Mostrando entradas con la etiqueta pistola semiautomática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pistola semiautomática. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2013

Pistola PSM



Durante bastantes años esta pequeña pistola,prácticamente,apenas fue conocida en Occidente.Diseñada exprésamente para el Servicio Secreto Soviético (KGB),estuvo también rodeada de ese halo de misterio que el "régimen rojo" atesoraba para muchas de sus cuestiones.Por su innegable portabilidad,acabó acompañando a algunos altos oficiales de las fuerzas armadas, aunque tampoco era esa una situación que contribuyera a hacerla más popular fuera de la U.R.S.S.
Pero la Unión Soviética desapareció y la necesidad de comercializar fuera de sus fronteras muchos de sus productos hizo que incluso las secretas pistolas PSM llegaran a ofrecerse en las armerías de algunos países europeos.No era un arma especialmente cara,unos 450 €,aunque lo que si resultaba un tanto menos accesible era su especifica munición,tanto en lo económico como en la fuente de suministro.
 La PSM (Pistolet Samozaryadniy Malogabaritniy), fue diseñada en 1969 por tres ingenieros rusos, Kulikov, Laschnev y Samarin en la Oficina de diseño en Tula,pasando posteriormente,en 1973,a la fase de producción en la factoría "Izhevst Mechanical Plant.Su nivel de acabado es aceptable,aunque no es una característica que suela destacar en la armas rusas.
Es un arma compacta, sobre todo estrecha,pero no exageradamente pequeña como su fama de "arma secreta" podía presuponer.
Esta pistola es sin duda una de las que más ha llamado la atención en aquellos años,precisamente por que durante décadas apenas pudo verse alguna,siendo una gran desconocida para la mayoría de los aficionados.Pero las cosas han cambiado tanto que ahora,como B-aikal 441,se ofrece incluso en calibre 6,35 en el mercado civil.
La PSM destaca por sus excelentes características en cuanto a portabilidad con solo 21 mm. de grosor,155 mm.de longitud y 510 g. de peso,cargada.
Como la Makarov,sigue el diseño básico de la Walther,incluyendo el mecanismo de doble acción y el seguro con desamartillado situado en la corredera.La excesiva dureza en la tensión del disparador (2,7 y 5,7 kg.) en simple y doble acción,respectivamente) es aspecto más negativo
Sin embargo,es en el cartucho de 5,45 mm. que utiliza,diseñado por el ingeniero Antonina Denisskaya donde se encuentra su mayor peculiaridad. Se trata de una munición de 5,45x18 de vaina abotellada,que monta un proyectil de 2,4 g. capaz de desarrollar 315 m/seg,con un infinito retroceso (un julio) y un estampido muy por debajo de lo habitual en una pistola de defensa.
Su sistema de funcionamiento es el clásico por inercia de masas,con cañón fijo y mecánica completamente tradicional.Las cachas tienen diferentes tipo de picado y rayado para optimizar el empuñamiento.El frontal de la empuñadura también ha recibido tratamiento en este sentido.
Por otra parte,sus características balísticas le permiten atravesar,a 3 m. de distancia,nada menos que 45 capas de Kevlar y 10 mm. de chapa sin desviaciones substanciales en su trayectoria original.Sin embargo y,como es lógico por la ligera masa del proyectil y reducido calibre,su poder de detención deja mucho que desear. 

  Características del cartucho







Características  del arma            


Tipo:Pistola semiautomática
Lugar de origen:Unión Soviética
Diseñado:1969

Producido:1973 
Variantes :IZh-75, Baikal-441
Peso:460 g (16 oz)
Longitud:155 mm (6,1 in)
Longitud cañón: 84,6 mm (3,3 in)
Altura:117 mm (4,6 in)
Cartucho:5,45 × 18 mm
Acción:Blowback
Velocidad inicial:315 m / s (1033 pies / s)
Alcance efectivo: 25 m.
Alimentación:Cargador de8 cartuchos
Elementos de mira:Fijos

Despiece



7 de septiembre de 2013

El comercio de las armas cortas en España durante los años 20 y 30 (continuación)



Si como decíamos en la entrada anterior,la década de los 20,fue en esta materia la del "furor" de las armas,la que siguió ,la década de los 30,fue la de su "brutal empleo" que terminaría por culminar la trajedia de una guerra civil,no por las propias armas en si,sino,como por desgracia ocurres siempre,por la irracionalidad de quienes las tienen en sus manos.
Los últimos momentos del reinado de Alfonso XIII junto con la corta y nefasta vida de la Segunda República estarían plagados de continuos conflictos sociales y revolucionarios,en los que la posesión de las armas de fuego,aunque estuviese prohibidas y sancionadas  penalmente para quienes no estuvieran exprésamente autorizados,era una nota común de habitualidad para muchos españoles de aquella época.
Unos para cometer actos delictivos o revolucionarios de cualquier signo,y otros para defenderse o evitar sus efectos,el caso es que las armas y muy especialmente los revólveres y las pistolas,tanto nacionales como extranjeras,fueron una constante durante los seis primeros años de la década.después,con el inicio de la guerra Civil,quedarían relegadas a un segundo plano,en aras de otras de mayor capacidad destructiva.
La publicación y entrada en vigor del decreto de 13 de Septiembre de 1935,mediante el que se aprobaba el nuevo reglamento de armas y explosivos,intentaría regular y poner orden en la materia,pero como ocurre siempre en situaciones como aquella,es inútil legislar si no existe capacidad para velar por su cumplimiento.
No obstante,y en cuanto al objeto de estas lineas se refiere,hay que destacar su artículo 43,en el que se disponía que los generales,jefes,oficiales,suboficiales y asimilados del Ejército,Armada,Guardia Civil,Carabineros y Seguridad;os que pertenecen al Cuerpo de investigación y Vigilancia,así como las clases e individuos de la Guardia Civil,Carabineros y Seguridad,estaban facultados para llevar armas cortas o largas rayadas sin necesidad de licencia,siempre y cuando portasen su carnet de identidad o tarjeta de identidad profesional y estuviese de servicio o en situación que se estimara como tal.
En el caso concreto de los miembros de la Guardia Civil,al considerar exprésamente su reglamento que siempre estaban de servicio,aunque no tuvieran ninguno encomendado es ese momento,resultaba que podían portarlas sin mayor problema.Ello sería enseguida aprovechado por los anunciantes para reiterarlo públicamente a animar a los componentes de Instituto a la adquisición de sus pistolas.
La publicación de anuncios comerciales en los boletines oficiales de la Guardia Civil,ha ido variando a lo largo de sus más que centenaria historia en función de las diferentes disposiciones que estaban en vigor.Realmente cumplían una doble función.Por un lado,poder recaudar ingresos por publicidad que ayudaban a sufragar los gastos de la propia edición de los boletines,pues hay que recordar que los presupuestos del Instituto fueron,habitualmente,los más austeros de la Administración del Estado.Por otro,era la mejor forma de dar a conocer,a los guardias civiles,diseminados por todo el territorio nacional,aquellos productos,efectos,útiles y artículos que podrían ser de su interés e incluso necesidad,así como el procedimiento de adquisición.Hay que tener además en cuenta las dificultades de desplazamiento y comunicaciones de aquella época.

Como ejemplo de la diseminación de la guardia Civil de entonces,no muy diferente de la actual,sirva decir que en enero de 1936 estaba distribuida en 24 tercios,58 Comandancias, 209 Compañias,8 Escuadrones, 738 Lineas y 3,139 Puestos.
En aquellos años,la recepción del boletín oficial en cada puesto de la Guardia Civil implicaba,por imperativo interno,su lectura por el comandante del mismo en presencia de todos sus guardias,asegurándose de esta forma
que todo el mundo quedara enterado de su contenido.
Las paginas finales de los mismos estaban dedicadas normalmente a los anuncios.En ellos se ofertaba no solo armas,sino uniformes, correajes, grilletes,tricornios,libros de materias profesioales,calzado militar y civil,relojes,plumas estilográficas,emblemas,condecoraciones,vestuario civil,mantas de viaje,máquinas de afeitar,,artículos de ferretería y droguería,etc.Un común denominador a todos ellos eran las facilidades de pago en cómodos plazos y su petición y recepción por correo.
Respecto a los anuncios de pistolas,los más habituales en ambas décadas,correspondían a la marca Star,algo que no debe extrañar,ya que excepto los jefes y oficiales,el resto de sus componentes tenían sus modelos 1921 y 1922como reglamentarios,y el Cuerpo de la Guardia Civil era su mejor cliente.
No obstante,se pueden encontrar también algunos anuncios de las pistolas Astra,pertenecientes inicialmente a la ya mencionada firma "Esperanza y Unceta",y posteriormente,a partir de 1925 a "Unceta y Cia",las pistolas Llama de la firma Gabilondo y Cia,en los tiempos en que tenían sus talleres en la localidad gipuzcoana de Elgoibar;las pistolas "Benemerita",fabricadas por el eibarrés Antonio Aldazábal para el madrileño Ortega de Seijas,así como las pistolas   Martian,pertenecientes al también vecino de Eibar,Martín Antonio Bascarán.
Los curiosos dibujos y textos de los anuncios que ilustraban estas páginas,constituyen un interesante ejemplo de como era la publicidad de las armas ante los organismos oficiales de aquella época.

31 de agosto de 2013

El comercio de las armas cortas en España durante los años 20 y 30




Aquellos años constituyeron sin duda una época agitada y turbulenta,en los que el orden público español sufrió continuos sobresaltos y profundas crisis que terminaron por desembocar en nuestra trágica Guerra Civil.
Los primeros fabricantes de pistolas de entonces,plenamente conscientes de las situaciones de continua inestabilidad que se estaban viviendo,y que los miles de guardias civiles que integraban el principal Instituto armado de la nación eran sus mejores clientes potenciales,no dudaron en colocar sus anuncios,con el único fin de aumentar las ventas, en cuantas publicaciones oficiales se editaban.
No hay que olvidad que por un lado la plantilla de la Guardia Civil en 1921 era de un general,222 jefes,975 oficiales y 24.542 clases e individuos de tropa (por aquel entonces no existía el cuerpo de suboficiales) y que por otro en 1936,era de cinco generales,224 jefes,1.273 oficiales,2.127 suboficiales y 30.742 clases o individuos de tropa.

Si además tenemos en cuenta que la ley de 15 de marzo de 1907, las reales órdenes de 29 de Septiembre y 7 de Diciembre de 1920, así como el reglamento sobre fabricación,comercio,uso y tenencia de armas, aprobado por orden circular de 13 de febrero de 1934, contemplaban la posibilidad de que los miembros de la Guardia Civil pudieran poseer particularmente otras armas distintas de las reglamentarias,no es difícil entender el especial interés de la Industria Amera sobre tan importante colectivo.
La década de los años 20 puede definirse sin duda alguna como la del "furor" de las armas cortas de fuego en España.La primera Guerra Mundial había finalizado en 1918 y existían grandes excedentes de pistolas que en su día se habían fabricado principalmente para las fuerzas francesas.Su principal salida sería tanto como armas de defensa para el comercio civil,como para el militar cuando vistiese de paisano o no deseara portar la reglamentaria,mucho más voluminosa y pesada.

Se anunciaban casi en cualquier sitio y a veces a unos precios irrisorios,dando todo tipo de facilidades como su venta a plazos mensuales, siendo su calidad en la mayor parte de los casos más que deplorable.
No obstante,existía un grupo de empresas que plénamente conscientes de la época de cambios que se avecinaba en cuanto a dotación de armas cortas para las Fuerzas Armadas y de Seguridad del Estado,pugnaban por ofrecer un producto de calidad.
Su principal objetivo era alcanzar alguno de los ventajosos contratos para dotar a los organismos oficiales y muy especialmente al Ejército,la Marina,la Guardia Civil o Carabineros del Reino.El Benemérito Instituto,gracias a la persistencia de su director general,el teniente general Juan Zubía Bassecourt,sería el primero en materializarlo.
Así,el Ministerio de Gobernación aprobaba y obtenía el 4 de Noviembre de 1920 un crédito extraordinario para adquirir una importante partida de pistolas destinadas a las clases en individuos de tropa de la Guardia Civil.Aquellas,en un número de 3.850,corresponden el denominado modelo 1920,fabricado por la firma eibarresa de Bonifacio Echeberría Orbea (Star).Al año siguiente,Star introducía diversas modificaciones en el arma,desaparecería  el seguro de punzón partido,añadiendo un seguro de empuñadura que daría lugar al modelo 1921.Apenas un año después,eliminaba este último mecanismo de seguridad,quedando solo el de aleta,dando así paso al modelo 1922.
Por fin cuando ya se llevaban adquiridas más de doce mil unidades precedentes de esa fábrica,el 5 de octubre de 1922,se declarará reglamentaria para las clases e individuos de la Guardia Civil,el uso exclusivo de la pistola Star 9 mm Largo.


Sin embargo, ya para entonces se había resuelto el concurso convocado el 9 de Febrero de 1921 por el Ministerio de la Guerra para adoptar la nueva pistola reglamentaria del Ejército.
La seleccionada fue,el 26 de Septiembre de 1921,la pistola Astra de la firma Esperanza y Unceta,modelo 1921 , posteriormente denominada Astra Mod. 400. El Cuerpo de Carabineros del Reino y la Marina de Guerra harían los mismo el 13 de Octure de 1922 y el 24 de Septiembre, respectivamente.
Pero a pesar de tanta adopción reglamentaria y publicación de su normativa legal,la realidad sería que el Estado no dispondría inicialmente de los recursos económicos suficientes para dotar de pistolas a todos los efectivos de sus Fuerzas Armadas y de Seguridad.Por lo tanto se tuvieron que publicar diversas disposiciones,mediante las que se autorizó la adquisición y empleo,por los guardias civiles y carabineros,de pistolas del modelo reglamentario con cargo a su propio sueldo,para poder utilizarlas en el transcurso del servicio.
Claros ejemplos de ello fueron las Reales Ordenes de 5 de Octubre de 1922 y de 14 de Junio 1923,mediante las que se autorizaba a los miembros de la Guardia Civil y de Carabineros,respectivamente,para el uso y adquisición particular de las pistolas Star o Astra,hasta que el Estado pudiera hacerlo con sus presupuestos.
Si como habíamos dicho la década de los 20,fue en esta materia la del "furor" de las armas,la que siguió ,la década de los 30,fue la de su "brutal empleo";pero no adelantemos acontecimientos,ya que este será el tema de la próxima entrada.

6 de julio de 2013

Pistola ECIA Mod.1930


Quizás la firma "ECIA" como fabricante de armas cortas,pistolas más concrétamente,sea una auténtica desconocida.Lo cierto es,que sin llegar a alcanzar la fama de Astra,Star o Llama,queramos o no,forma parte del patrimonio histórico de la industria armera española.
Comencemos con un poco de historia.Dicha firma,“Fábrica de Armas Esperanza y Cía S.A.”,"ECIA" para abreviar,fue fundada  por el oscense Juan Esperanza Salvador en 1925,tras su separación de Pedro Unceta ("ASTRA-Esperana y Unceta", posteriormente "ASTRA Unceta y Cia") recogiendo parte de la experiencia que juntos habían acumulado previamente tanto en Eibar como en Gernika.
Mortero ECIA de 81 mm.
No sería la única empresa promovida por Juan Esperanza, que también se implicó en la conocida "Joyería y Platería de Guernica", famosa por los cubiertos Dalia, y en "Industrial Vizcaína",dedicada a la fabricación de las alpargatas “Bonita”.
 Su primera actividad estuvo basada en  la fabricación de pistolas, bajo patente de la firma eibarresa Alkartasuna,pasando posteriormente a diseñar su propia pistola automática conocida como "Ecía Mod.1930",de la que se hizo mención en una entrada anterior (vease  Prototipo pistola Astra 400) y un fusil ametrallador que al igual que la pistola  pasó sin pena ni gloria. 
En los años cuarenta llegarían los morteros de infantería y su correspondiente munición, el producto que más haría prosperar a esta compañía.En los setenta se convirtió en la mayor empresa exportadora de armas en España, con unas ventas totales de 10 millones de euros, por delante de otra firma,tambien vasca,la "Explosivos Alaveses". En aquel entonces había siete compañías de Euskadi entre
Granada ECIA de 81 mm.
las diez principales del Estado,pero el sector entró en una fuerte crisis en los ochenta,bien, por un descenso de la demanda interna, por una disminución de los enfrentamientos bélicos,por la sofisticación del armamento empleado en los mismos y sobre todo por la desidia del gobierno de turno.
Esperanza y Cía, capitalizada por Explosivos Río Tinto (ERT), que llegó a tener el 40% de las acciones, intentó sobrevivir con proyectos como el del “euromortero”;pero ello no pudo evitar la quiebra,que sin mucho tardar,se avecinaba.No hay que olvidar que las ventas en este sector son complicadas.Los métodos empleados para conseguir contratos van desde los acuerdos Gobierno a Gobierno hasta los cohechos, pasando por la utilización de intermediarios que perciben comisiones millonarias por obtener licencias de exportación y hacer llegar armas a los lugares más teóricamente vetados por el Gobierno.
Además, Esperanza y Cía. se había especializado tecnológicamente en las bombas de racimo,que como bien es sabido han ido poco a poco siendo prohibidas por los gobiernos de todo el mundo.Todo ello termino con el cierre de la empresa en 1994.

Con fecha 8/2/17 recibo un E-mail,probablemente de alguien que en su día estuvo relaccionado con la empresa,no lo podria afirmar,en el que me comunica que, nunca se dedicaron a la fabricacion de "bombas de racimo" y donde,a grandes rasgos, explica las causas de su cierre.
<...Después de leer tu disertación sobre la pistola ECIA, tendría que hacerte una corrección.
Nunca fabricamos munición de racimo.
Nuestro material y munición se hacia para los morteros y en el ultimo trabajo que nos dejaron realizar fue cabezas de prollectiles AA tierra aire.
Nunca nos dedicamos a munición de racimo ni para terceros.
Nuestras cabezas de guerra se forjaban .
Y nuestro fin fue el que nos dieron los políticos al no dejarnos vender a nadie ni incluso a países soberanos nos cortaron el permiso para vender a USA siendo el principal cliente...


Con  respecto a la munición nos comieron literalmente cuando estábamos apunto de sacar al mercado una nueva serie de proyectiles para 120mm, los cuales uno estaba diseñado tipo mina claymore  con un recubrimiento interior de bolas de metralla y espoleta de proximidad con dos variantes, radar y tiempo según necesidades de actuación.
La segunda se rediseño para proporcionar a las tropas de infantería la posibilidad de un disparo de largo alcance con una capacidad máxima de 12km.
Nuestras granadas se fabricaban por forjado y punzonado de un bloque de acero para posteriormente ser torneado para dejar su calibre y conseguir que el centro de gravedad quede en el centro del disparo ayudando a su estabilidad y precisión.
La diferencia en su fabricación con respecto a la nuestra es que para abaratar costes la competencia las fabricaban y fabrican en fundición lo cual al fragmentarse da escirlas  muy pequeñas y a cierta distancia inefectivas.
Si deseas saber la verdad del cierre de ECIA tendrías que mirar en los que tienen que firmar la carta de ultimo usuario y el permiso de exportacion y veras donde se llego...
Por esa empresa nuestra como nos decía el viejo con cariño dejamos amigos y sangre en el camino,lágrimas y muchas ilusiones que nos hundió a la empresa y las familias.
Gracias por permitir dirigirme a ti y que aun se acuerden de nosotros.....>

 

 


Pistola ECIA 1930 
Hasta el año 1925,los "puros" de Astra llevaban la "E" y la "U" de Esperanza y Unceta,pero después de la separación de sus socios,la inscripción se reemplazo por la "U" y la "C" de Unceta y Cia.
En su diseño podremos apreciar una interpretación subjetiva del concepto que marcó  la peculiar silueta tubular,muy diferente al inagurado por la Astra 400,lo cual tal vez obedezca a la intención de apartarse del patrón clásico para no caer en cuestionamientos de patentes.Lo cierto es que la "ECIA" muestra soluciones mecánicas absolutamente distintas de las que podemos encontrar en cualquier Astra de su época.Su sistema de enlace corredea armazón no tiene similitud alguna,y su doble acción única solamente podría compararse con la "Le Française" de 1916.
Asimismo,tampoco puede establecerse ningún parangón respecto a su muelle recuperador,que ocupa un alojamiento perforado asimétricamente en el costado izquierdo del armazón.Desde el punto de vista industrial muestra una ingeniería de alto coste.Si a ello le añadimos que estéticamente tampoco es muy agraciada, podremos llegar a entender su escasa,prácticamente nula,repercusión en el mercado de la época.
Pese a ello,aporta curiosos detalles técnicos que 
merecen ser comentados por su rareza.En este sentido se lleva la palma su exclusivo sistema  de desarme articulado sobre el carril izquierdo del armazón,cuyo truco es curiosamente complicado;hay que buscar el corte de salida en el carril derecho y luego "abrirla" como si de un libro se tratase.A ello hay que agregar la precaución previa de extraer el largo muelle recuperador retenido por un tapón trasero con cierre de bayoneta.
No obstante,hay que reconocerle el mérito de una manofactura de primera calidad,sin duda fruto de la experiencia que D. Juan Esperanza adquirió en Astra.
El modelo "chalequero" de 1930 tenía una capacidad de cargador para seis cartuchos del calibre 6,35 mm,una longitud de cañón de 50 mm (1,96 pulgadas) y un peso de 295 g.


Asimismo existieron variantes en 7,65 mm. y 9 mm. Corto e incluso en 9 mm. Largo con cierre por inercia de masas,también con doble acción única y capacidad para diez cartuchos,cuya figura se asemeja  al de la Astra 400,pero más desgarbada.



Características

Denominación: Ecia Mod.1930
Origen:España
Fabricante:ECIA "Esperanza y Cia
Calibre 6,35 (.25 ACP)
Capacidad:6 cartuchos
Dimensiones:95x74x23mm.
Peso:295 g.
Longitud cañón:50 mm.
Estriado:6 levógiro
Sistema de puntería:Fijo
Sistema de cierre:Por inercia de masas (Blow-back)
Sistema disparo:Doble acción

Fotos:Revista Armas

9 de febrero de 2013

Pistola Bersa Thunder Pro calibre 9 mm y .40 S&W



 Desde hace más de sesenta años,tanto aficionados al tiro deportivo como miembros de las distintas fuerzas de seguridad son los beneficiarios de los productos fabricados por la empresa argentina Bersa,disponiendo a su vez de un excelente servicio postventa y garantía de por vida.
Durante todo este tiempo su evolución fue constante, mejorando y superando tanto sus estándares particulares como  los de los más exigentes mercados  internacionales,manteniendo una relación calidad-precio  excelente
La firma BERSA,cuyo nombre proviene de las primeras letras de los nombres de los socios fundadores, Benso Bonadimani, Hércules Montini y Savino Caselli, es hoy reconocida mundialmente como una de las mas esmeradas  empresas de armas de la América Latina, con la tecnología más avanzada en materia de diseño, producción y control de calidad,superándose día a día y buscando siempre exceder las expectativas de quienes eligen sus productos.



 De la experiencia acumulada con la ya reconocida Thunder 9 usada por las  Fuerzas de Seguridad de muchos de los paises de América Latina y luego de superar las más exigentes pruebas de homologación , surgen las Thunder 9 PRO y Thunder 40 PRO como la lógica evolución para un arma de servicio del siglo XXI.
Su indicador de recámara cargada ofrece seguridad adicional en su operación como arma de servicio, ya que su localización sobre la corredera permite una perfecta visualización y contacto manual en todo momento.
El cañón de estriado poligonal posiciona a las nuevas pistolas PRO como las más modernas en su segmento, con las características que solo las mejores armas del mundo poseen. Sus mecanismos, mas robustos y resistente elevan la fiabilidad y resistencia a nuevos parámetros simplificando tambien el mantenimiento y limpieza de esta pistola, incluso para aumentar las posibilidades de uso en servicio esta pistola permite disparar munición del tipo +P. El nuevo rail Picatinny le permite el uso de accesorios standard como linternas y lasers compatibles con su uso en situaciones tácticas y defensivas. Ergonómicamente evolucionada, la operación de esta nueva arma se torna más segura, cómoda, precisa y fiable.
Conservando la alta capacidad y su característica de ser totalmente ambidiestra, esta pistola surge para convertirse en una referencia en armas de servicio y de uso deportivo.


Pro 9 mm Duo-Tono

Prp .40 S&W pavon

No pasa desapercibido su  corto retroceso, con basculamiento del cañón y encastre en la ventana de eyección.
Su seguro manual por palanca de desmartillado automático de cola del disparador que bloquea el percutor y automático de martillo que separa el martillo del percutor y lo coloca en el primer descanso trabado por el fiador.
Se puede encontrar en dos acabados,negro mate o dos tonos con tratamiento Tenifer en corredera y cañón y anodizado en empuñadura para endurecimiento superficial y resistencia a la corrosión.
El alza se encuentra empotrada en la corredera mediante cola de milano y líneas resaltadoras en blanco para puntería instintiva.
El guion,fijo en corredera,dispone de  "punto blanco" para facilicitar la puntería en fuego rápido.



Características 
Nacionalidad:Argentina
Calibre: 9x19 mm / .40 S&W
Funcionamiento: semiautomático 
Largo total: 192 mm 
Alto: 139 mm 
Ancho: 37 mm  
Largo del cañón: 107,7 mm  
Peso: 872 grs
Cargador: 17 cartuchos / 13 cartuchos .40 S&W
Rayado cañón:Poligonal 6 estrías, 254 mm de paso derecho /406 mm de paso derecho .40 S&W
Acción: doble y simple con martillo externo 





Los distintos modelos de la firma Bersa

19 de julio de 2009

Pistola Norinco Mod. 80



La pistola ,de origen chino,Norinco Mod. 80,fue desarrollada a finales en los años 80 como arma de defensa personal para las dotaciones de los vehículos blindados y demás personal militar.Sin embargo, no fue fabricada en grandes cantidades, siendo hoy pieza de coleccionismo tras un breve paso por algunas unidades policiales especiales.

Su diseño esta inspirado en la clásica pistola alemana,Mauser C96,aunque con importantes diferencias tanto en el diseño interior como en la parte externa.Hay que recordar que durante un tiempo se fabricó en Alemania un modelo Mauser C96, específico para este pais asiático.


Se trata de una pistola automática,operada por corto retroceso con selector de disparo (tiro a tiro y ráfaga),martillo exterior y selector de seguro en la parte izquierda,encima de la empuñadura,la cual ha sidio remodelada,siendo, aparéntemente, mejor que la presentada por la vieja C96.


La corredera es desmontable con elementos de mira fijos.Así mismo, se le puede acoplar una segunda culata,de gran utilidad para mejorar su estabilidad en el tiro a ráfaga.Hay que destacar en esta modalidad,tenía el inconveniente de que el cañón se sobrecalentaba muy rapidamente, por lo que se debía de usar con moderación.




Caracteristicas:

Pais:República Popular China
Fabricante: Běifāng Gōngyè (China North Industries Corporation; NORINCO)
Calibre: 7,62 x 25 mm
Longitud 300 mm
Longitud del cañon: 140 mm
Peso: 1160 gr
Alcance efectivo: 100 m
Cargador: 10 o 20 cartuchos

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo