Mostrando entradas con la etiqueta ametralladora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ametralladora. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2019

Ametralladora M 60






Si por algo se conoce,al menos popularmente,a la ametralladora M60,es por el protagonismo que tuvo a lo largo de toda la Guerra del Vietnam,protagonismo que el mundo del cine,puso de manifiesto en innumerables  ocasiones,quedando indefectiblemente ligada a la lucha en la jungla,donde,debido a su peso,fue apodada como "La Cerda".Fabricada por la firma americana Maremont Corporation en los años cincuenta,esta basada en la ametralladora alemana MG42.Estaba calibrada para el 7,62x51 mm OTAN (.308 Winchester).
Su mecanismo de acción estaba basado en la toma de gases y para  sistema de alimentación empleaba cintas de cien cartuchos.Fue la ametralladora oficial del ejército estadounidense desde 1957 hasta que ,tras la Guerra de Vietnan,fue reemplazada por la M240 y la FM MAG.
Su desarrollo se remonta a la década de 1940,con el fin de sustiruir a la ametralladora  Browning-Bar y Browning M1919A6.La ametralladora M60 se caracteriza por contar con cañón intercambiable,bípode plegable,y por poderse equipar mediante un trípode en todo tipo de vehículos.En este sentido, existen diferentes versiones que pueden montarse en helicópteros, como la M60D, o la M60E2, que se emplea en los tanques Abrams M1A2.
Durante la Guerra de Vietnam, salieron a relucir algunos defectos de la M60.Uno de estos problemas era la necesidad de que el tirador utilizara unos guantes especiales de amianto, para sustituir el cañón,ya que este no poseía ningún tipo de asidero,un cañón que debía reemplazarse cada de 200 disparos,aproximadamente,realizados en modo de fuego rápido.


Por otro lado, la M60 requería constantes cuidados y una limpieza continua. Estos inconvenientes, unidos a ciertos problemas relacionados con el ajuste del visor, crearon entre las tropas estadounidenses un clima de opinión bastante negativo respecto a la M60.Con el objetivo de atender las reclamaciones quejas de sus soldados y superar los problemas de su ametralladora, el Ejército de Estados Unidos adoptó una nueva versión de la M60 denominada M60 E3.Aunque esta nueva versión,si es verdad que solucionó estos problemas,no es menos cierto que aporto algunos otros,como una reducción notable de la fiabilidad.Por otro lado el nuevo cañón de la M60 E3 no era capaz de soportar más de 100 disparos en modo de fuego rápido,de hecho,disparar 200 ó 300 cartuchos sin sustituir el cañón podía acabar destruyéndolo.
La M60 puede usarse para misiones de carácter ofensivo y defensivo. Para el primer fin destaca por su ritmo de fuego moderado, gran alcance efectivo, y un calibre mayor que el del fusil estadounidense en servicio, el M16. En uso defensivo, su largo alcance la convierte en un arma útil para detener o dificultar el paso del enemigo.Su alcance efectivo es de 1.100 m y su cadencia de unos 550 disparos por minuto



Variantes

T161    — La designación de la M60 durante la etapa de desarrollo.
M60     — El modelo básico, puesto en servicio en 1957.
M60E1 — Una versión mejorada que no entró en producción.Las principales diferencias fueron el mango fijado al cañón y la posibilidad de desmontar el cilindro de gas y el bípode del cañón.
M60E2 — Usada en vehículos como ametralladora coaxial,disparada
eléctricamente.
M60B   — Usada en helicópteros en las décadas de 1960 y 1970.
M60C   — Usada en montajes fijos a bordo de aviones en las décadas de 1960 y 1970,disparada electrónicamente y cargada hidráulicamente.
M60D   — Reemplazó a la M60B, una versión montada sobre pedestal,usada especialmente en subsistemas de armamento a bordo de helicópteros.
M60E3  — Una versión actualizada de peso reducido,adoptada en la década de 1980.
M60E4  — Un modelo mejorado de la década de 1990,que visualmente es similar a la E3 pero tiene numerosas mejoras.

Características

Tipo:Ametralladora
País de origen:Estados Unidos
Fabricante:Maremont Corporation
Peso:10,5 kg
Longitud:1077 mm
Longitud del cañón:560 mm
Munición:7,62 x 51 OTAN
Calibre:7,62 mm
Sistema de disparo:Recarga accionada por gas,cerrojo abierto
Cadencia de tiro:550 disparos/min
Alcance efectivo:1.100 m
Alcance máximo: 3.725 m
Alimentación:Cinta de eslabón desintegrable,de 50, 100 ó 200 cartuchos
Velocidad máxima:853

Fotos:http://www.armasizarra.com/index.php?id_product=484&controller=product&id_lang=3

26 de abril de 2015

Fusil ametrallador Lewis





Aunque muchos sigan afirmando que su diseñador fue el Coronel Isaac Newton Lewis,del que efectivamente toma su nombre,nada más lejos de la realidad.Sus diseñadores fueron el ingeniero Samuel Neal Maclean y el coronel Oliver Lisak.Cuando el arma y su patente fue adquirida por la firma "Automatic Arms Corporation" de la ciudad de Buffalo,fue ésta quien solicito los servicios del coronel Isaac Lewis para introducir las mejoras necesarias con el fin de poder venderla al ejercito americano.Esta venta no prospero,por lo que Lewis llevo el diseño a Bélgica donde fue bien recibido y puesto en producción para el ejercito belga.En 1913 fueron comprados los derechos de producción por la BSA, (Birminghan Small Arms), que la comenzó a producir en grandes cantidades ya que  el diseño era mas barato y fácil de realizar que la Vickers y en el tiempo que se producía una Vickers se realizaban 5 o 6 Lewis.Desde entonces se le conoce como fusil ametrallador  Lewis MK1.
Se trata de un arma ligera,inconfundible a primera vista  por su ancha cubierta tubular de enfriamiento a rededor del cañón,el cual se eliminaba en las versiones montadas sobre aviones, y su cargador de "pandereta". Cumplía sobradamente los requerimientos tácticos de un fusil ametrallador, pues gracias a sus aproximadamente 12 kg podía ser alimentada y manejada por un solo servidor.
Su cadencia de tiro era de 550 disparos por minuto y como ya se dijo su peso era de 11,8 Kg, casi la mitad de sus contemporáneas (como la Ametralladora Vickers), por lo que fue elegida para ser cargada y manejada por un solo soldado. La Lewis fue utilizada para acompañar a las tropas tanto en los avances como en las retiradas por lo reducido de su peso. Además, era relativamente barata (una sexta parte del costo de la Vickers) por lo que fue ampliamente distribuida entre los soldados.
En total, el arma estaba compuesta por 62 partes y debido a su ligereza fue muy popular como ametralladora montada en aeroplanos, sobre todo porque el enfriamiento producido por la velocidad del aire hacía innecesario el tubo enfriador tan característico, aligerando aún más el peso del arma.
La Lewis podía utilizar dos tipos diferentes de tambores, uno de 47 cartuchos y otro de 96. El último fue diseñado para ser utilizado en las armas montadas en los aviones ya que era muy pesado para que lo use la infantería. Algunas Lewis fueron adaptadas como armas antiaéreas para el ejército británico en el año 1916, utilizando el tambor de 96 cartuchos.
El mecanismo  de accionamiento era por gases, en la que estos impulsaban un pistón hacia atrás con todo el conjunto de cierre,al mismo tiempo que comprimía un resorte de recuperación situado debajo del cañón y que servía para devolver todo el conjunto a su posición inicial.
El mecanismo no estaba exento de problemas pues se trababa con facilidad,debido sobre todo al deficiente sistema del cargador de tambor puesto sobre el arma.
El cañón se había introducido en una pesada camisa de refrigeración con múltiples aletas, que se suponía servía para la circulación del aire,aun así siempre fue muy utilizada y querida por los soldados por su ligereza frente a la Vickers.
Al final del conflicto EE UU compro algunas de estas cambiando su calibre al oficial de 7,62.Además de su uso por la infantería,lo fue también  por la aviación, quienes dotaron a sus aviones con las primeras armas de defensa antiaérea;en los primeros carros de combate también se montaron algunas de ellas, el diseño a pesar de sus defectos se mantuvo operacional incluso hasta finales de la Segunda Guerra Mundial en sus innumerables variantes.


Características

Tipo:Ametralladora ligera
País de origen:Estados Unidos/Reino Unido,
En servicio:1914–1953
Guerras en las que participó:Primera Guerra Mundial/Guerra del Chaco/Segunda Guerra Mundial/Guerra de Corea
Diseñador:Samuel Neal Maclean y Oliver Lisak en 1911    
Diseño final:Coronel Isaac Newton Lewis
Fabricante:Birmingham Small Arms Company (BSA)
Producida:1913–1942
Peso:11,8 kg
Longitud:96,5 cm
Longitud del cañón:66,5 cm
Munición:.303 British/.30-06/7,65 x 54/7,92 x 57
Calibre:7,70 mm/7,62 mm/7,65 mm/7,92 mm
Sistema de disparo:Recarga accionada por gas
Cadencia de tiro:550 disparos/minuto
Alcance máximo:1.000 m
Cargador:Tambor de 47 y 96 cartuchos
Velocidad máxima:600 m por segundo

1 de diciembre de 2012

Ametralladora ligera DP27




Diseñada por el ingeniero ruso Vasily Degtyarev en 19127,fue adoptada como arma reglamentaria en 1928 por el Ejército de la Union Siviética.Para el 1 de Octubre de ese año ya eran 8.811 las unidades  entregadas al Ejército Rojo y luego, para 1937,su número había ascendido a 95.000 unidades.Sirvió de manera destacada hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.
La ametralladora Degtyaryov,cuyo nombre completo en ruso es "Ruchnoy Pulemyot Degtyaryova Pekhotnyi",ametralladora de infantería DP o D27 simplemente (algunos la denominan tambien como DP28);fue una ametralladora ligera utilizada por el Ejército de la Unión Soviética a partir de 1928. Utilizaba el cartucho 7,62x54 R en cargadores de tambor de 47 cartuchos (inicialmente 49).
En lineas generales se puede decir que la DP fue un buen arma.Contaba con un  gran poder de parada y una cadencia de fuego media,para las armas de esta clase.Por otro lado sus costes de producción eran acepables y fácilesde fabricar;los primeros modelos tenían menos de 65 piezas y podían ser ensamblados por trabajadores no especializados.



Funcionaba mediante el aprovechamiento de los gases generados en la combustión,los cuales  empujaban hacia atrás un pistón, que arrastraba el cerrojo para ser impulsado de nuevo hacia adelante  tras la compresión y recuperación de un muelle.El arma,en principio,disparaba en fuego automático solamente.
La DP era muy resistente a la suciedad,tierra y polvo especialmente.Se solía decír que funcionaba  mejor si se le echaba arena encima.Es cierto que durante las pruebas a las que fue sometida,fue enterrada en arena y barro, a pesar de lo cual fue capaz de disparar más de 500 cartuchos sin ninguna interrupción.Su principal inconveniente fue su bípode;el cual tenia la tendencia de deteriorarse facilmente.
También solía tener problemas de alimentación.Su cargador, generalmente una bandeja circular con 47 cartuchos alimentados desde arriba, era relativamente pequeño y no se podía mantener el fuego continuo por largos períodos de tiempo como como otras armas de la época.Sin embargo ésto no se puede considerar como un defecto ya que no fue diseñada como una verdadera ametralladora de posición,su  utilización estaba encaminada al apoyo de la escuadra y al pelotón de infantería
Por otro lado se tardaba bastante tiempo en insertar un cargador nuevo en la ametralladora y aún más en volver a llenarlo.Sin embargo, la baja cadencia de fuego de la DP representaba un menor riesgo de que el cañón se sobrecalentara,lo que no quiere decir que estuviese exenta de este riesgo,que por cierto,solía suceder con más frecuencia de la deseada.La ametralladora DP fue complementaria en los años cincuenta,de la más moderna; pero problemática ametralladora RPD, siendo completamente reemplazada en el servicio soviético por la ametralladora  PK en los años sesenta.

Modelo RPD

La ametralladora RPD se alimentada por el lado izquierdo con una cinta metálica de eslabón abierto segmentada (cada segmento tiene 50 cartuchos). Dos cintas combinadas, sumando 100 cartuchos,se almacenaban en un contenedor parecido a un tambor que está acoplado bajo el cajón de mecanismos. El sistema de alimentación es un rodillo conectado al cerrojo, el cual hace avanzar la cinta cuando este retrocede.Está equipada con un cañón fijo que tiene regulador de gases con 3 posiciones, un bípode, culata y guardamano de madera, pistolete y sistema de puntería mecánico ajustable. Este consiste en un poste con el punto de mira (ajustable tanto en vertical como en horizontal) y un alza montada en una tangente deslizante con alcances que van de 100 hasta 1000 metros (graduados cada 100 metros). Algunas ametralladoras fueron equipadas con un riel lateral (fijado en el lado izquierdo del cajón de mecanismos), usado para montar la mira nocturna NSP-2.
El principal problema consistía en  que el cañón no era intercambiable,eso hace que ésta sea prácticamente un arma"desechable" ,cuya vida útil está en función del cañón,al final,el arma debía ser reciclada por armeros o desechada.



 La DPM, versión modernizada adoptada en 1943-44,contaba con un bípode más robusto acoplado a la camisa de refrigeración y el muelle recuperador alojado en un tubo que partía de la parte posterior del cajón de mecanismos, lo cual hizo que este modelo necesitara de un pistolete.


 Modelo DPM

Según  el uso a que se destinara,tenemos varios modelos:

* DA (Degtyaryova Aviatsionny), para montar en aviones.
* DT y DTM (Degtyaryova Tankovy), para montar en tanques.
* RP-46, versión alimentada por cinta adoptada en 1946 (fabricada en China como Tipo 58).

Fue muy utilizada durante la Guerra Civil Española, (1936-39) por ambos bandos,con algunas mejoras que eliminaron,.en parte,sus defectos. Rusia envió más de 5.100 unidades para ayuda del Ejército Republicano,que posteriormente irían pasando a manos del Ejército Nacional.
Sus cargadores fueron apodados como  "sartenes" por las tropas republicanas y "napo" en referencia a la inscripción "47 Natpoh" (47 cartuchos) por las nacionales. 




Características

País de origen:Unión Soviética
En servicio:1928 - 1960
Peso: 9'12 kg
Longitud: 1270 mm
Longitud del cañón: 604'5 mm
Munición: 7'52 x 54 R
Calibre: 7'62 mm
Sistema de disparo: Recuperación por gas
Cadencia de tiro: 500-600 disparos/minuto
Alcance efectivo: 900 m
Cargador: Bandeja circular de 47 cartuchos

Desmontaje


Prueba de fuego


14 de enero de 2012

Ametralladora MG 42 y MG 3



Debo reconocer que siempre he sentido una especial atracción por esta pieza.No en vano durante el periodo del "servicio militar", en el Regimiento de Infantería Milan nºIII,como jefe de escuadra de ametralladoras (*), ha sido mi compañera inseparable durante más de un año.
La MG3 al igual que su antecesora la MG 42,esta considerada como una de las ametralladoras más famosas dentro del mundo de las armas. En realidad, se trata de la versión modificada de la popular MG42, la ametralladora oficial del Ejército Nazi durante la Segunda Guerra Mundial.La MG-42 ha conseguido pasar a la historia como un arma emblemática. Este icono de la SGM destacó entre sus rivales por su altísima cadencia de fuego.La MG-42 era una auténtica segadora.
La MG-42 o Maschinengewehr 42 se creó con el objetivo de sustituir a la MG-34. Los motivos esgrimidos para llevar a cabo este cambio fueron el elevado coste económico y el largo proceso de producción ligado a la MG-34. De esta forma, con la nueva MG-42 Alemania perseguía hacerse con una verdadera arma de guerra,barata, rápida de fabricar y completamente fiable.
Así, en 1942 y de la mano de la compañía Metall und Lackierwarenfabrik Johannes Grossfuss AG nacía la primera unidad de la MG-42. Con un diseño similar al de su predecesora, la principal novedad de la MG3 es la adopción del calibre OTAN 7,62mm en lugar del 7,92mm Mauser utilizado en la legendaria MG42.Precisamente esa es una de las pocas modificaciones efectuadas en la MG3 sobre el modelo original MG42, ya que el diseño original es tan sencillo y funcional que apenas se ha modificado esta arma desde sus orígenes hasta hoy. Prácticamente las únicas variaciones al margen del calibre son los materiales, mejorando las aleaciones e incluyendo plásticos en los últimos modelos y alguna pequeña mejora casi imperceptible, salvo para expertos.
La producción de la MG3 arrancó en el año 1959 bajo el nombre de MG42/59. Prácticamente diez años más tarde, concretamente en 1968, el fabricante alemán Rheinmetall GmbH cambió su denominación por la de MG3 y comenzó su producción en masa con el objetivo de abastecer a las tropas de infantería de distintos países como Dinamarca, Italia, Noruega, Chile o Pakistán. En otras naciones, como por ejemplo la antigua Yugoslavia, se han realizado durante muchos años copias idénticas de esta excelente arma germana.
La MG 42 y MG-3 se fabricó en España, bajo licencia, en la fábrica que "Santa Bárbara" tiene en Oviedo,siendo conocida entre las tropas españolas con el sobrenombre de “la máquina".Se alimenta mediante una cinta que puede albergar 50 cartuchos (las cajas de munición traen cinco cintas de 50 cartuchos que se podian unir entre si).Asimismo puede alimentarse con tambores de munición cilíndricos o rectangulares, lo cual evita interrupciones, aunque limita la cantidad de tiros, si no hay asistente de ametralladora que sujete la cinta según va entrando en la recámara.


Se caracteriza por contar con un cañón intercambiable que debe ser sustituido después de realizar unos 250 disparos. Y es que, a pesar de ser enfriado por aire, el cañón de la MG está sometido a altas temperaturas que acaban por deformarlo.Un equipo bien entrenado es capaz de cambiar el cañón en menos de 5 segundos.
Por otro lado, se trata de una ametralladora altamente fiable y que cuenta con una cadencia de tiro muy elevada (unas 1.300 disparos por minuto). Además de con su bípode incorporado, la MG también puede dispararse mediante un trípode de unos 11 kilogramos de peso con los correspondientes elementos de mira independientes que confiere al arma una mayor estabilidad y precisión desde el cual se podia hacer fuego sin necesidad de empuñar el pistolete .


Variantes

MG1
: Versión de la MG42 rediseñada por Rheinmetall, el cambio más notable es el paso a calibre 7,62x51mm OTAN.
MG1A1
(MG42/58): Como la MG1, pero con miras ajustadas para la nueva munición. Miras añadidas a las MG1 existentes.
MG1A2 (MG42/59): Variante de la MG1A1; mejorada con puerto de expulsión mas largo, cerrojo más fuerte y anillo de fricción pulido.
MG1A3
: Variante de la MG1A2; mejorados sus componentes principales. MG1A4: Variante de la MG1; para usar montada en blindados.
MG1A5
: Variante de la MG1A3; para usar montada en blindados.
MG2: Designación para todas las MG42 originales recalibradas a 7,62x51mm OTAN.
MG3: Variante de la MG1A3; mejorada con mira trasera AA.
MG3E: Variante de la MG3; modelo con peso aligerado (1,3 kg más ligera). MG3A1: Variante de la MG3; para usar montada en blindados.


Detalle del trípode

Funcionamiento y despiece:
El arma funciona por retroceso de masas de corto recorrido, moviéndose conjuntamente el cañón y cierre un corto espacio. Esto permite emplear un cierre de poco peso, aumentando con ello la cadencia de disparo. Como el conjunto ser mueve longitudinalmente al eje del cañón, el tirador recibe el empuje horizontalmente sobre su hombro, lo que minimiza la reelevación..
Al igual que la MG-34, aprovecha parte de los gases en la boca del cañón. Estos, al chocar sobre un deflector cónico, empujan hacía atrás el conjunto cañón-cierre, favoreciendo y aumentando la cadencia de disparo.
Tubo refrigerador: Está fabricado por estampación de plancha de acero, con ventanas rectangulares en su lateral izquierdo superior e inferior. Su costado derecho es una gran ventana que permite el rápido cambio del cañón. Su parte delantera va roscada para la colocación de la bocacha apagallamas y como deflector.
El alojamiento de la parrilla para el tiro antiaéreo se sitúa centrado sobre su cara superior, a diferencia del modelo 34 en el que se monta lateralmente.
Cañón y Cierre: Son dos de las pocas piezas fabricadas por forja y mecanizado. El cañón lleva en su parte anterior un sector para su alojamiento en la falsa base situada en el interior del tubo refrigerador, que permite su deslizamiento por él. En su parte posterior y roscada va la pieza de bloqueo sobre la que lo hace el cierre. Este aporta una novedad importante sobre el del modelo MG-34, ya que el acerrojamiento lo efectúa mediante dos rodillos laterales que se incrustan en las paredes de la pieza de bloqueo. Fue el mismo sistema empleado experimentalmente en el fusil de asalto Mauser Stg-45 que, a través del que había sido ingeniero de esa empresa, Luis Vorgrimier, daría origen al modelo español CETME y desde éste al alemán G-3.
En la parte superior del cierre lleva el tetón que hace funcionar el sistema de alimentación del arma.
Elementos de puntería: El alza lleva el trablón móvil, pudiéndose abatir, al igual que el punto de mira, para el transporte. Es de tipo corredera con graduación de cien en cien metros hasta dos mil. El punto de mira permite corrección lateral. Para el tiro antiaéreo utiliza una parrilla de tres círculos concéntricos, para emplear desde trescientos a ochocientos metros.
Sistema de alimentación: Se realiza mediante cintas desintegrables de eslabones metálicos para cincuenta cartuchos, pudiéndose empalmar unas con otras. Las cajas metálicas de respeto albergaban cinco cintas, es decir, doscientos cincuenta cartuchos, cantidad a la que, tras un tiro continuado, se aconsejaba el cambio de cañón. Podían emplearse las cintas recogidas en cargadores “de tambor” con capacidad para cincuenta cartuchos, utilizados principalmente cuando resultaba impráctico o hasta peligroso llevar la cinta colgando, como en un asalto.
El mecanismo empleado para hacer pasar la cinta consiste en unos dientes metálicos que enganchan los eslabones de la misma arrastrándolos hacia el lado derecho, en un movimiento de valvén originado por una biela, accionada por el tetón superior del cierre en su movimiento.
Bípode y trípode: El bípode se sujeta al refrigerador en su parte delantera, pudiendo plegarse para el transporte o montaje en el trípode. El trípode era del mismo modelo que el de la MG-34, convirtiendo el arma en ametralladora pesada. Este permitía la colocación de un visor óptico con colimaciones para el tiro a gran distancia.
Pistolete: Era una pieza metálica con cachas de baquelita en donde se colocaba el disparador y pasador de seguro. A diferencia de la MG-34, el mecanismo de la 42 no tiene pestillo interruptor, con lo que sólo permite hacer fuego automático. El disparador presenta una forma convencional, quedando bloqueado cuando se acciona el seguro.
Funcionamiento: Levantando la tapa del sistema de alimentación, y tomando el extremo de la cinta de cartuchos, se coloca ésta encima de la teja, quedando el primer cartucho situado a la izquierda. Se cierra la tapa y tirando hacía atrás de la palanca de montar queda el cierre sujeto en su posición más retrasada. Basta con apretar el disparador para que el cierre avance, recoja de la cinta un cartucho, lo introduzca en la recámara y se realice el disparo. En su retroceso arrastra la vaina y la expulsa por la ventana correspondiente situada en la parte inferior.
Una de las ventajas de éste modelo era su rápido cambio de cañón, para lo cual era necesario dejar el cierre atrás. Dando un golpe hacia delante en el pestillo del tubo refrigerador, se separaba el cañón hacia el lado derecho, y mediante la protección de un guante de amianto, que evitaba quemaduras, el tubo se extraía hacia atrás, colocándose el nuevo de forma inversa.


(*) Una escuadra de ametralladora,en el Ejército Español, estaba formada por un cabo, que portaba la ametralladora y 3 soldados, de los cuales uno lleva un cañón de recambio y una caja de munición de 500 cartuchos .Ténía como función también alimentar la máquina hasta que se le agotaba la munición y era reemplazado.
Los otros dos soldados llevan una caja de municiones cada uno ( en algunos casos también el trípode articulado) y en caso de despliegue, se sitúan a cierta distancia del cabo, relevando al primer cargador cuando éste agota la munición. El arma personal es el fusil de combate, excepto el cabo de ametralladora, que lleva una pistola de 9mm Parabellum.


Características MG3

Tipo :Ametralladora

País de origen: Alemania
Fecha de diseño: / 1966
(segun modelo)Producida 1968 - presente
En servicio:deesde 1969 - presente
Fabricante: Rheinmetall (original) / Beretta /D.I.O. / Pakistan Ordnance Factories /General Dynamics /Santa Bárbara Sistemas España

Variantes :MG1, MG1A1, MG1A2, MG1A3, MG1A4, MG1A5, MG2, MG3, MG3A1, MG MRH 3 A3, MG3 E

Peso: 10,5kg (con bípode 11,5kg) (con trípode 25,5kg)
Longitud :1.225 mm
Longitud del cañón :530 mm

Munición :7,62 x 51 OTAN
Calibre :7,62 mm

Sistema de disparo:Acerrojamiento por rodillos en cabeza de cierre semirigido, de percusion adelantada con cañon movil

Cadencia de tiro: 1.200/1300 disparos/min
Alcance efectivo: 1.200 m
Cargador: Cinta de tramos engarzables de 50 cartuchos, alimentada desde tambores (50 cartuchos) o cajas (250 cartuchos + inicio de cinta)
Velocidad máxima: 820




29 de octubre de 2011

Ametralladora Vickers Mod.1912





La Compañía Vickers ya había fabricado con anterioridad la ametralladora Maxim,por lo que contaba con una gran experiencia en este tipo de armas. La Vickers es una ametralladora de calibre 7,70 mm (.303) refrigerada por agua,producida por la compañía Vickers y fabricada originalmente para el Ejército Británico a comienzos del siglo XX.
Esta compañía comenzó como fabricante de acero en Sheffield ,dedicándose posteriormente a la construcción naval. Hiram Maxim,diseñador de la ametralladora del mismo nombre, firmó un acuerdo con Albert Vickers para la producción de su ametralladora , pasando más tarde la compañía a denominarse "Vickers, Hijos y Maxim"
Mecánicamente la VicKers era similar a la Maxim.El impulso hacia atrás era producido por el retroceso del arma complementado por la acción de un dispositivo colocado en la boca del cañón,conocido como potenciador de retroceso, que aprovechaba parte de los gases.Esto impulsaba el cerrojo hacia atrás,que se llevaba consigo un cartucho de la cinta y tensaba el muelle en uso situado en un compartimento alargado a la izquierda del arma,accionando el cerrojo del arma y repitiendo el ciclo.


El arma tenía una cadencia de fuego sostenido considerable,lo que por otro lado daba lugar a problemas de desgaste.Un cañón venía a aguantar unos diez mil disparos a una velocidad de doscientos por minuto,tras los cuales las estrias quedaban tan desgastadas que el proyectil dejaba de girar eficazmente sobre si mismo,perdiendo precisión,lo que hacía necesario cambiar el cañón,cosa por otro lado ,que se hacia con bastante rapidez
;una dotación entrenada lo hacía en menos de dos minutos.
El arma era refrigerada por agua,con una capacidad en la carcasa de unos cuatro litros.El agua empezaba a hervir a los tres mil disparos, aproximadamente, y se evaporaba a un ritmo de cuarenta a ochenta centílitros por cada mil disparos,dependiendo de la velocidad de tiro y condiciones climatológicas.El arma disponía de un tuvo condensador conectado a una lata de petroleo de un galón de capacidad, donde se le echaba un poco de agua haciendo que el vapor circulase por ella,recuperando así gran parte del líquido evaporado de la carcasa.
Según V. Hogg en su obra "Weapons & War Machines", durante una acción de la Primera Guerra Mundial el 16 de agosto de 1916, la Compañía 100 del cuerpo de ametralladoras del ejército expedicionario británico disparó sus diez Vickers ininterrumpidamente en un lapso de 12 horas, disparando un millón de cartuchos entre todas ellas con un recambio de 100 cañones sin un solo fallo.


Características


Fabricante:Vickers Company

Tipo:Ametralladora media

País de origen: Reino Unido

En servicio :1912 - 1968 (Reino Unido)

Regrigeración:Por agua
Peso Cuerpo: 18,1 kg

Agua: 4,1 l

Trípode: 23 kg

Longitud: 1.155 mm

Longitud del cañón: 720 mm

Estrias:4 dextrógiras

Munición: .303 British ,7,70 x 56 R (7,65 x 54 ametralladoras bolivianas y paraguayas)
Calibre: 7,70 mm / 7,65 mm
Cadencia de tiro: 450 a 600 d.p.m.
Alcance efectivo: 2.000 m
Alcance máximo :4.100 m
Cargador :Cinta de 250 cartuchos
Velocidad salida: 744 m/s





6 de agosto de 2011

Ametralladora Gardner


Gardner 1888 con dos cañones

Gardner 1890 con cinco cañones


Al igual que su antecesora,la ametralladora Gatlinn Gun, la Gardner fue una de las primeras ametralladoras realmente eficaces.Ambas fueron exhibidas en la Exposición Universal de París de 1878, donde recibió una medalla de oro. La Gatling finalizó segunda. Fue diseñada en 1874 por William Gardner ,natural de la localidad de Toledo, estado Ohio en los EE.UU. Durante la Guerra Civil sirvió en el ejército de la Unión como voluntario en un regimiento de Ohio donde alcanzó el grado de capitán. Después de producir el prototipo, al año siguiente, llego a un acuerdo con la recien creada firma Pratt & Whitney Co. para desarrollar y fabricar dicha arma a fín de satisfacer las necesidades militares.
Francis A. Pratt no era un neófito en el diseño de armas. Era maestro mecánico y había pasado muchos años empleado en la Colt Patent Fire Arms Co., habiendo alcanzado la reputación de ser uno de los mejores diseñadores de armas en su campo, quien después de un año de desarrollo produjo una versión militar del arma. Esta era un arma de repetición consistente básicamente en uno o más cañones segun el modelo y año de fabricación,colocados en forma paralela y cercana, los cuales estaban acoplados a un bloque que contenia en su interior los cierres de recámara (uno para cada cañón) con sus mecanismos de disparo y extracción. Estos cierres eran accionados en movimiento de vaiven alternante, de tal forma que cuando uno estaba en su posición de cierre de recámara, el otro permanecía enteramente abierto para permitir alimentar el cartucho procedente de un sector de alimentación de la recámara, al cual le llegaban los cartuchos desde un único cargador vertical, en donde eran sujetados por el reborde del culote y deslizados hacia el arma por su propio peso.


Los mencionados émbolos de bloqueo y disparo, así como el selector de alimentación de cartuchos eran accionados por el movimiento de una manivela manejada por el tirador del arma; un segundo operador proveía de nuevos cargadores o alimentaba con cartuchos el cargador instalado. A petición del Comodoro William N. Jeffers, jefe de la US Navy Bureau of Ordnance (Oficina de Artillería) se realizó una demostración con un prototipo de un solo cañón, que fue cuidadosamente probado ante un grupo de oficiales de la Marina de Estados Unidos en noviembre de 1875 siendo considerada un éxito, aunque, los informes recomendaron que Pratt & Whitney continúara con el desarrollo mecánico, incorporando mejoras en el sistema de alimentación, que más tarde serían ideadas por E.G. Parkhurst, ingeniero supervisor de Pratt & Whitney. El general Benet, Chief of Ordnance del U.S. Army asistió a las pruebas, pero no mostró interés en el arma.
Parkhurst agrego muchas mejoras al mecanismo de disparo del arma, lo que hizo más fiable el disparo. La más importante fue la incorporación de un sistema mecánico de expulsión del casquillo que eliminó el poco fiable anterior sistema de eliminar las vainas por simple gravedad. En 1877 se realizaron pruebas adicionales con una versión calibre .45 (11,4 mm), que determinó una velocidad en boca de 390 metros por segundo. Pratt & Whitney obtuvó los derechos de fabricación de la Gardner Gun después de haber llegado a un acuerdo según el cual el inventor recibiría regalías por cada arma vendida, lo que demostró ser un acierto por parte de Gardner ,quién controlaba las patentes de Parkhurst para el modelo mejorado.


Modelo 1884 de un cañón

Modelo 1888


El 17 de junio de 1879 se llevó a cabo una demostración más ante responsables de armamento de la US Navy, durante la cual el arma fue presentada por Francis A. Pratt y Amos Whitney . El arma disparó un total de 10.000 cartuchos durante la prueba, tomando un tiempo total de 27 minutos y 36 segundos, con pausas entre disparos para resolver un problema con uno de los extractores. Mientras duró la prueba sin problemas, el arma logró disparar 4.722 proyectiles antes de la primera paralización, y después de que el paro se resolvió disparó aproximadamente otros 5.000 sin incidentes. El 15 de enero y el 17 de marzo de 1880 se realizaron evaluaciones en el campo de pruebas de Sandy Hook ante la Junta de Revisión del US Army. El arma funcionó bien, y los presentes recomendaron que el ejército comprara un número limitado para evaluación, observando el bajo costo del arma y extremadamente fiable y segura.
Sin embargo el ejército declinó el comprar, ya que se supone estaban satisfechos con las Gatling que tenian en su arsenal.
Por otro lado Gardner, al no recibir órdenes de pedido provenientes del Gobierno de Estados Unidos y viendo que su arma había sido modificada drásticamente por la empresa Pratt & Whitney, intentó con un grupo de inversores formar una compañía para la fabricación de su arma segun la patente original (notese la diferencia entre "derechos de fabricación" y "compra de patentes"), fundandose la Gardner Gun Company en agosto de 1879.



Características

Nacionalidad:EE.UU

Diseñador :William Gardner

Fabricante :Pratt & Whitney

Fecha:1874

Accionamiento: Manual mediante una manivela

Cañón:1,2,5 pendiendo del modelo
Sistema:Funcionamiento alternativo de cierres de recámara

Peso:27 kg.
(Sin trípode)
Calibre:
45-70 (11,43)


AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo