Para tener una visión con perspectiva de la Carabina Beretta...
Jesus Madriñan
Que sus propias palabras y,su particular filosofia de como entender este mundo de las armas,sirvan de modesto homenaje y reconocimiento a uno de los mejores coleccionista de armas de este pais. Bl@nKo´S
Ambas pistolas son de nacionalidad argentina y gozan un parecido asombroso a pesar de no haber sido construidas por la misma fábrica .Las fotos de la parte superior,corresponden a la "Ballester Molina" cal. 22 LR ,la cual sido fabricadas por Hafdasa.De este modelo se fabricaron muy pocos ejemplares,por lo que es rara de encontrar,incluso en su pais de origen.En este enlace podeis encontar su despiece.
Las de la parte inferior correspoden a la pistola "Zonda",también de cal. 22 LR y construida por Armotor SA,empresa surgida de la escisión de Hafdasa.Da toda la impresión que Armotor plagió en un noventa por cien el modelo de Hafdasa,limitándose a introducir pequeñas variaciones,de las cuales la principal,a parte del anagrama de las "cachas",donde se sustituyó el HA de "Hispano Argentina" por "Zonda" ,el alza y la mira,es la modificación de la ventana de expulsión,con un solo hueco.Ambos modelos son de pequeño tamaño y poco peso y a decir por quienes tuvieron la oportunidad de disparar con ellas,bastante incómodas de manejar.
Armotor fabrico tambien la pistola Zonda con un cañón de 7",la cual sentaría las bases para lo que más tarde sería la carabina "Comander" cal. 22 LR.
Pistola "Zonda" de Armotor,cal.22
Pistola "Zonda" cañon de 7"
No quiero terminar sin antes agradecer la oportuna colaboración del argentino Alexis Alvarez,(al menos ese creo que es su nombre) y sus acertadas puntualizaciones sobre estas armas.
El nombre de esta pistola procede de las iniciales de la empresa argentina que la produjo:Hispano Argentina Fábrica de Automóviles S.A. de Buenos Aires.Comenzó la fabricación de pistolas semiautomáticas de tipo Colt para el Gobierno de la Nación en la década de 1930.
La Ballester Molina (Hafdasa) fue originariamente llamada
Ballester-Rigaud (entre 1938-1940 aproximadamente) . Esta pistola fue diseñada como una
alternativa ,menos costosa, para la Policía y las Fuerzas Armadas Argentinas respecto al Sistema Colt Modelo 1927,copia de
la Colt M1911A1 producida bajo licencia y supervisión de los
ingenieros de la firma Colt. La producción de la Ballester-Molina comenzó en
1938 y cesó en 1953.
A primera vista podría ser tomada por un Colt;pero la ausencia de seguro de empuñadura y el hecho de que el punto de agarre de la corredera tenga sus estrias de tres en tres en lugar de tenerlas igualmente espaciadas,no deja lugar a dudas.
Sin embargo mecánicamente si que es idéntica a la Colt.Goza de una buena calidad y se fabricó en grandes cantidades:es muy usada por el Ejército Argentino y la Policía:incluso se llegó a exportar a Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial.La pistola semiautomática calibre .45 (11,25 mm) Ballester Molina, es un arma de funcionamiento infalible que respondia a las exigencias de la época.
Los materiales con que se ha construida, son de primera calidad, lográndose el alto poder de contención de las de su calibre, con menor peso y tamaño, sin detrimento de sus cualidades balísticas.
El cargador tiene una capacidad de 7 cartuchos mas uno en recamara, perteneciendo al tipo de las que basadas en el principio de la mayor dificultad en vencer la inercia de una mayor masa que la del proyectil y funcionando por la acción directa de los gases sobre el culote del cartucho, tienen cañón móvil que acompaña primeramente a la corredera en su retroceso, para zafar de ella basculando, en cuanto el proyectil sale por la boca de fuego.
No se abre la recamara ni se extrae la vaina hasta ese instante, impidiendo el proyectil con su empuje al avanzar, forzado en la rayas, por el interior del cañón, que este y la corredera, unidas en dicho momento, retrocedan hasta que abandona el arma con lo que, aparte de conseguirse un máximo de seguridad para el tirador, se aprovecha toda la fuerza expansiva de los gases de la pólvora para impulsar al proyectil y la posición inclinada del cañón, en ese instante de carga, para facilitar la entrada de nuevo en la recamara.
Calibre .22
Sobre el costado izquierdo de la armadura lleva la inscripción:
"PISTOLA AUTOMÁTICA CAL.45" FABRICADA POR HAFDASA,PATENTES INTERNACIONALES "BALLESTER MOLINA",INDUSTRIA ARGENTINA
Características de la pistola
Calibre entre campos: 11,25 mm (.443)
Calibre entre fondos: 11,43 mm (.45)
Largo total: 212,00 mm
Alto total: 137,00 mm
Grueso de la empuñadura: 32,00 mm
Largo del cañón: 127,80 mm
Largo de la parte estriada: 105,00 mm
Numero de estrías: 6
Profundidad de estrías: 0,10 mm
Ancho de las estrías: 3,87 mm
Paso del estriado: 406,40 mm
Sentido del estriado: derecha a izquierda
Inclinación del estriado: 5º
Largo de la línea de mira: 159,00 mm
Peso de la pistola: 1060,00 grs
Peso del cargador: 70,00 grs
Características del cartucho
Longitud del cartucho: 32 grs
Peso del cartucho: 21 grs
Peso de la munición (núcleo de plomo, envuelta de acero Cupro niquelado, de la época) 14,80 grs
Alto total:0, 39 grs
Velocidad inicial: 245,00 mts/seg
Fuerza viva en la boca: 45,00 Kgm
Penetración en la madera de pino a 25 mts.(no especifica esp.): 16,00 cm.
Velocidad de fuego:5 disparos por segundo.
Hace ya varias décadas, Argentina inició la adopción de subfusiles o pistolas ametralladoras (en adelante PA) procedentes de distintos países para sus fuerzas armadas y de seguridad. La gran variedad de marcas, principalmente de origen alemán y estadounidense, junto a las diferencias de calibres como el 9x19mm y el .45 ACP, complicaron su estandarización. Sobre la década de 1940, la fabrica Metalúrgica Centro, aprovechando que se había vuelto imposible la adquisición procedente del extranjero de este tipo de armas por los conflictos europeos, produjo bajo la marca Halcón el modelo MP (modelo pesado). Se trataba de un arma de manufactura y calidad superlativa, semejante a un MP-18 o un Thompson 1921. Más adelante, sus elevados costes de producción facilitaron el nacimiento del modelo LM (modelo liviano), más económico pero con la seguridad y calidad del modelo anterior. Ambas armas estaban calibradas para disparar cartuchos del 9x19mm y del .45 ACP. Otras armas pioneras de esta categoría de PA, como por ejemplo las MEMS y las producidas por HAFDASA, con sus Ballester Rigaud a la cabeza, quedaron para siempre en la historia argentina en lo que se refiere a pistolas ametralladoras. También cabe mencionar que, debido la guerra del chaco entre Paraguay y Bolivia y a otros conflictos armados, de manera ilegal ingresaron subfusiles de todas las partes imaginables del mundo que fueron parte del lamentable mercado negro de armas.
En los años 50, la FMAP DM (Fabrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu), perteneciente a la Dirección General de Fabricaciones Militares, adquirió los derechos de producción de una pistola ametralladora extranjera, en concreto una copia de la M-3A1 americana, más conocida como la “Grease Gun”. Esta versión argentina disparaba el 9x19mm, a diferencia del .45 ACP del modelo original. La DGFM lanzó dos versiones denominadas PAM 1 y PAM 2, con y sin seguro de empuñadura. Posteriormente, esta misma empresa decidió encarar a principios de los 70 el proyecto de crear un arma diferente a lo clásico, usando el sistema de cierre envolvente de maza adelantada sobre el cañón y un original cargador en la empuñadura. Este cargador que había sido diseñado por Jaroslav Holecek a mediados de 1946 reducía notablemente el tamaño del arma. Se popularizó gracias al CZ-23/25 y posteriormente también fue adoptado por el israelí UZI, los MAC de Ingram y el Z-84 de Star. Nacía así la PA-3 DM, conocida posteriormente como FMK-3. A primera vista, el FMK-3 puede asociarse con el UZI. Este subfusil argentino dispara el cartucho 9x19mm OTAN y aloja su cargador en la empuñadura, que a su vez porta los sistemas de disparo y de seguridad. Por encima de la empuñadura, aparece un cajón de mecanismos donde se aloja el sistema de cierre y el muelle recuperador. Por último, un cañón cromado de gran dureza asoma libremente por delante de la rodela que lo fija, típico para el disparo desde transportes blindados. El FMK-3 está construido en chapa estampada con nervaduras de refuerzo, tanto en el cajón de mecanismos superior como en el inferior. Algunas otras partes del arma están unidas mediante soldadura por arco o sujetas por remaches. Los pernos pasantes están asegurados por arandelas elásticas, mientras que para poder sujetar el arma con las dos manos, el FMK-3 consta de una delantera o chimaza de plástico fabricada en dos partes y sujeta por dos tornillos laterales. Por otro lado, cabe destacar que su empuñadura estampada carece de cualquier tipo de grip adicional, una solución rápida y económica pero criticable cuando se acciona el arma con las manos desnudas en climas fríos extremos. Para paliar esta deficiencia no le vendría mal un grip envolvente de goma o al menos dos paneles plásticos como en una pistola tradicional.
En las primeras series, la FMK se presentó con tres versiones de culata: enteriza fija de plástico, fija de madera, y de alambre rebatible. Sobre el costado izquierdo del receptor superior se encuentra la palanca para llevar y armar el cierre en su posición retrasada. Esta palanca consta de un guardapolvo deslizante que evita la entrada de elementos extraños en el interior del arma. Sobre el mismo costado pero en la parte trasera se halla el porta correas trasero. El delantero, en versiones primitivas, es similar al del Uzi, aunque luego pasó a ser cautivo y giratorio en la rodela que sujeta el cañón al cajón de mecanismos. Precisamente, sobre el cajón de mecanismos se encuentran los aparatos de puntería: un guión protegido por un túnel y un alza ortóptica de librillo regulable lateralmente y con posiciones de altura de 50 y 100 metros. Toda ella protegida por orejas laterales. La ventana de expulsión es de dimensiones discretas y está ubicada a la derecha del mencionado cajón o receptor superior. Los cargadores rectos de 25 y 40 cartuchos de capacidad están fabricados en chapa de acero. Son muy robustos, lo que evita problemas de alimentación. La retenida del cargador se formaliza en la base de la empuñadura por medio de una tecla ambidiestra de fácil acceso. El nivel general de acabados del arma es bueno, típico de las armas militares producidas en masa a bajo coste. Sus partes están tratadas térmicamente en función de cada pieza, lo que se traduce en un seguro y eficaz funcionamiento general. El acabado final del arma es un fosfatado con recubrimiento de pintura de alta resistencia a la abrasión y que protege de la oxidación.
El término FMK-4 hace referencia a la versión que tiene culata fija, tanto en las primeras series de madera como en las últimas producciones de plástico de alto impacto. Por su parte, el FMK-5 es un modelo semiautomático que aparece en los años 90 derivado del FMK-3. En realidad, se trata de dos armas iguales en prácticamente todos los sentidos, eso sí, sin la posibilidad de disparar a ráfagas. Al FMK-5 también se le conoce como “de uso civil”, por haberse vendido bastante entre legítimos usuarios del tiro deportivo, y de “escoltas”, al haberse usado en agencias de seguridad privada y tareas similares. Dentro del campo deportivo, en Argentina el FMK-5 se usa en distintas modalidades de tiro, incluso con algunas modificaciones realizadas por armeros, entre las que se incluyen la montura de visores de punto rojo. Hoy en día, y debido a nuevas disposiciones que limitan la tenencia de armas de corte militar, subfusiles y fusiles de asalto semiautomáticos, se hace difícil obtener la correspondiente autorización para la adquisición de este tipo de material por parte de civiles. El diseño de la mayor parte de los subfusiles contemporáneos, que presentan el cargador delante de la empuñadura, se basa en un cañón fijo que va sujeto al cajón de mecanismos y con un gran porcentaje del tubo fuera del propio cajón. Además, disponen de un cierre que se desplaza adelante y atrás gracias a la acción de un muelle. Las dimensiones de un arma de estas características, como por ejemplo un Halcón MP, un ML, o un Thompson, estaban determinadas por el tamaño del cierre y la distancia de reculada contra el muelle recuperador. Por este motivo, y para compactar el arma, la FMK-3 funciona a cierre abierto no calzado (blow-back), por simple masa de inercia, y un cerrojo denominado de masa adelantada (overhung-bolt). En este sistema overhung-bolt, el muelle recuperador que cumple la función de muelle real está arrollado y es guiado sobre el cañón. De esta forma, el mismo muelle helicoidal permanece cautivo y retenido por una traba adecuada. Gracias a este sistema integral, cierre, cañón y resorte forman un grupo único cuando se desarma el arma, como si de la corredera de una pistola tradicional se tratase.
Características
Origen: Rosario (provincia de Santa Fe), Argentina (hoy Fray Luis Beltran, en la misma provincia) Fabricante: F.M.A.P DM (Fabrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu) de la D.G.F.M (Dirección General de Fabricaciones Militares), hoy en la FM F.L.B (Fabrica Militar Fray Luis Beltran) Denominación: Pistola Ametralladora (PA), Subfusil. Calibre: 9x19mm OTAN. Variantes: PA-3 DM-FMK-3 (culata de alambre retráctil), PA-1 DM-FMK4 (culata fija) o FMK-5 versión semiautomática. Sistema de cierre y funcionamiento: Blow Back o inercia de masas Longitud del cañón: 29cm (290mm), surcado por seis estrías con paso de hélice a la derecha (una vuelta en 250mm) Capacidad de carga: 25 y 40 cartuchos. Cargadores rectos de doble columna. Cadencia de tiro teórica: 600 disparos por minuto. Sistema de disparo: semiautomático y ráfaga libre (FMK-3), únicamente semiautomático (FMK-5). Sistema de seguridad: seguro de aleta selector de tiro, seguro de empuñadura automático (si no se empuña el arma, tanto amartillada como desmontada, el cierre permanece bloqueado) Sistema de puntería: guión en poste protegido por túnel, alza ortóptica protegida con posibilidad de corrección lateral y de altura en dos posiciones: 50 y 100 metros. Peso del arma: con culata metálica sin cargador (3.450 Kg) Longitud total: culata plegada 523mm, extendida 693mm, y rígida 700mm. Altura sin cargador: 190mm. Ancho: 63mm. Longitud de la línea de mira: 320mm.
Si es Vd. de los que gusta de las descripciones técnicas;de la cinemática aplicada a los mecanismos de las armas y su evolución concatenada; de la balística forense y sus efectos;o de las últimas novedades,entonces esta página,seguro,no le va a interesar. Sin embargo,si lo que capta su interés son las armas,su evolución,las fechas,los datos y curiosidades y alguna que otra "metedura de pata",entonces puede que disfrute con ella.
AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo
IMPORTANTE
.-Son muchos los factores que interviene en el precio de un arma usada,por lo que realizar una valoración sin un examen previo solo serviría para crear confusión y falsas expectativas,tanto a su propietario como al posible comprador.Por esta razón y en lo sucesivo "Armas de fuego" ha tomado la decisión de no realizar ningún tipo de valoración. .-Por otro lado y, en cuanto a la identificación de armas se refiere,será imprescindible el envio,junto con los datos que crea de interés,de algunas fotos,lo más nítidas posible,tanto del arma,como del logotipo y punzones si los tuviera,ya que la experiencia demuestra que en la mayoría de los casos los datos aportados son insuficientes.Ello no garantiza los resultados,pero sin duda sería de gran ayuda.Todos los mensajes que no cumplan con estos requisitos serán ignorados.
COLABORA
.-La información contenida en este blog, o bien es propia,o esta sacada de diferentes fuentes, excepto aquella en que se indique la fuente específica de donde fue tomada. Toda ella es de domino público,por lo que todo el que lo desee podra hacer uso de la misma,siempre y cuando se cite la fuente de información.(Licencia Creative Commons) Igualmente las imágenes contenidas en este sitio son de dominio público o Copirigth (C) de sus respetivos autores. Su único fin es el informativo,por lo que el autor no vende ni compra ningún tipo de armas,munición o accesorios. Cualquier perjuicio ocasionado por el mal uso o interpretación de su información,no sera en ningun caso reponsabilidad del autor del blog.