Mostrando entradas con la etiqueta mannlicher. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mannlicher. Mostrar todas las entradas

30 de noviembre de 2018

Carabina Steyr Scout







La colaboración,en su día, entre Steyr y el especialista Jeff Cooper cristalizó en un rifle que inició una nueva etapa en la marca austriaca.Moderno en líneas y concepto, robusto fiable y preciso,el Scout rescató toda una filosofía en las armas de repetición:caza,supervivencia,y hasta uso táctico fueron las señas de identidad planteadas por su creador.
El Scout trataba de reunir en su pequeña y novedosa estructura unas amplias posibilidades;desde un rifle apto para la caza en general,hasta el arma de todo uso que fusiona los conceptos de supervivencia y defensa.
El Scout es corto y ligero.Con solo 101 cm. de longitud total del arma,únicamente podría compararse con las más cortas carabina de caja larga (valga el contrasentido) tipo Mannlicher.
Empezando por un extremo,en este caso el anterior,o lo que es lo mismo la culata,nos encontramos con la cantonera aumentada de longitud con dos suplementos,ofreciendo así un tamaño medio,pues éstos tanto se podrían eliminar como complementar con otro u otros dos más para el caso de un usuario de gran talla.

Evidéntemente no existe carrillera,ni montecarlo,ni picados,ni siquiera madera.La poliamida mezclada con fibra de vidrio se traduce en una culata absolutamente embidiextra y muy alta de lomo (específicamente diseñada para usar visor),con una zona muy rebajada y larga donde la palma de la mano se apoya admirablemente,y que se une al no menos estudiado diseño del pistolete.
En la base del pistolete existe un receptáculo al que se accede tras retirar una tapa que se libera desde dentro del hueco del cargador de reserva,previsto para albergar todas aquellas cosas prácticas que se suelen guardar en estos sitios,útiles de supervivencia,de limpieza,etc.

Como ya apuntamos este rifle incluye un segundo cargador en su propia estructura,guarecido en un rebaje que se forma desde el pico inferior de la cantonera que además facilita el asimiento del rifle con la mano  izquierda cuando se dispara tendido o con ayuda del bípode.Antes de abandonar el comentario del cargador,por supuesto construido en material sintético de muy alta resistencia,hay que decir que Steyr dispone de otro opcional con capacidad para diez cartuchos,que se integra en la silueta del rifle,gracias al rebaje que puede apreciarse en ambos laterales de la caja culata.
En cuanto al mecanismo,la fiabilidad,mínimo mantenimiento y seguridad de uso en toda condición que se ha querido otorgar a esta arma través del sistema de repetición por cerrojo,se traduce en el Scout en el afamado y sobradamente conocido mecanismo de Steyr,pero con un nuevo sistema de seguro.Se trata de una acción con cuatro tetones de cierre  situados en la parte anterior del cerrojo,con un deslizamiento extremadamente suave y con un mecanismo de seguro dificilmente superable.Tanto el recorrido como la tensión del disparador pueden regularse,aunque los 1.500 g con que sale de fábrica,desde servir a la inmensa mayoría.



Más adelante nos encontramos con otra de las peculiaridades más destacadas del Scout.Dispuesto en una forma totalmente disimulada a la vista y al tacto hasta oprimir una tecla dispuesta en la parte inferior,un práctico bípode emerge desde el guardamano al separarse de él dos valvas de 28,5 cm. de longitud,que quedan separadas 22,5 cm. y resultan un práctico aliado para hacer tiros con precisión desde la posición de tendido o apoyados en alguna irregularidad del terreno.Para cerrarlo,no existe tecla alguna,hay que hacerlo manualmente.
Por debajo del guardamanos donde se encuentra la tecla que libera el bípode,existe un carril para colocar accesorios,tales como linternas,láseres,etc.
Por su parte el cañón de Scout,no es menos peculiar.Se obtiene por amartelado en frío y su ánima presenta la excepcional calidad de acabado típica de la marca,pero en su exterior nos encontramos con  un tubo de 48,5 cm. de longitud acabado en negro mate,con dos tramos orlados por largos rebajes longitudinales,que reducen peso y facilitan el enfriamiento.
El Scout viene de fábrica con un visor telescópico Leupold de 2,5 aumentos, especialmente preparado para esta arma que se monta adelantado con el fin de poder tomar puntería con ambos ojos abiertos,sin perder campo de visión y dejando totalmente libre y accesible el mecanismo de cerrojo.


Características

Designación:Scout
Origen:Austria
Faabricante:Steyr Mannlicher
Calibre:.308 Win
Largo total:1.010 mm.
Largo cañón:482,5 mm
Peso:2,90 Kg.
Funcionamiento:Repetición manual por cerrojo
Capacidad cargador:5 cartuchos

29 de marzo de 2016

Fusil Vetterli Mod.1869





El suizo Friedrich Vetterli diseñó este fusil de cerrojo que,pese a sus defectos,fue adoptado por el ejército Suizo en 1869 y,conveniéntemente modificado a munición de fuego central ( en principio era de fuego anular), por el italiano en 1890.
El Vetterli 1869 es un arma de repetición con depósito tubular debajo del cañón,al estilo de los rifles Winchester.
El cañón con una longitud de 844 mm,es de acero endurecido.Su calibre es de 10,4 mm,y tiene un ánima surcada por cuatro estrías en el sentido de las agujas del reloj,es decir dextrógiro.Su sección es cilíndrica excepto el exterior de la recámara,en forma ochavada,cosa muy corriente en las armas de se época,para facilitar su roscado al cajón de mecanismos.
Este tiene tres grandes aberturas:la lateral o ventana de alimentación,por la que se introducen los cartuchos al tubo-almacén;una superior que hace la veces de ventana de expulsión y de alimentación cuando el arma se emplea como monotiro,y otra inferior por la que se introduce el elevador de cartuchos.En la zona trasera lleva los correspondientes alojamientos para los tetones del cierre,una chaveta que limita su recorrido y dos pernos oídos en la parte posterior de la recámara,que permiten evacuar los gases hacia el exterior en caso de que resultase perforado o roto el culote del cartucho.
El conjunto-cerrojo esta formado por siete partes.En primer lugar encontraremos el cilindro y la aguja percutora,ésta con dos aletas en su parte trasera,la superior para montarla y la inferior para sujetarse  al fiador del disparador.La aguja esta formada por una varilla que incorporará el percutor con forma de horquilla,que permite que la percusión sea doble,es decir que golpea en dos zonas del culote del cartucho simultaneamente.
Otros componentes son la uña extractora, casquillo,muelle real de la aguja,tuerca de cabeza y mango,en cuyo conjunto lleva dos tetones de acerrojamiento.Una característica de este cerrojo.es que el bloqueo se realiza en la parte trasera del cajón de mecanismos.Una tapa guarda polvos cierra la ventana de alimentación y en el lado contrario se sitúa la palanca de acceso de los cartuchos del almacén al elevador.
El punto de mira,fijo,forma parte del cañón.El alza es de las llamadas de "cuadrante",con graduación desde trescientos a mil pasos,unos 750 m. y va sujeta al cañón mediante una cola de milano que permite su corrección en deriva.
La madera,partida,está formada por la culata y el guardamanos.La zona más retrasada de éste lleva la superficie cuadrillada.El almacén es de latón y esta embutido en el guardamanos o caña.En su interior lleva un muelle de espiral y un empujador de madera con la cabeza metálica.
El mecanismo de alimentación y disparo esta formado por el elevador,su palanca y gatillo.El arco del guardamonte dispones de un saliente para apoyar el dedo corazón,que más que facilitar el disparo dificulta el manejo del arma.
El arma puede usarse como monotiro o de repetición.En el primero de los casos basta con ir introduciendo los cartuchos diréctamente en la recámara o en el elevador,hallándose éste en la posición superior.Para su uso como arma de repetición hay que desplazar la tapa de la ventana de alimentación,y colocada la palanca que permite la repetición (en el lado izquierdo del cajón de mecanismos) en su posición inferior,se introducirán los cartuchos hasta un total de once.Hecho ésto y presionado el culote del último cartucho,colocamos la palanca en la posición superior,de esta forma los cartuchos quedan encerrados en el deposito-almacén.Con el cerrojo en la posición de cerrado y con el dedo pulgar de la mano derecha,bajamos la palanca de repetición;un cartucho es liberado y se aloja en el elevador.Volvemos la palanca a su posición inicial,ya que de no hacerlo así al abrir el cerrojo y subir el elevador el siguiente cartucho saldría de su alojamiento y caería al suelo por la ventana inferior.
El Vetterli estaba calibrado para el cartucho 10,4x38 de fuego anular teniendo el inconveniente de que su culote no podía ser macizo,sino que necesariamente estaba formado por chapa doblada de cobre o latón,en cuyo doblez iba colocado el fulminante,su resistencia era muy limitada y en consecuencia su carga de pólvora muy escasa.
Ciertamente el Vetterli fue superado por otras armas como los Mauser o Mannlicher,pero su permanencia en servicio durante más de veinte años es una prueba de su valía.


Características

País:Suiza
Tipo:Repetición manual 
Munición:10,4 mm 
Fabricante:Empresa Industrial suiza SIG
Fecha de fabricación:1869
Peso (sin munición) :4.44 kg
Largo:1243 mm
Longitud del cañón:780 mm
Alcance máximo:1600 m
Ámbito de aplicación práctica:200 m
Índice del fuego:12 disparos en 40 segundos
Velocidad inicial:435 m / s
Capacidad:11cartuchos


6 de noviembre de 2010

Pistola Star Mod.1906



La "pistola del abuelo" una Star 1906 (el cargador no se corresponde con el original)

Os sorprederiais de la cantidad de pistolas y revólveres que tenian "nuestros abuelos".
No exsagero si digo que más del noventa por ciento de las consultas que recibo sobre el origen e identificación de armas ,corresponden a tal o cual pistola o revólver "que era,encontré,heredé....etc.etc de mi abuelo".

Como os decía las consultas de este tipo son numerosas y mientras algunas de estas armas son facilmente reconocibles otras, las menos,requieren de una dedicación más exhaustiva como es el caso de la siguiente pistola,una Star 1906;pero que como veremos más adelante posee unas características muy singulares
.Para comenzar no lleva estampado el conocido logotipo de la "estrella" típico de la firma "STAR" y por otro la inscripción de la corredera está escrita en aleman,lo que puede producir cierta confusión a la hora de determinar su lugar de fabricación.
Comencemos haciendo un poco de historia.Julián,Bonifacio y su padre José Cruz Echeverría, fueron los fundadores de la firma "STAR"(Eibar/España) en 1905,conocida posteriormente como "Star Bonifacio Hecheverría.Comenzó su andadura en un pequeño taller con la fabricación de una pistola que el propio Julián había diseñada en base a la experiencia adquirida durante el tiempo que estuvo trabajando para "Gárate,Anitua y Cia" en la contrucción de la pistola "Lira",copia de la Steyr-Mannlicher Mod. 1901.
Se trataba de una pequeña pistola semiautomática de cañón fijo,operada por retroceso directo y calibrada para 6,35 mm conocida como "Star 1906,que más adelante sirviría de base para la fabricación de los otros modelos que se diferenciarían tanto en el tamaño como en el calibre utilizado. Llevaba la leyenda "PISTOLA AUTOMÁTICA-STAR-PATENTES" (nº de Patente 40763 del 21 de Junio de 1907).En este primer modelo aun no figuraba el típico logotipo de la "estrella" de la casa "Star",ya que éste sería incorporado con la aparación del segundo modelo en 1908,con una capacidad para seis cartuchos,uno menos que el modelo anterior .



Star Mod.1908 (capacidad 6 cartuchos)

Muchos defienden la idea de que fue la primera semiautomática diseñada,que no fabricada, en este calibre, incluso antes que la famosa "FN Browning 1905/06",aunque la realidad es que no existen datos que la avalen.
Ya tenemos identificada el arma en cuestión,se trata en definitiva de una "STAR 1906" cal. 6,35;pero ¿donde fue construida,en España o en Alemania bajo patente?.La incógnita persiste y el trabajo continua.
Como se puede apreciar en la foto,la leyenda en la corredera reza:"STAR PATENT KAL 6,35" "RHEINISCHE WAFFEN & MUNITIONSFABRIK CÖLN".
¿Quiere ésto decir que fue fabricada por la empresa que figura en la leyenda,con o sin derechos de patente?
Con toda seguridad la respuesta sería negativa.
Trás inumerables consultas en "Google",libros especializados ("Antaris" incluido) y con la ayuda desinteresada de los compañeros del foro de "Armas.es"parece ser que se ha resuelto el enigma.
Durante los años comprendidos entre finales de la 1ª Guerra Mundial y los transcurridos hasta la 2ª y debido principalmente a la prohibición en cuanto a la fabricación de armas impuesta a Alemania ,las industrías armeras alemanas pasaron por grandes apuros,viéndose obligadas a recurrir a la importación.
La "Rhenische Waffen-y Munitionsfabrik RWM",dedicada durante estos años más a la importación que a la fabricación y con residencia de Colonia no iba a ser una expección y optó por realizar pedidos a la reciente firma "STAR".Una de ellas fue esta pistola una "Star Modelo 1906" fabricada probablemente en 1908 e importada para la venta en Alemania entre 1910 y 1920 aproximadamente,con la marca de prueba ,una "N" coronada ,que todas las pistolas importadas por "RWM" lucían tanto en el armazón como en la corredera.


Marca de prueba de la "RWM"
Leyenda de la Star 1906

Por último y como prueba irrefutable ,no solo de sus orígenes,si no también del sutil discurrir del pensamiento español,el comentario de un compañero del foro de "Armas.es":
El nombre correcto de la empresa importadora es "RHEINISCHE WAFFEN & MUNITIONSFABRIK KÖLN" ( Köln,Colonia en alemán y no CÖLN como figura en la leyenda , "RHEINISCHE WAFFEN & MUNITIONSFABRIK CÖLN"). ¿Creen Vdes. posible este tipo de error en un nativo y muchos menos de nacionalidad alemana?......por supuesto que no.No obstante si es factible en lo que se refiere al pensamiento,mentalidad y hacer de nosotros los españoles.Desconozco la razón,pueden ser muchas y variadas ;pero quizás se deba a un error o simplemente a que la "C" era más española........................y además lo troquelamos en acero para que quede constancia y perdure en la noche de los tiempo......¡ PAIS ! que diría Forges Conclusión:Hecha en España,SI o SI.

Características

Nacionalidad:Española
Diseño:1905/1906
Fábrica:"Star Patent"
Tipo:Semiautomática
Sistema:Doble accion (retroceso directo)
Calibre:6,35 mm
Capacida:7 cartuchos (modelo 1908/6 cartuchos)
Longitud cañón:2 pulgadas
Anima:Extriada (4 destrorsum)
Elementos de mira:Fijos



27 de enero de 2009

Pistola Mannlicher Mod. 1901



Esta estilizada pistola fue una de las primeras que produjo la fábrica de Joseph Werndl situada en la localidad austriaca de Steyr. Sin embargo, el diseño pertenece al alemán Ferdinand Ritter von Mannlicher del que tomó su nombre el arma. Está construida con muy buenos materiales y su diseño está considerado como el más elegante jamás fabricado, superando a la mí­tica Luger P.08.
El Modelo 1900 disparaba un cartucho de 8 mm que ya se habí­a utilizado en la pistola Modelo 1894 fabricada por esta misma casa. Debido a su escasa potencia, sólo fueron fabricadas unas 300 unidades, siendo el Modelo 1901 el primero que llegó a fabricarse en cadena. Este usaba un calibre 7,63, pero no el de la Mauser, pues era demasiado potente, diseñándose uno especial para ella de 7,63 x 21 mm y de vaina cilí­ndrica que fue denominado 7,63 Mannlicher.

Su sistema de cierre de masas, aunque desprovisto de bloqueo, no es de simple inercia, sino que posee un pequeño retardo gracias al cual la recámara no se abre hasta que el proyectil ha abandonado el cañón, descendiendo entonces la presión de los gases en la recámara.
Su sistema de alimentación fue un gran cambio con respecto a las que por entonces regí­an el mercado, pues tanto la Mauser C.96 como la Bergmann llevaban el depósito situado delante del guardamontes, mientas que esta lo portaba en la empuñadura. Los cartuchos se insertaban por medio de un cargador de lámina, como en la Mauser, por la parte superior. En caso de querer extraer los cartuchos, se ha de apretar un botón que se encuentra sobre la cacha derecha, con lo que un elevador los empuja para ser vertidos por la ventana expulsora.




Estudiada por el ejército austro-húngaro, fue desechada por su falta de robustez y su poco potente cartucho. En cambio fue reglamentaria en el ejército argentino, y durante la Primera Guerra Mundial resultó ampliamente utilizada por los oficiales del ejército austro-húngaro, compitiendo con el revólver Rast-Gasser y las pistolas Roth-Steyr y Steyr Modelo 1911, armas que si habí­an sido declaradas reglamentarias en ese ejército.
Los marcajes que porta esta pistola varí­an según los años; así­ el Modelo 1900 lleva marcado “Patent Mannlicher” en el lado izquierdo del armazón del arma. En 1901, además de este, se le añadió: “Waffenfabrik Steyr”. En 1902, se decidió marcarlas definitivamente: “Patent Mannlicher Md 1902 Waffenfabrik Steyr”, cambiando, a partir de entonces sólo el año, siendo el Md. 1905 el último.
Del Modelo 1901/1905 se estima que se fabricaron sobre 12.000 unidades. En España, fue copiada por la fábrica Gárate, Anitua y Cí­a, que la denominó pistola Lira o Triumph, aunque era de menor tamaño y disparaba el cartucho 7,63 Browning.




Características

Nacionalidad:Austro-Húngara
Longitud:239 mm.
Peso:0,94 kg.
Cañón:165 mm.
Calibre:7.63 mm.
Rayado:4 r.,dextrorsum
Capacidad:8 cartuchos
Vel. inicial:312 m./seg.
Alza:Fija

11 de enero de 2009

Fusil Mannlicher-Carcano mod. M91 y M38


Mod.M38


Mod.M91

El fusil M1891 Paraviccini-Carcano, a menudo llamado erroneamente Mannlicher-Carcano, fue adoptado por el ejército Italiano en 1891,junto con la munición sin reborde 6,5x52 mm. El fusil fue desarrollado por un equipo dirigido por M. Carcano, bajo supervisión de una comisión gubernamental dirigida por el general Paraviccini, en el arsenal estatal de Terni.

El nombre de Ferdinand Ritter Von Mannlicher, un notable diseñador de armas austriaco es usado muy a menudo en conjunción con este fusil porque usa un clip de bloque modificado como el del Steyr Mannlicher M95. Todas las demás características del fusil italiano son bastantes diferentes de los diseños Mannlicher. El fusil M91 estaba disponible en varias modificaciones, incluyendo el fusil largo de infantería (Fucile di Fanteria Mo-1891), carabina corta de caballería (Moschetto Mo.91 da Cavalleria, adoptado en 1893), y carabina para tropas especiales (Moschetto per Truppe Speciali Mo.91, o M91TS para acortar, adoptado en 1897). Estos fusiles sirvieron como estandard en el ejército italiano hasta 1938, cuando se decidió sustituir la munición 6,5x52 mm por la de 7,35x52 mm más potente, basada en la reciente experiencia en el norte de áfrica.

La nueva estructura del fusil Carcano Corto, adoptado en 1938 como M38, era técnicamente similar al M91, pero tenía un cañón más corto, calibre 7,35 mm, y miras traseras fijas para tirar a 300 metros. Desde 1938, muchos de los fusiles largos M91 de 6,5 mm fueron recortados al tamaño del M38, que era mucho más conveniente para transporte y manejo. Con el estallido de la segunda guerra mundial, Italia fue incapaz de proveer de armas y munición de 7,35 mm, así que en 1940, se decidió volver a la munición de 6,5x52 mm como estandard. Como consecuencia, muchos fusiles M38 de 7,35 mm fueron recalibrados a 6,5mm.


Algunos de los fusiles M38 en dotación con los cuerpos Africanos, también estaban calibrados para disparar munición alemana 7,92x57 mm Mauser. Tras la Segunda Guerra Mundial, el ejército italiano sustituyó sus fusiles carcano por los fusiles semiautomáticos americanos M1 Garand, inicialmente proveidos por EEUU y más tarde producidos por Italia bajo licencia. Muchos de los fusiles Carcano supervivientes fueron exportados desde Italia y vendidos como excedentes militares. Una nota histórica que incumbe a los fusiles Carcano es que uno de estos fusiles, vendidos como excedentes en EEUU, y dotado de una mira telescópica de 4x Aumentos, fue usado aparentemente por Lee Harvey Oswald para asesinar al presidente de los EEUU John Fitzgerald Kennedy el día 22 de Noviembre de 1963 en Dallas, Texas.
El fusil Carcano M91 es un fusil de cerrojo rotatorio operado de forma manual. El sólido cerrojo tiene 2 rodillos opuestos en la parte frontal, con la base de la maneta del cerrojo sirviendo como tercer cerrojo de seguridad. El cargador modificado de tipo Mannlicher contiene 6 balas en un clip de bloque. El clip vacío es eyectado automáticamente a través de una apertura en la parte inferior del cargador cuando la última bala se introduce en la recámara.

El clip Carcano es diferente del clip original de Mannlicher ya que no tiene un lado superior o inferior en particular, así que puede ser introducido en el cargador con cualquier lado hacia abajo. El clip no vacío puede ser sacado del cargador a través de una apertura en la parte superior del cajón de mecanismos, con el cerrojo abierto, apretando la sujección del clip dentro de la protección del gatillo. El seguro manual está localizado cerca de la parte trasera del cerrojo; se gira en sentido contrario de las agujas del reloj (hacia arriba) para poner el seguro del fusil, y en el sentido de las agujas del reloj (abajo y a la derecha) para disparar. Los fusiles y carabinas M91 originales, tenían un cañón "gain twist" (?), una característica de dudosa utilidad; esta característica fue desechada desde 1938 como una medida de ahorro de dinero. Otra medida para ahorrar, fueron las miras traseras fijas a 300 metros en los fusiles a partir de 1938, mientras que los anteriores tenían miras traseras tangenciales ajustables, marcadas de 100 a 1000 metros.

La mayoría de los fusiles venían con un perno para poner la bayoneta, y con una bayoneta de tipo cuchillo desmontable. Las carabinas de caballería (Moschetto da Cavallería M91) estaban dotados de una bayoneta de aguja integrada plegable.


Fusil Carcano,empleado en el asesinato de J.F.K.


Características mod. 1891

Nacionalidad:Italiana
Peso:3,00 kg.

Cañón:444 mm.
Calibre:6,5mm.
Rayado:4 estrias/dextrorosum

Funcionamiento:Cerrojo

Alimentación:Peine de 6 cartuchos

Vel. inicial:701 m./seg.

Alza:De corredra,hasta 1.500m.



Características mod. 1938

Nacionalidad:Italiana
Longitud: 1.022 mm.

Peso:3,45 kg.
Cañón:533 mm.
Calibre:6,5mm.

Rayado:4 estrias/dextrorosum

Funcionamiento:Cerrojo

Alimentación:Peine de 6 cartuchos

Vel. inicial:701 m./seg.

Alza:De corredera,fija a 300 m.


Fuente:El Gran Capitán

Fusil Ross mod. Mark II y Mark III

Fusil Ross mod. MarkII

Los origenes del fusil Ross están en las patentes de finales de 1880 del noble canadiense Sir Charles Ross, que desarrolló su propia linea de fusiles de cerrojo recto, basados ampliamente en el sistema del fusil
Steyr Mannlicher M95 austriaco. Las fuerzas armadas Británicas y Canadienses probaron los fusiles Ross alrededor de 1900-1901, pero estos fusiles, aunque eran bastante rápidos de operar, fallaban completamente las pruebas de fiabilidad.
El hecho de que Gran Bretaña se negó a proveer a Canadá de suficientes fusiles SMLE Lee-Enfield durante la segunda guerra Boer resultó en la adopción del fusil de calibre .303 Ross Mark I en 1902. Los primeros fusiles fueron enviados a las fuerzas militares canadienses y a la Real Policía Montada de Canadá en 1905. Estos fusiles fueron fabricados por la Ross Rifle Co., en Quebec. En 1907 Ross introdujo un fusil ligeramente mejorado llamado Mark II. Entre 1907 y 1912, Ross introdujo varias modificaciones al Mark II, que se centraban en la longitud del cañón, la disposición del seguro y otras modificaciones menores.
En verano de 1911 el ejército canadiense introdujo el Fusil Ross Mark III, tambien conocido como Modelo 1910. Este fusil era el arma principal de los cuerpos canadienses en Europa durante la Primera Guerra Mundial, y resultó un completo fallo. A pesar del cargador modificado que podía ser cargado con clips extraíbles, el fusil Ross Mark III era demasiado susceptible a la suciedad y a dar fallos, y carecía de la fuerza de extracción necesaria para operar con munición sucia. El complicado sistema de cerrojo de todos los modelos del fusil no ayudó al debido mantenimiento en combate, algo que también ponía en compromiso a la fiabilidad. La peor cosa del sistema Ross era, sin embargo que su cerrojo podía ser montado sin querer en el orden equivocado, y en ese caso, el fusil sería montado de tal manera que cuando se disparara el cerrojo no estaría bloqueado contra el cajón de mecanismos- Con desastrosos resultados para el tirador y el fusil.
Por otra parte, la mayoría de fusiles Ross eran inherentemente precisos y servían como fusiles de precisión y para tiro deportivo. Después del final de la Primera Guerra Mundial, muchos fusiles militares Ross fueron reemplazados por los famosos SMLE Lee-Enfield Mark III, de origen británico pero fabricados en Canadá. Fusil Ross Mark III Todos los fusiles Ross eran armas repetidoras de cerrojo manual recto. La cabeza del cerrojo separada con dos rodillos de bloqueo se insertaba en el cerrojo desde la parte frontal. Los cortes helicoidales y las hendiduras hacían a la cabeza del cerrojo rotar en los tiempos de apertura y cierre del cerrojo, bloqueandola y desbloqueandola del cajón de mecanismos. Los rodillos del cerrojo estaban hechos en estructura Mauser sólida o en estructura de tipo interrupted-thread dependiendo del modelo del fusil. Había dos tipos de cargadores en los fusiles Ross.

Fusil Ross Mark III

Los fusiles Mark I y Mark II tenían un cargador de los llamados Harris de plataforma controlada. Este cargador era similar al cargador del tipo Mauser de doble hilera, pero no podía ser cargado con clips extraíbles. En vez de eso, había una pieza expuesta conectada a la placa que subía la munición, que se operaba con el dedo. Para recargar el cargador Harris, el tirador tenía que abrir el cerrojo, apretar la pieza expuesta en el lado derecho del cajón de mecanismos para apretar el muelle del cargador y bajar la placa, y entonces meter las 5 balas sueltas en la abertura del cargador.
Después de soltar la pieza el muelle del cargador, el cerrojo puede ser cerrado, acabando por consiguiente el ciclo de recarga. Los fusiles Mark III tenían un cargador del tipo Lee de una hilera, que sobresalía por la parte inferior del cajón de mecanismos. Este cargador podía ser cargado con clips extraíbles de 5 balas estandard, y las guías del clip estaban fresadas en la parte delantera del bloque de miras trasero. Este era otro cambio entre el Mark II y el Mark III. Mientras que los fusiles Mark I y Mark II tenían miras traseras tangenciales, montadas en la parte frontal del cajón de mecanismos, los fusiles Mark III tenían una mira trasera dióptrica, montada en el puente trasero del cajón de mecanismos. Hubo otras variaciones de modelos y modificaciones, como en la forma de la culata y el guardamanos.


Características
Longitud:1.283 mm.
Peso:4,48 kg.
Cañón:765 mm.
Calibre:303"
Rayado:4 estrias-sinistrorsum
Funcionamiento:Acerrojamiento directo
Alimentación:Cargador 5 cartuchos
Vel.inicial:794 m/seg.
Alza:De corredera;hata 1.098 m


Fuente: world.guns.ru

28 de diciembre de 2008

Pistola Mannlicher





Mannlicher Modelo 1905


Nacida en los ultimos años del s. XIX, la Mannlicher se vio perjudicada por un cartucho exclusivo y de bajas prestaciones que mermó sus posibilidades en el ambiente militar.Diseñada por Ferdinand Ritter von Mannlicher en 1894 y presentada en 1900, es considerada como un paradigma de elegancia y fineza.
Inicialmente fue recamarada para un cartucho de 8 mm especial cuyo carácter exclusivo perjudicó su difusión; solamente se fabricaron unos 300 ejemplares. En 1901 se rediseñan algunos detalles en la forma exterior del cañón y el sistema de puntería, sin alterar el esquema básico.
El cambio más significativo se produce en el calibre, que pasa a ser 7,63 mm Mannlicher, que no debe ser confundido con el 7,63 mm Mauser. El cartucho diseñado por Mannlicher es citado frecuentemente como 7,65 mm Mannlicher; la vaina es de paredes rectas, ligeramente conificadas, sin reborde, montando una bala encamisada de 5,6 g que, impulsada por una carga de pólvora sin humo de 0,24 g, alcanzaba una velocidad de unos 312 m/s.
Mannlicher Modelo 1903



Mannlicher Modelo 1894

La Mannlicher 1901 posee cierre por inercia de masas (Blow-back) retardado por fricción, a través de una leva accionada por la rama superior de su muelle real, que frena el retroceso de la corredera en su costado derecho. Su organización mecánica es muy simple, con el mecanismo de disparo instalado en los flancos del armazón y el muelle recuperador dispuesto debajo del cañón. Una doble pletina envolvente, con el pestillo de anclaje delante del guardamonte, recubre todas las piezas que lo componen, sistema que a posteriori usaría la Star "Sindicalista" de 1919.
El seguro de "cortina" que se interpone entre el talón de la aguja y un robusto martillo sin escalón intermedio, ha sido motivo de controversias y causa de accidentes fatales. Probada por el Ejército Austro-Húngaro en 1904 y 1905 fue finalmente rechazada, lo que no impidió su compra privada por sus oficiales, reemplazando en ocasiones a la Roth-Steyr 1907 o al revólver Rast-Gasser 1898.
Asimismo, y con idéntico aciago resultado, fue evaluada por una comisión militar norteamericana en 1902. Solamente el Ejército Argentino la adoptó en 1905; para entonces el modelo había sufrido modificaciones que permitían cargarla con 10 cartuchos, fabricándose un peine especial para esta versión. La producción total, llevada a cabo entre 1901 y 1905, se estima en 12.000 ejemplares.


Características

Origen:Austro.Húngara
Designación:Mannlicer 1894/1903 /1905
Fabricante:Waffenfabrik Steyr
Tipo:Semiautomática
Calibre:8 mm/7,63 Mannlicher
Peso:940 g. / 1100 g.
Long. cañón:160 mm.
Capacidad :6 cartuchos Mod. 1894 /10 cartuchos Mod. 1903-1905
Alimentación:Peine,10 cartuchos
Cañón:Rayado 4 dextrorsum



AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo