón de mecanismos está dispuesta una rampa con estrías logitudinales,en cuya sección trapezoidal podemos instalar un visor. La culata y guardamanos están realizados en nogal liso,al igual que el modelo 1892 de Winchester.

Caracerísticas

Origen.U.S.A.
Designación:Henr Lever Action .22
Calibre: 22 LR,L  y S
Capacidad: 15,17 y 21 respectvamente
Longitud.930 mm
Longitud del cañón:470 mm
Anima:Estriado convencional,8  dextrógiro
Radio entre miras:380 mm
Sistema disparo:Repetición manual por palanca
Tendión del disparador:1,2 kg.

8 de junio de 2015

Carta del Presidente de ANARMA - Mayo 2015


Este mes de Mayo lo empezamos con una que noticia que refuerza las tesis y las posiciones que ANARMA lleva defendiendo durante meses.
Se trata del ataque terrorista en Garland, Texas, que era prácticamente una recreación de los tristes sucesos de París. En ambos ataques dos terroristas fuertemente armados y equipados con chalecos antibalas, pretendían entrar en un acto a favor de la libertad de prensa o expresión, en el que se dibuja al profeta con la intención de matar a todos los presentes.
En París el ataque dejó 11 muertos y 11 heridos, entre ellos un Policía que fue rematado en el suelo. La imagen fue recogida por un Smartphone y dio la vuelta al mundo, demostrando terriblemente que el policía abatido e indefenso trato de rendirse antes de volver a ser disparado en la cabeza. Este ataque disparó otro atentado contra un supermercado de comida Kosher que dejó 5 muertos y otros 11 heridos.
El ataque en Garland era otra ratonera, pero lo que no contaban los terroristas es que todos los texanos tienen más cerca sus armas personales que los smartphones, y que mientras muchos políticos ponen pegas o tienen complejos para que las policías europeas lleven armas largas o efectúen un entrenamiento policial realista, la policía de Garland no solo estaba equipada sino que además entrenada.
El ataque en Texas duró menos de 45 segundos y se intercambiaron más de 70 disparos. En un primer momento es cierto que la intervención de un policía que dirigía el tráfico fue decisiva, y parece ser que este y su Glock .45 ACP han pasado a la historia como los únicos héroes, pero la realidad es que tras esta primera intervención varios policías que estaban en las proximidades con rifles AR, fueron los que principalmente respondieron y abatieron a los terroristas.
Lo cierto es que nos ha sorprendido como los principales medios de comunicación han ignorado el factor decisivo que fueron las armas largas en esta intervención. En Estados Unidos muchos medios de información mantienen su cruzada particular contra los mal llamados “rifles de asalto”, encarnada está descripción en los AR15, de hecho en los libros de estilo de las editoriales se indica claramente que no deben describirse estas armas como armas defensivas o deportivas, si no como “armas de asalto” en posesión de civiles.
Creemos que es por este motivo por el que se ha ignorado la información, entre otras cosas porque la mentalidad americana no distingue entre Agentes de Policía y Ciudadanos como dos entidades diferentes, ambas son lo mismo, y si la policía necesita tener ciertos tipos de armas para combatir el crimen o defenderse de los terroristas, los ciudadanos también tienen el derecho a demandarlas.
Que fueran rifles AR los que precisamente evitaron el ataque, refuerza la opinión colectiva de las Asociaciones Pro Armas americanas de que los AR15 son necesarios y que un entrenamiento realista y efectivo es decisivo para convertir un escenario idéntico al de París en un simple incidente. Por ello desde ANARMA volvemos a insistir en la necesidad de dotar a las FCSE de entrenamiento real y efectivo en las armas largas que utilizan, realizar 100 disparos al año con ellas es un mero control de funcionalidad, pero para nada un entrenamiento, y sobre todo permitir que los primeros en encontrarse con estos escenarios, que van a ser las Policías Locales, puedan disponer también de armas largas. No hacerlo es una grave irresponsabilidad que da una gran ventaja a los criminales y terroristas, y cuyas únicas consecuencias van a ser la pérdida de vidas inocentes, algo que es fácilmente evitable en estos momentos.
Además el uso de armas largas en entorno urbano sin el entrenamiento ni las municiones adecuadas puede ser devastador, por lo que pedimos a la administración que se tome en serio este problema, junto con las quejas del estado operativo del GEO y la UEI, de las que ya alertamos hace unos meses.
En otro apartado y en sentido parecido, otra de las Asociaciones Pro Armas Europeas, en este caso GOAU (Gun Owners Association of Ukraine) desde Ucrania, pide que se refuercen las licencias defensivas a civiles. Katarina Ustymenko, una importante activista de esta organización, pide que se concedan más licencias defensivas, ya que a raíz de la crisis con Rusia, muchas mujeres se han quedado solas debido a que sus maridos están en el frente, y esto ha hecho que se dispare el crimen contra las mujeres. Además, Ucrania arrastra un gran problema de Violencia de Género. GOAU ha iniciado una campaña para concienciar a las mujeres a armarse, desde luego la seguiremos con interés para ver qué resultados arroja, sobre todo con respecto a la reducción de la criminalidad común y la violencia de Género.
Por otro lado comienza el verano y en estas fechas se dispara el número de asaltos a domicilios, en muchos casos mientras sus inquilinos están dentro. El año pasado se dieron varios casos de autodefensa armada en el hogar, la mayoría de ellos terminaron bien para los ciudadanos que repelieron los asaltos con sus armas de caza, deportivas o de servicio, pero hubo alguno cuyo resultado no fue satisfactorio, y acarreo grandes complicaciones legales.
Por ello ANARMA, siguiendo la iniciativa de un artículo de la revista Armas.es, ha iniciado una campaña de concienciación, para que los Legítimos Usuarios de las Armas en España sepan lo que implica la autodefensa armada en nuestro país, que dice nuestro ordenamiento jurídico, y cuáles son las directrices para salir lo más airosamente posible de un enfrentamiento de este tipo. Desde ANARMA vamos a lanzar una serie de artículos para orientar a los lectores sobre cómo deben actuar y que medidas de seguridad y protección deben aplicar si están decididos o tienen intención de usar sus armas particulares para defenderse en su domicilio.
Nuestra ley no recoge la autodefensa como tal, pero tampoco la prohíbe, simplemente condiciona los criterios que deben darse para considerar un caso como Legítima Defensa, sea cual sea el arma empleada para defenderse. Por ello es importante tener un conocimiento de estos factores, y sobre todo las consecuencias que pueden derivarse. Durante este verano se repasarán además las últimas sentencias al respecto, que desde luego recogen información muy interesante. Una de las cosas que más atención nos ha llamado es que los casos de FCSE, FCS y ciudadanos que se defienden con sus armas o las de otros, son exactamente juzgados igual, por lo tanto creo que estos artículos pueden ser sumamente interesantes para todos los colectivos implicados, y todos aquellos que en el empleo de sus funciones profesionales hacen uso de armas de fuego.
Para desmentir los falsos mitos que rodean la autodefensa armada, como que es más peligros para aquellos que la ejercen que rendirse, o que si nos enfrentamos a delincuentes armados no tenemos nada que hacer, o algo que claramente nos afecta como es la proporcionalidad, desde ANARMA estamos recopilando una gran cantidad de material gráfico, sobre todo de asaltos reales en los que concurren los anteriores factores. Podemos ver que en casi todos, ya sea con superioridad en número o armas, los criminales huyen al encontrar la mínima resistencia, y solo logran sus objetivos cuando sus víctimas quedan sometidas. Es sumamente gráfico el asalto en el que tres intrusos, que entran en una casa, atan a los inquilinos y cuando los tienen completamente dominados los ejecutan. Curiosamente en nuestro país, las victimas mortales de asaltos en domicilios suelen estar maniatadas o atadas a una columna o silla, y suelen ser principalmente mujeres o ancianos incapaces de defenderse.
En el apartado de sucesos, también queremos destacar el robo de 100 pistolas en una armería de San Sebastián de los Reyes, en Madrid, este suceso a pesar de lo serio y grave por el número de armas robadas no es nuevo, y se lleva produciendo en nuestro país durante años, principalmente en Cuarteles Militares y Comisarías de Policía, casi siempre con complicidad de alguien de dentro.
Vemos con preocupación que a los usuarios civiles se nos exigen medidas de seguridad que no están presentes dentro de los Cuarteles y Comisarías, de hecho en muchos, las armas y las municiones se guardan en cajones, taquillas o armarios de madera. Además el suceso de San Sebastián de los Reyes demuestra que el factor humano es más decisivo que las medidas de seguridad, y es más importante ejercer un control sobre las personas que acceden a datos sensibles que encerrar las armas bunkers de acero.
Este suceso pone de relieve el riesgo que supone concentrar una gran cantidad de armas en un solo punto, esto lo recuerdo más que nada, porque existe un proyecto en mente de algunos iluminados de pedir a los tiradores civiles que guarden sus armas en los centros deportivos o en los campos de tiro para evitar que se las puedan llevar a casa. Vemos que tal idea es un grave error como ya recuerda el refranero popular, al respecto de no poner todos los huevos en una misma cesta, y que unas normas de seguridad brutales y cámaras acorazadas no sirven de nada, aunque los campos de tiro sean la Reserva Federal de Fort Knox, si los criminales tienen acceso a coaccionar o implicar a alguno de los empleados que tienen acceso a las armas, que será evidentemente lo que harán si no pueden ganar acceso por la fuerza.
Queremos pedir a la administración que cuantifique y ofrezca cifras sobre estos actos delictivos. Nuestro temor es que se legisle en función de los titulares de prensa, no de acuerdo a la realidad, por ello demandamos una vez más al Ministerio de Interior, que se mejoren los datos estadísticos sobre el robo y crimen con armas de fuego en España, y que se determinen con qué tipo de armas se efectúan y si estas son ilegales o robadas, o armas legales.
Es prácticamente imposible establecer una legislación razonable y lógica si no se sabe lo que realmente está ocurriendo en la calle, y se cuantifica con cifras.
Por último informar a los socios coleccionistas que estamos en la recta final de proceso, durante Junio esperamos programar una reunión de contacto en el Ministerio de Interior, ya que antes de acudir haremos ronda por los principales partidos políticos. Hemos recurrido a la Unión Europea a través de los representantes de España, pero nuestra capacidad allí es limitada, ya que la UE no tienen competencias en esta materia dentro de territorio soberano español, los principales partidos simpatizan con nuestro proyecto, pero básicamente solo pueden darnos apoyo moral, no hay forma de conseguir una intervención legislativa efectiva desde Europa en materia de armas y coleccionismo.
Tras el primer contacto en el Ministerio de Interior volveremos a realizar una ronda política entre los legisladores para recabar apoyos, y con ello esperamos volver a reunirnos después de verano. Las elecciones han tenido un impacto muy importante sobre todo en el PP y PSOE, que esperamos aprovechar a nuestro favor, así como los partidos emergentes que también quieren hacerse eco de nuestras reclamaciones y proyectos.
Javier Arnaiz Larson

1 de junio de 2015

Subfusil Beretta Mod. 38-A




La fama de fiabilidad y precisión que precede al "1938 A",incluso antes de salir al mercado,genera una cierta predisposición que puede trocarse en una decepción para aquellos que pretender encontrar en su estructura algún rasgo de tecnología punta o mecanismos sofisticados.De alguna forma este subfusil guarda puntos de contacto con el Thompson norteamericano o el Suomi finlandés,y más si compara con el germano MP-38.La clave del éxito del "Beretta 38 A" reside en su simple diseño y una ejecución de primer nivel.
La "Pistola Mitraliera1938 A",como,incomprensiblemente, también se le conoce,fue desarrollada en 1935,pero por alguna razón,la producción en serie no se puso en marcha hasta 1938.Los primeros ejemplares presentaban la camisa refrigerante que cubre el cañón con cortes longitudinales,dispuestos en filas de 5 y un compensador-freno de boca roscado con dos aberturas superiores,mecanizadas también a lo largo.Eran los 1938 A propiamente dichos.
Poco después,la camisa envolvente se modificó con perforaciones circulares y la bocacha pasó a tener cuatro cortes transversales.
Con una longitud total cercana al metro (946 cm) y un cañón de 315 mm,a nadie se le ocurriría relacionarlo con una pistola,recuerden lo de "Pistola Mitraliera 1938 A".Su radio entre miras es de 430 mm.Peso no le falta,anda rondando el umbral de los 5 kg. (4,970 exactamente) cargado con 40 cartuchos.
El sistema de puntería formado por un guión semi fijo encastrado en el compensador de boca,regulable lateralmente en banco,y un alza con reglaje hasta los 500 m. es otro de los puntos a favor de este subfusil fuera de serie.
No es extraño que fuera preciso dentro de los 300 m y que disparar con él resultara placentero,pues con este largo de cañón el cartucho 9 mm Parabellum de alta velocidad, diseñado especialmente para él, alcanza un rendimiento balístico fuera de lo común,
y con semejante peso,con o sin bocacha ,el retroceo sería casi imperceptible.
El dispositivo de recuperación telecópico que absorbe parte del retroceso y retorna el cerrojo al frente,es una adaptación libre del que Vollmer patentara en 1927.
El sistema de cierre es por inercia de masas,operando con cierre abierto.Posee seguro manual de aleta,a la izquierda del cajón de mecanismos,seguro automático de transporte y seguro automático de cierre completado.Este último a veces se confunde con el sistema de block cerrado o de cerrojo adelantado,cuando en realidad se tarta de una leva ubicada entre la aguja percutora independiente y el émbolo-guía central,dispuesto en el interior del cerrojo.Así,hasta que el cierre del cartucho introducido en la recámara no se ha completado totalmente,la aguja no puede percutir el pistón.
Tiene detalles de refinado ingenio,como las ranuras transversales que rodean el émbolo-guía frontal del muelle recuperador y que actúa de forma de amortiguador progresivo incrementando el área de fricción a medida que se comprimen las espiras de aquel.Por el contrario en el exterior del cuerpo del cerrojo están mecanizadas depresiones circulares que absorben la suciedad en tanto que reduce la extensión de las zonas de rozamiento.
Posteriormente se fabricaron dos variantes;el 38/42 y el 38/49.cesando su fabricación en 1950.
Paises como Rumanía y Argentina lo adquirieron para proveer a sus fuerzas de seguridad y cuerpos policiales.Los aliados lo apreciaban tanto como los alemanes,empleándolo cuando lograban capturarlo en número suficiente.



Características

Designación:Pistola Mitraliera 38 ó beretta 1938-A
Origen:Italia
Fabricante:Pietro beretta,Gardone,Val Trompia,Brescia
Calibre:9 mm Parabellum (9x19)
Largo total:946 mm
Largo del cañón:315 mm
Anima:Convencional 6 dextrógiro
Peso cargado:4,970 g.
Velocidad de fuego:600 d.p.m.
Sistema de disparo:Semiautoamático/ráfaga con disparador independiente.
Sistema de alimentación:10,20,30 ó 40
Sistema de cierre:Por inercia de masas (Blow-back)
Sistema de puntería:Guión semi fijo.Alza regulable en altura de 100 a 500m.
Radio de miras:430 mm
Velocidad de boca:420 m/s

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo