10 de septiembre de 2016

Pistola Luger Stoeger American Eagle


    Luger Stoeger Mod. Navy (cañon de 6")


No se trata de un modelo producido en Europa para los EE.UU,ni tanpoco una mera copia simplificada.La Luger Stoeger American Eagle es un clonaje con todas las de la ley.Detalle por detalle se reproduce a escala 1:1 el mecanismo de una auténtica Luger-Parabellum,y aunque su denominación esté tomada  de la versión que en 1900 fuera producida por la D.W.M. para el mercado estadounidense,en realidad goza de todas las ventajas aplicadas después de 1904,cuando se mejoran rasgos capitales como la uña extractora y el muelle recuperador.
Los que tengan buena memoria recordarán que el extractor de lámina,de encastre longitudinal,fue reemplazado por otro pivotante y asistido por muelle independiente, y el recuperador de fleje,que acusaba "fatiga" tras un buen número de disparos,encontró su relevo en otro muelle espiral con guía vertical y biela separada.Estos cambios fueron introducidos en el modelo Naval alemán entre 1904  y 1906,y por supuesto se mantuvieron vigentes a lo largo de toda la producción posterior en todas sus variantes.
Lo que no se recuperó nunca más,salvo en series commemorativas elaboradas por Mauser en la década de los 70,fueron los rodillos con el rebaje curvo de los primeros modelos.
Otro detalle que la aparta de la primitiva es la ausencia de seguro de empuñadura.
Esta versión de manufactura texana solamente posee el de aleta, que obligadamente actúa con la dirección invertida,es decir que entra en seguro "SAFE" al llevar la palanca hacia abajo.
Curiosamente,y a pesar de que esta fabricada por la compañía Aimco Inc de Houston,la encargada de su puesta en el mercado y distribución es la Stoeger Industries de South Hackensack,vieja conocida por su trayectoria asociada a las Lugers desde 1923.Esta empresa es la propietaria legal de la marca Luger como nombre comercial,lo cual nada tiene que ver con las marcas de fábrica tales como D.W.M., Mauser, BKIW, Vickers,Erfurt,Spandau,etc.
De todas formas la polémica esta servida ¿En acero inoxidable y a la "americana way?....dicho así suena como una irreverencia al genio de Geörge Luger.
Tras un salto en el tiempo y dejando de lado no pocas peripecias,en marzo de 1922,la D.W.M. ratifica a Stoeger como importador único,dándole prioridad absoluta sobre cualquier otra empresa que intentara vender sus productos en Norteamérica.Esta relación comercial se mantuvo hasta 1939.Las primeras pistolas suministradas a Stoeger por la D.W.M. llevaban el sello de la American Eagle sobre la recámara  los marcajes de la compañía "A.F.STOEGER INC/NEW YORK" en el costado derecho debajo de la zona del extractor.

 

La Luger Stoeger American Eagle tiene la inequívoca virtud de saber recoger todo lo más importante de la leyenda y  presentarla como un sueño en acero inoxidable.Sin duda las opiniones a favor y en contra se hacen sentir,pero nadie podrá objetar la nobleza de este tipo de acero ni la audacia de esta nueva apuesta de Stoeger.
Es posible que los "lugerófilos" puristas se muestren remisos ante esta "brillante" criatura surgida de las probetas de la microfusión,y que argumenten objeciones  acerca de la diferencia de estirpe que la separan del linaje Mauser,pero también a más de uno le faltará tiempo para  comprarla cuando se enteran del precio.
Digan lo que digan y argumenten lo que argumenten,la L.S.A.E. es una auténtica Luger que goza de los beneficios de la microfusión en una aleación de acero inoxidable con un alto porcentaje de carbono y níquel.
Entiendo perféctamente que pueda adolecer de ese "gancho" que significa la forja y el mecanizado,pero funciona a la perfección,es nueva,tiene garantía responsable,es inoxidable y goza de mejoras mecánicas que en las originales fueron aplicadas a partir de 1934.Se fabricaron con dos longitudes de cañón,de seis (modelo Navy) y cuatro pulgadas.

 Características

Origen:U.S.A.
Denominación:Luger Stoeger American Eagle Navy
Fabricante:Aimco Inc. para Stoeger Indistries
Calibre:9 mm Parabellum
Capacidad de carga:7 cartuchos
Dimensiones:270x140x35 mm
Peso:1.000 g
Longitud del cañón:152 mm.También se fabrica en 102 mm
Anima:Convencional,seis estrías dextrógiro
Radio de miras:245 mm
Sistema de puntería:Alza fija y punto regulable en banco
Sistema de cierre:Acerrojamiento Luger-Parabellum.Apertura por corto retroceso del cañón
Sistema de disparo:Simple acción
Recorrido del disparador:3 mm en un  solo tiempo
Tensión del disparador:2,5 Kg.
Acabado:Acero inoxidable satinado.

30 de agosto de 2016

Pistola Sig-Sauer Mod. P-226,P-228 y P-229


 Mod.P-226

Suiza no es un país que se distinga precisamente por sus campañas bélicas,a Dios gracias,sin embargo la calidad de sus armas cortas traspasaron fronteras,siendo adoptadas por infinidad de fuerzas de seguridad de diferentes paises.Una buena prueba de ello la tenemos en su pistola SIG P-210,una verdadera joya puesta en servicio en 1948 y dificilmente superable ,incluso hoy en día,por su precisión y mecanizado.Pero como todo en esta vida los tiempos cambian y las nuevas tendencias se abrieron  paso dando lugar a varios modelos o variantes como la P-220,225,226,228 y 229,siendo las tres últimas a las que vamos a hacer referencia.
La P-220 de 1975 fue la pionera de toda la serie:sus cualidades determinaron la adopción,además de por Suiza,por varios cuerpos policiales de Alemania Federal,a los cuales llegó a través de la variante 1-225 en 9 mm Para.,con cargador mono hilera para 8 cartuchos y retén del cargador detrás del disparador.
Con la P-226 se recogieron todos los cambios aplicados en la 225,pero,como no podía ser de otro modo,se la dotó de gran capacidad de carga y a partir de ella los modelos subsiguientes mostraron la silueta rechocha y pareja  con el grosor de la corredera.
La P-226,sin abandonar la producción de las clásicas 220 y 225 pasó a ser la actualización básica en tamaño normal,más apta para el personal uniformado que la porta en fundas exteriores.
Mod. P-228
En el armazón de aleación ligera,que según algunos lleva un porcentaje de titanio,se alojan todas las piezas que dan vida al sistema de disparo,desbloqueo de cerrojo,retén de corredera y desamartillado.el retén de seguro,con botón detrás del disparador,es el único mando que puede revertirse para uso de los zurdos.Las cachas,de polímero picado,recubren por detrás el área interrumpida donde acciona el muelle real y su guía.
El martillo dispone de un espolón muy atenuado de cresta redonda con ranuras.Digamos que se ha alcanzado un tamaño equilibrado entre los de espolón grande,que se enganchaba por todos los lados y los de cabeza redonda tipo Commander,menos accesibles.
El guardamonte ,muy amplio,posee recurva frontal para apoyo al disparar con ambas manos.El fino pero positivo rayado frontal se continúa en el frente de la empuñadura.
Por dentro,en la zona media situada por delante del disparador,el armazón lleva un bloque de acero con la rampa que provoca el desacerrojado y descenso basculante del cañón.Este va sujeto por un grueso pasador que forma parte del sistema de desarme.
La corredera,de chapa estampada contiene el cierre mecanizado en un núcleo de acero postizo y sujeto por pasador "roll" transversal.El bloqueo lo efectúa el mismo prisma rectangular de la zona que reviste la recámara,interponiéndose en la ventana expulsora donde calza ajustadamente.El modulo postizo,que hace de plano de cierre,lleva la aguja percutora,el seguro automático de ésta y el extractor interno,del cual solo se percibe la uña.
No hay ningún manguito frontal para el cañón y la guia del muelle recuperador,hueca,asoma por delante.Este muelle esta construido con acero trenzado,una garantía de seguridad ante la fatiga.Las ranuras de asimiento ocupan toda la altura del sector trasero.Detrás del martillo hay un "buffer" amortiguador que se interpone entre este y la rabera de la empuñadura,detalle funcional,que sin duda prolonga la vida útil de ambos.
Mod.P-229
La P-228 no es más que la compactación de la 226,lo que ha llevado a recortarle la longitud y la altura,quedando con un cañón de 3,86" (98 mm) y trece cartuchos de 9 mm Para. en el cargador.la construcción es idéntica a la 226,aunque en este modelo se ha combinado el armazón negro con el contraste que le da el tratamiento al cromoduro de la corredera ,martillo ,disparador,palanca de mando y tornillos.
El sistema de puntería es "Trijicom" que incorpora guión y alza con tres puntos de Tritiun,visible en la más absoluta oscuridad.
La diferencia más notoria de la saga la marca la P-229.No sabemos a ciencia cierta si los cambios están probocados por ofrecer una corredera más fuerte para el calibre .40 S&W,o si habrán llegado a la conclusión de que por microfusión ahorran operaciones de estampación y mecanizado.lo cierto es que,en este modelo,es un sólido monobloque de acero inoxidable,aparéntemente obtenido por microfusión,con un acabado superlativo donde solo se observan las marcas dejadas por el durómetro.
En este caso no hay postizos y el pasador transversal que antes lo sujetaba,ahora solo retiene la aguja percutora.El extractor es exterior y bien notorio.
El perfil del lomo y los laterales han sufrido pequeños cambios estéticos,también el ranurado para asirla,que ocupa el mismo sitio e inclinación,se ve reducido a la mitad de la altura.

 Características

Origen:Suiza-Alemania
Fabricante:Sig Schweizerische Industrie
Designación:P-226,P-228,P-229
Calibre:9mm Para / 9 mm Para. y .40 S&w
Capacidad de carga:15+1,13+1 y 12+1
Dimensiones:196x139x37 mm -180x136x37 mm- 180x136x37 mm
Peso sin cargador:780 g - 740 g - 820 g.
Largo de cañón:112 mm - 98 mm - 98 mm 
Anima:seis estrías dextrógiro (todas)
Radio entre miras:180 mm - 145 mm - 145 mm
Sistema de puntería:Fijo con puntos blancos
Sistema de cierre:Acerrojado Sist. Browning,con apertura por corto retroceso
Sistema de disparo:Simple y doble acción.

19 de agosto de 2016

Carro de combate pesado Char C2



El carro de combate francés Char C2,fue el resultado de la evolución de dos modelo anteriores,los Char 1 y 1B construidos entre 1917 y 1918.El Char C2 no llegó a participar en la Gran Guerra,ya que el último de los diez construidos se entrego una vez finalizada ésta,en 1922.Su peso de 70 toneladas le convirtieron en el mayor jamás construido.
Armado con un cañón de 75mm y varias ametralladoras, contaba con dos motores de 250cv y 12 hombres como tripulación. En cierto modo se adelanto a los diseños de su tiempo, ya que pese a su tamaño incorporaba características de los carros actuales, como la torreta.Estaba provisto de un considerable blindaje,45mm en el frente y 22mm en los laterales proporcionándole una protección sin precedentes si se compara con los escasos 20 mm de los primeros modelos de tanques o incluso con el Panzer III un diseño muy posterior con blindaje de 30mm.
Pese a sus buenas características de blindaje y armamento si las comparamos con otros diseños contemporáneos o incluso posteriores, su tamaño y peso no eran un ventaja ya que como paso en la mayoría de modelos de semejantes características le otorgaban poca movilidad.Debido a sus 10 m de longitud y 69 Tn, solo alcanzaba una velocidad de 12km/h  a parte de su complejo manejo por una tripulación de 12 hombres.
Seis de estos carros aún estaban en servicio en 1940 durante la invasión alemana, aunque totalmente inútiles para frenar el avance alemán, según algunas fuentes fueron destruidos por un ataque aéreo alemán o capturados, cuando eran transportados al frente en tren.
Realmente estos carros fueron puestos en servicio en 1939 por el 51 batallón de carros de combate.Por motivos de propaganda y moral, se les dio nombres de regiones francesas: Poitou, Anjou, Picardie, Provence, Alsace, Bretagne,  Touraine, Berry, Normandie,y Champagne. Aparecieron en películas de la época para elevar la moral francesa, por ello, para evitar ser capturados fueron destruidos cuando se intentaba transportar en tren,aunque posteriormente Alemania aprovecho la ocasión para decir que habían sido destruidos por un ataque aéreo, dándole la vuelta a la tortilla.
Para la actualidad, este aparato puede parecer un monstruo prehistórico totalmente inútil y anticuado, pero no lo fue en su momento. Estaba muy avanzado en ciertos aspectos y tomó su tiempo que el resto copiara esos avances; sin embargo, como suele suceder con los diseños muy adelantados, suelen avanzar con pie poco firme y se empantanan, mientras que diseños más tardíos avanzan rápidamente sobre el terreno más seguro.
En efecto, el FCM 2C fue el primer tanque en lograr ciertos records mecánicos y de diseño, dando paso a una nueva categoría de tanques: el tanque pesado. El 2C fue el primer tanque pesado del mundo (llegando a las 68 toneladas), estando tan blindado como para resistir un impacto directo de las armas de la época. Poseía dos motores bastante potentes para esas fechas (de 250 CV cada uno) y tenía ya la estructura de un tanque moderno, es decir, torre de tres personas sobre un casco con todo lo necesario para disparar, con compartimentos separados y orugas similares a las utilizadas a partir de entonces. Poseía visores estroboscópicos y, a diferencia de muchos tanques pesados y no pesados, no desperdiciaba peso llevando todas las ametralladoras en torres separadas, sino que llevaba tres de las cuatro directamente sobre el casco (la cuarta en una pequeña torre trasera).
En comparación, los tanques ingleses de la época no podían medirse con él, ni en blindaje, ni en potencia de motor, ni en facilidad de usar el armamento.
Teniendo en cuenta el estado de la técnica automotriz y siderúrgica de la época, la construcción del Char 2C debe haber sido tremendamente compleja. Era el mayor tanque de la época que llegó a ser más que un prototipo, ya que entró en servicio operacional. Para tener una idea de su complejidad, es necesario recordar que el siguiente tanque en pesar más o menos lo mismo fue el alemán Tiger II, que data de finales de la Segunda Guerra Mundial.
El 2C pesaba unas 69 toneladas debido en parte a su blindaje de 45 mm en el frente y de 22 mm en los lados. Aunque pueda parecer poco ahora, era el blindaje más grueso de la época inmediatamente posterior a la Gran Guerra, y muchos tanques más modernos comenzaron la Segunda Guerra Mundial con una protección similar o peor. Para la época en la que fue diseñado, era más que suficiente.
El Char 2C nº 91, Provenza, en época de la Segunda Guerra Mundial. El sombrero sobre la torre (característico de muchos tanques franceses desde el FT-17 al B2) era el lugar del comandante del tanque. Detrás del número "91" estaba la ametralladora de casco, aquí apenas visible.
Otra de las causas de su peso era su tamaño totalmente desproporcionado. Fue el más grande del mundo si se tiene en cuenta que, con su cola desplegada medía unos 12 metros de largo (los tanques franceses usaban una idea sacada del FT-17, el cual tenía una cola para que el tanque no se atascara en las trincheras muy anchas). Esto solo es comparable con los casi 10 metros del Panzerkampfwagen VIII Maus. La longitud tan extrema contrastaba mucho con su ancho de apenas 3 metros, fruto de la necesidad de movilizarlo hasta el frente en vagones de tren, limitados por el ancho de la vía férrea.
En el casco había espacio para tres secciones; la primera, al frente, estaba coronada con una torre de tres hombres (la primera en la historia), armada con un cañón largo de 75 mm. La segunda sección, trasera, contenía una torre de ametralladora. Por si fuera poco, había espacio para tres ametralladoras independientes de 7,92 mm al frente, destinadas a darle protección a la infantería.
Entre esas dos secciones estaba la sección del motor, que conectaba a ambas. Cada oruga era movida por un motor de 250 HP, que funcionaba gracias a una transmisión eléctrica. La velocidad máxima era típica de la Gran Guerra: 15 km/h. Siete tanques de combustible sumando un total de 1260 litros le daban un alcance de 150 kilómetros.
Para terminar de cerrar la idea del Char C2, hay que tener en cuenta la tripulación. Eran necesarias 12 personas para manejarlo: un conductor, un comandante, un artillero, un cargador, cuatro ametralladores, un mecánico, un electricista, un asistente para ambos y un operador de radio. A veces se dice que tenían 13 tripulantes, tal vez porque en algunas fotos, como la de arriba, se incluye al comandante de la compañía
Aunque una buena idea en general, este carro de combate tenía cinco grandes defectos que hacen no sólo a su poca notoriedad (fruto también de la mala suerte) sino a su uso en combate.
Sin lugar a dudas, el 2C era un tanque inútilmente pesado. Esto se debe a que se lo concibió con la idea errónea de que un tanque de ruptura debía estar erizado de armas, en este caso, ametralladoras. El resultado era un tanque muy grande, lo que costaba peso (y espacio) en tripulación y en blindaje, sin agregar grandes ventajas.
Ahora es fácil ver esto; sin embargo en la época no era así. Incluso con la aparición del tanque, la Gran Guerra se tomó su tiempo en terminar. Los generales y diseñadores creían que el tanque podía y debía ser todavía más poderoso para lograr romper efectivamente las líneas enemigas y permitir que la infantería se colara por esos huecos. Y el FT-17 no era precisamente un tanque ni muy blindado ni muy artillado, poseyendo muchos detractores dentro del Estado Mayor francés. No es de extrañar entonces que estas personas hayan presionado para que se construyeran aparatos como el Char 2C.
No hay que perder de vista que en la época de entreguerras se formó la visión de que los tanques debían especializarse, creándose vehículos pesados o medios para la ruptura y otros ligeros para la exploración.
Pero si el 2C era pesado, también cometía el pecado capital de ser poco fiable (algo nada raro en esas épocas de incierta experimentación mecánica y motriz). Este aparato siempre se caracterizó por ser muy frágil, registrando una tasa de disponibilidad de menos del 60%. Los primeros motores utilizados eran, curiosamente, marca Mercedes; luego lo sustituyeron los Maybach, también alemanes. Pero aunque eran potentes, no encajaban bien en el resto de los mecanismos.
Más allá de la gran potencia generada para la época, hay que pensar que se necesitan motores muy potentes para mover a un vehículo de casi 70 toneladas. Como consecuencia, la velocidad máxima del 2C era de apenas 12 km/h. Sin contar con suspensión, no es necesario decir que la tripulación no debía estar muy cómoda. En 1921, cuando fue construido, esa velocidad podía considerarse normal, pero en el período de entreguerras se convirtió en terriblemente escasa.
Para colmo de males, los motores eran muy gastadores, necesitándose casi 13 litros para mover al 2C solamente un kilómetro. Más allá del costo, detrás había graves problemas logísticos, que se exacerbaban por la tremenda dificultad del traslado del vehículo en sí.
Los tanques Schneider y Saint-Chamond, los primeros tanques franceses, eran movidos en vagones de tren o por remolques especiales, mientras que los más livianos FT cabían en camiones adaptados. Pero, ¿como mover un tanque de 70 toneladas y 10 metros de largo? Un problema que todos los tanques pesados luego encontraron era que un tanque de ese peso, averiado, no podía ser movido sino por al menos dos vehículos similares en buenas condiciones. Incluso el 2C requería el uso de instalaciones portuarias especiales para poder movilizarlo.
Su ancho de 2,95 metros era justamente para permitir su transporte por vía férrea, pero su altura de casi 4 metros no permitía colocarlo sobre la plataforma de un vagón convencional. Para eso era necesario colocar cada 2C en el centro de un vagón especial muy bajo, colocando a cada extremo un montaje con tres ejes. Ensamblar todo esto requería varias horas y el uso de un sistema de tablones para subirlo a dicho vagón. Como se verá más adelante, en mayo de 1940 esta dificultad de transporte selló el destino de muchos de estos aparatos.
En resumen, se puede pensar al 2C como un tanque que no debió existir, máxime teniendo en cuenta que uno de los proyectos paralelos a él que fue cancelado, el 1A, era un diseño de 30 toneladas, mucho más cercano a lo que el tanque terminó convirtiéndose en años posteriores. De diseño similar al 2C, también tenía un cañón largo y de gran calibre en una torre, pero su peso lo hacía mucho más rápido y fiable mecánicamente. Posiblemente un costo menor hubiera permitido producirlo en mayor cantidad y hacer rentable el crecimiento posterior del diseño.
El 2C terminó siendo así una influencia fantasma en muchos tanques posteriores, pero desapareció prácticamente de la historia de la guerra.


Características

Origen: Francia.
Producción:10 ejemplares construidos entre 1919 y 1921
Tripulación:12
Longitud:10,27 metros (12 metros con el patín de cola para cruzar trincheras)
Ancho.2,95 metros
Alto:4,01 metros
Peso en orden de combate:70 toneladas
Armamento principal:Un cañón APX 1897 de 75mm con 124 proyectiles con un visor de 2,5 x
Armamento secundario:4 ametralladoras de 8mm con 9.504 cartuchos disponibles
Blindaje Casco:45 mm frontal,22 mm lateral,entre 10 y 13 mm trasero e inferior.
Blindeja Torre:35 mm
Motor:2 Maybach de 250 CV, 6 cilindros y 16,95 litros
Capacidades campo traviesa:Cuesta 70%,obstáculo vertical 1,7 metros,vadeo 1,4 metros
Relación potencia/peso:7,5 CV/tonelada
Autonomía/combustible:150 km/1280 litros
Velocidad en carretera:12 km/h


Fuente:
http://cssbl.com/arsenal/supertanques
http://director.io/tanquesyblindados

10 de agosto de 2016

Revólver Merwin & Hulbert & Co. españoles (2ª parte)



 


El modelo 1884.
Debido a la R.O. de 6 de octubre de 1884,que obligaba a los mandos del Ejército a proveerse de revólveres reglamentarios en la industria civil,la compañía formada por Don Miguel Anitua y Do Ignacio Charola,se fijo en el modelo americano M&H,para el que solicitó Privilegio (lo que ahora denominamos patente) de Introducción.La R.O. de 2 de Abril de 1888 recomendaba el revólver M&H para uso de la oficialidad.A partir de entonces el modelo 1884 se le añadió la coletilla de "Oficialmente recomendado para uso militar".El calibre en que se fabricó este modelo corresponde al cartucho reglamentario del .44,cuyas medidas coinciden con el .44 Russian.

Descripción y funcionamiento.
Estéticamente el M&H no es muy diferente de otros modelos contemporaneos,siguiendo la estilizada linea de los Colt,si bien su empuñadura nos recuerda más al S&W Mod.American  o al  Old Model Russian.Lo mismo sucede con su mecanismo de disparo.Para estudiarlo lo dividiremos en dos conjuntos:Armazón o carcasa y cañón-cilindro.
El armazón tiene dos misiones,contener el mecanismo de disparo y sujetar el cañón-cilindro.Pose una trampilla en su lateral izquierdo,sujeta mediante tres tornillos,que facilita el acceso al mecanismo de disparo,tanto para su limpieza,desarme o reparación.
El eje del cilindro,fuertemente sujeto,lleva un sector con acalanaduras circulares,justo donde gira el cilindro,para disminuir la superficie de rozamiento y permitir un giro suave.
En su zona delantera ,y longitudinalmente ,una ranura permite la apertura y deslizamiento axial del cañón-cilindro.En la parte inferior lleva postizo el arco guardamonte y cierre del cañón-cilindro.
Las cachas son de caucho prensado .Como resulta frecuente en las armas reglamentarias va provisto de una anilla para el fiador.
Sobre el lateral izquierdo se sitúa el portillo de carga,con la característica de su apertura mediante un deslizamiento hacia abajo de la tapa.
El cañón esta mecanizado de una sola pieza incluida la parte que forma el puente.Su ánima esta surcada por cinco anchas estrías.En el sector inferior izquierdo se coloca el fiador de desarme. El cilindro con seis recámaras,posee un resalte delantero que se introduce de forma machihembrada en el cañón,para que al desplazarse éste sobre su eje arrastre al cilindro.
La alimentación se efectúa cartucho a cartucho,girando manualmente el cilindro.El martillo percutor lleva un escalón de seguro para que la aguja no apoye sobre los pistones cundo esta en reposo,amen de ser la posición imprescindible para poder abrir el arma.
Sin duda lo más característico de este arma es su sistema de expulsión,que dio lugar a su patente en 1878.Al introducir los cartuchos en el cilindro,estos quedan trabados por dos pestañas,una interior al rededor del eje de giro y otra exterior,situada en la pared del armazón que cierra el cilindro por su parte trasera.Al desplazar el cierre,delante del guardamonte,permite el giro del cañón un cuarto de vuelta hacia arriba.En esta posición,al tirar de él hacia adelante avanza éste y el cilindro,y al estar sujetas las vainas por su reborde,se les obliga a abandonar las recámaras,cayendo por su propio peso.Deshaciendo el movimiento queda el arma nuevamente dispuesta para la carga.Si lo que queremos es separar el cañón-cilindro,cuando el conjunto llega al límite de su recorrido por el eje,basta con apretar el fiador que esta situado en el lateral izquierdo del cañón para que continue el avance hasta la separación.
Su longitud total era de 240 mm,la del cañón  111 mm y su peso de 900 g.El calibre era de 10,9 mm,con seis recámaras en cilindro y una velocidad inicial de 250 m/s.
En la R.O  ya citada establecía además que los revólveres que se adquirieran deberían estar recamarados para el cartucho denominado calibre 11 mm. modelo 1884.
Realmente el cartucho correspondía al modelo .44 Russian ,introducido por S&W para su revólver nº3 fabricado para el Ejército Ruso. Hasta entonces los modelos S&W utilizaban un cartucho de fuego central con bala de plomo y caga de pólvora negra.El contrato con el Gobierno del Zar exigía un nuevo cartucho de similares dimensiones pero más potente.El resultado fue un cartucho considerado como superior a sus contemporaneos europeos,que pese a ser de calibre similar desarrollaban menor potencia.En 1884 ,año de su adopción por el Ejército Español,ya estaba lo suficientemente probado y había demostrado su valía.
Ciertamente el revolver M&H modelo 1884 no fue el preferido de los militares españoles.Tenía un gran rival en el "Orbea" tipo Russian,preferido por su sistema de expulsión más rápido y por su mecanismo de doble acción.Pese a todo el M&H español fue un arma bien construida y fiable.
En 1898 la firma Anitua y Charola se reestructuró tomando el nombre de Charola y Anitua y ceso la producción del modelo militar en serie,manteniendo solo la fabricación de pequeñas cantidades de los modelos de bolsillo hasta 1910.No se sabe a ciencia cierta  el número de piezas fabricadas,pero si hemos de hacer caso a la numeración estampada sobre uno de ellos,pasaron de 3.600. (Ver 1ª parte)

30 de julio de 2016

Revólver Merwin & Hulbert & Co. españoles (1ª parte)


 Merwin & Hulbert Mod.1873
 Merwin & Hulbert Mod. 1876

Por R.O. de 6 de Octubre de 1884 se suspendía la fabricación de revólveres en la Fábrica de Armas de Oviedo y,al mismo tiempo,se declaraba obligatorio el uso de revólver para jefes y oficiales del Ejército,autorizándoles a adquirirlo a título particular siempre que se ajustasen a las exigencias y calibre reglamentarios.
Esta R.O. abrió las puertas a la industria armera privada para dotar a la oficialidad del Ejército Español de su arma reglamentaria.La demanda estaba hecha,solo quedaba que la oferta supiera aprovecharla proporcionando armas que,cumpliendo las condiciones establecidas,aportaran garantía y fiabilidad.
Dos fueron las firmas de prestigio que ofertaron los mejores modelos:Orbea Hermanos y Anitua y  Charola,ambas de Eibar.

Los modelos de "Orbea Hermanos"
Hacia 1874 el Gobierno autorizó a los oficiales del Ejército que deseasen adquirirlo a titulo personal el uso del revólver S&W Russian Model en calibre .44.Las armas eran de fabricación norteamericana,y no es hasta 1879,en que Orbea comienza la fabricación de este modelo,cuando se puede elegir entre modelos nacionales y de importación.La producción de Orbea Hermanos es de primera calidad y no tiene nada que envidiar a la yanqui.A los primeros revólveres de simple acción le seguirá,a partir de 1884,otro de menor tamaño,de doble acción y mismo calibre.Estos últimos modelos fueron reglamentarios hasta la década de 1920.

Revólver ONA de Orbea Hermanos
Revólveres Merwin,Hulbert & Co.
La gran demanda de revólveres en Norteamerica después de la Guerra de Secesión,en especial de los nuevos modelos de cartucho metálico y fuego central,hizo que proliferasen los diseños.La oportunidad que se presentaba agudizó el ingenio de los proyectistas,que protegían sus sus modelos con patentes obligando a una continua marea de "inventos"  a fin de esquivar la premisa de "Modelo Patentado".Otras veces se esperaba paciéntemente a que la patente caducara para copiar los diseños por ella amparados.
La firma Hulbert,M & Hulbert,WA,representaba a una compañía de comerciantes de Brooklyn,en el estado de New York.En 1875 formaron sociedad con el agente de la oficina de patentes J.Merwin,dando origen a la Merwin,Hulbert & Co.El 22 de Enero de 1878 patentan con el número 277 (aunque el arma ya estaba en el mercado como modelo 1876) un revólver de simple acción que aporta un nuevo sistema de extracción.
El modelo es presentado a una comisión del Ejército Americano cuyo revólver reglamentario en aquellos momentos era el Colt de simple acción Modelo 1873.El Merwin lo mejoraba en el mecanismo o sistema de extracción,que en el SAA era lento y trabajoso.Sin embargo,el resultado no fue satisfactorio y la conclusión de la comisión examinadora fue que si bien aportaba la mejora del vaciado del cilindro,su mecanismo no demostrada ventaja alguna,por lo que fue rechazado.
No obstante algunos oficiales lo prefirieron al reglamentario y lo adquirieron a nivel particular .Mayor éxito tuvo en el mercado civil,pues sin llegar a hacer sombra a los Colt ,resultó muy popular sobre todo en los modelos de bolsillo.
El modelo Army de 1876 carecía de puente ,lo que lo hacia débil para emplear un cartucho potente,ya que producía un desajuste prematuro en el arma.Dos años después aparecía el modelo definitivo conocido como "Modelo 1876 Army número 2" reforzado con un puente superior que fija el cañón al armazón.
Los revólveres M&H se fabricaron en los calibres .44-40 Win,.44 M&H (cartucho de diseño especial solo utilizado por esta armas) y en .38 y .32 para los modelos de bolsillo.Dado que la compañía M&H era una firma comercial sin talleres propios,la producción era realizada por Hopkins y Allen,de Norwich,en el estado de Connecticut.
Del desafortunado destino de J.Merwin nos han legado dos versiones;una que cuenta que murió atado y quemado en el poste de tortura de una tribu india,y otra más creíble que narra como fue asesinado,junto con otros viajeros,en una estación de diligencias.Sea como fuere,un triste fin para un honrado agente de patentes.


Los Merwin españoles.
En el último cuarto del siglo XIX,la propaganda llegada a España sobre armas extranjeras elogiaba a las fabricadas en Norteamérica.La lejanía,dados los medios de comunicación de la época,implicaba enormes costes y retrasos en la entrega de las mercancías que de allí llegaban.Todo esto originó una oferta de productos nacionales,que proponían modelos de similar aspecto y mecanismo.se trataba pues de un buen momento comercial como para ser desaprovechado.
Muchas patentes registradas en el extranjero no lo habían sido en España,como ocurrió en el caso del Merwin & Hulbert por lo que no hubo impedimento en solicitar la patente o "Privilegio",como se denominaba entonces,unas veces de Invención,y otras de Introducción,esto último cuando la invención estaba patentada fuera del pais,no se había solicitado en España y se trataba de una novedad.
En 1881 la firma Orbea Hermanos comenzó la producción de revólveres Merwin,aunque se vio interrumpida ante la demanda de la compañía Anitua y Charola que alegaban haber solicitado también el privilegio para la fabricación de este modelo.Ello ocasionó un pleito que se prolongó hasta 1886 y fue ganado por Orbea Hermanos,pero para aquella fecha "OH" ya tenía en el mercado su modelo Smith,habiendo abandonado la fabricación del Merwin,por lo que el campo quedo abierto para Anitua y Charola .
Los primeros modelos de A&CH fueron copias de los originales de 1876 Army,en sus dos versiones de armazón abierto (tanto sin puente como con él) y a los que la firma denominaba "reformados",debido a algunos insignificantes cambios.También se fabricaron modelos de bolsillo en calibre .32 y .38. (En la 2ª parte nos referiremos al Mod.1884) 

21 de julio de 2016

Pistola Sig Pro SPC-2009




La SPC-2009,es una pistola con vocación de compacta,aunque no tanto como su nombre nos quisiera dar a entender.Si observamos a su predecesora en tamaño normal,bien se podría confundir con ella.En realidad solo pierde 7 mm de longitud  y 10 en altura,con una diferencia en peso casi insignificante.Sin embargo,mantiene la misma capacidad de carga con 15+1 cartuchos en 9x19 mm Para y 12 en .40 S&W y .357 Sig.
Lo curioso,es que aunque podría suponerse que emplea un bastidor de polímero de idénticas dimensiones,cada uno monta el suyo específico,obteniendo la misma proporción de lineas en su relación al frente de la corredera.De resultas,el "morro" siempre aparece igual dándole una falsa sensación de "mellizas",cuando la SPC 2009 es más corta,poco eso sí,pero más corta.

 Apenas existen diferencias entre la SPC (Izquierda) y la SP (derecha)

En lo que respecta a la altura no es más que una impresión óptica causada por la base del cargador.Ambos modelos lo llevan con una prolongación frontal para el descanse del meñique,con mayor eminencia y grosor en la SP y apenas levemente marcado en la SPC.
De origen Suizo-Alemán,fabricada por la empresa "SIG Arms AG" y puesta en el mercado en el año 2009,la SIG SPC,es una pistola semiautomática calibrada para el 9 mm Para,.40 S&W y .357 Sig,con una capacidad de carga de 15 cartuchos en 9 mm Para y 12 en .40 y .357,todos ellos en cargadores de doble hilera.
Con unas dimensiones de 180 mm de largo,134 mm de alto y 35 mm de ancho,su peso sin cargador es de aproximadamente 24,6 oz. unos 700 g.
El cañón,con una longitud de 3,54 " o lo que es lo mismo 90 mm,dispone de un ánima con estriado convencional y seis estrías dextrógiro,con un paso de una en 250 mm.Su radio entre miras es de 143 mm y sus elementos de puntería constan de alza con apertura cuadrangular,guión en poste,ambos semifijos, ya que admiten reglaje lateral y punto blanco en los dos (Two Dot System).
 Como ya dijimos se trata de una pistola semiautomática con acerrojamiento Sig-Sauer,por interposición del block de la recámara y apertura de corto retroceso basculante.Dispone de doble y simple acción con desamartillado y martillo a la vista.
 En cuanto a los sistemas de seguridad,dispone de seguro automático de aguja y escalón intermedio del martillo por rebote.En cuanto a la presión del disparador,es un tanto pesada,4,5 Kg. en DA y 2,3 Kg en SA,con un recorrido de 7 mm y 15 mm en SA y DA respectívamente.
En cuanto a su acabado y presentación,viene con un tratamiento anticorrosivo negro mate  o bitono y se entrega en un estuche-maletín de plástico con manual de instrucciones y cargador auxiliar.
Como características destacables tenemos el armazón de polímero con dorso de empuñadura intercambiable, base del cargador con espolón de apoyo.Extractor interno de inserción inferior y retén de cargador reversible.


10 de julio de 2016

Mauser Oviedo Modelo 1893 en calibre .22 corto




Quizás muchos nunca oyeron hablar de él,la mayoría ni siquiera sabran de su existencia.Por todo ello,porque se trata de una pieza única y por que es española,es por lo que a continuación os dejo un interesantísimo artículo escrito por MIguel A. Martínez Oliva y publicado en el periodico de Armas.es

<<Corría el verano de 1995 cuando leyendo una revista mensual ya desaparecida, la famosa publicación “Armas”, me encontré con un número extra dedicado al armamento ligero español. Entre sus páginas, aparecía un curioso título: “Rara Avis”; y más raro fue el hecho de ver que trataba de un Mauser 1893 en calibre .22 corto. Como soy un gran amante de estos fusiles y de los fusiles de entrenamiento en calibre .22, esta rareza de arma quedó grabada para siempre en mi memoria.
Una vez pasados ya varios años, recibí una llamada de mi gran amigo y compañero de armas Juan Ignacio, preguntándome si recordaba aquel artículo sobre el Oviedo en .22. Claro que sí, contesté al momento, ya que siempre he tenido la esperanza de encontrar uno. Pues bien, me dijo: “mándamelo que tengo uno”.
La mayoría de Ejércitos han intentado, con mayor o menor éxito, crear carabinas de entrenamiento semejantes a los fusiles de dotación, para adiestramiento de cadetes y ahorro de munición, empleando el famoso cartucho .22 LR. Así, por ejemplo, Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial diseñó varias carabinas siguiendo el patrón de su fusil reglamentario, el Kar 98, creando modelos idénticos como el KKW fabricado por Gustloff Werke, y que salvo en su capacidad monotiro y calibre, era idéntico a su hermano mayor. O el Lee Enfield nº 2 Mk 4 en calibre .22 LR inglés. Varios años después, otros países como Polonia, y antes, en la década de los 30, España, también tuvieron esa misma idea e intentaron llevarla a cabo. De aquí precisamente nació nuestro protagonista.
El peso del Tiro Nacional
A principios de 1900 se creó en España el Tiro Nacional. Tras las últimas derrotas coloniales, la alta sociedad, así como dirigentes militares, ensalzaron la idea de fomentar el deporte del tiro para que, de una forma lúdica, se pudiera preparar a civiles y militares en esta doctrina tan necesaria para la defensa de la patria. De esta iniciativa nació el ya nombrado Tiro Nacional, predecesor de nuestras Federaciones de Tiro.
Uno de los Generales de máxima responsabilidad del estamento cívico-deportivo ordenó la fabricación de estos fusiles al ministerio del Ejército, utilizando el modelo estándar de dotación. Estos fusiles se encargaron a la fábrica de Oviedo, y nacieron con el claro propósito de servir a la enseñanza y el tiro para los jóvenes. Al mismo tiempo, también se pretendía que las delegaciones del Tiro Nacional que estaban constituidas en España pudieran solicitar al Ministerio del Ejército la dotación de cinco fusiles y de su correspondiente munición para dicho fin, al precio simbólico aproximado de 100 pesetas por fusil y 50 pesetas por la munición, la cual se suministraba en una caja alargada de madera de 1.000 cartuchos. Todo este proceso dio como resultado un total de 210 ejemplares fabricados (como mucho), según me comentaba Juan López, un buen conocedor del tema y federado desde 1974. El propio López me contó cómo su padre, directivo del club de Media Legua (Cartagena), se hizo con uno de estos pedidos.
En el anteriormente citado reportaje de la ya extinta revista “Armas”, el autor, Luis Pérez de León, publicaba que no pudo averiguar la cantidad total de Mauser Oviedo del .22 Corto que se fabricaron, y estimaba la cifra en unos 20 o 25 ejemplares. Al mismo tiempo, aportaba datos interesantes, como saber que había 5 unidades en el Tiro Nacional de Madrid, así como otros tantos ejemplares en Barcelona, y haber encontrado un inventario de 3 fusiles sustraídos en la Fábrica de Armas de Oviedo en la famosa revolución de Asturias, en el año 1934. Sin embargo, los nuevos datos obtenidos recientemente confirman que  pudieron ser sobre 210 ejemplares los fabricados, más teniendo en cuenta que se ha encontrado uno con el numero de serie cercano al  S-200 (no pudiendo revelar el número concreto por deseo expreso de su dueño).
Como curiosidad, el Mauser Oviedo .22 Corto no fue creado para este propósito desde cero, sino que se su diseño partió de un Mauser estándar 1893 del calibre 7x57 y que se vio reformado. Así, para dar vida a este fusil se emplearon rifles existentes en la propia fábrica de Oviedo, desde los primeros modelos hasta los últimos fabricados en la década de los 20, ya que hay modelos con y sin el orificio que se les introdujo para la expulsión de gases en caso de sobrepresión en la recámara. Al fusil se le embutió un cañón de 5.56 mm, se le abrió la acción para poder acceder a la diminuta recámara, quedando el cerrojo anclado en un solo tetón de los dos que posee el sistema Mauser 93, se transformó su cerrojo para convertirlo en fuego anular, y se modificó ligeramente su uña extractora, haciendo un rebaje en la recámara para que ésta entrara y actuara sin problemas.
Otras modificaciones importantes fueron la rampa que se le hizo a la teja elevadora en su parte posterior, para impedir con esto que el cerrojo hiciera tope (como cuando se queda sin munición en la versión estándar).  Si utilizamos munición muy potente por el lado del rebaje de la recámara, la uña extractora deforma  las vainas, creando una hernia por la presión del cartucho, y dilatando en la parte en la que el cartucho no está totalmente introducido en la recámara. Pero si utilizamos una munición normal no se aprecia desgaste ninguno. Asimismo, se ha embutido un casquillo para albergar la nueva baqueta, se ha remarcado con una “S” antes del número de serie, pudiendo hacer referencia dicha “S” a subcalibre o subcalibrado, y en la culata se ha estampado un sello con una “R” de reformado. El año, desde 1933 al 1934,  y la palabra “OVIEDO”, confirmando su origen, son otras de sus señas de identidad, lo que se ve reafirmado al conservar el arma todas las medidas y características de un fusil Oviedo 1893.
Así vemos que este rifle sólo se reformó en este pequeño periodo de tiempo, entre 1933 y 1934. Quizás, la llegada de acontecimientos de la época suspendió el programa, o simplemente lo hizo el hecho de no haber más demanda que la de los establecimientos de Tiro Nacional. Lo que es evidente es que el abandono de su producción acabó relegando al olvido al protagonista de este artículo.
¿Por qué en .22 Corto?
MIguel A. Martínez Oliva,autor del artículo
A estas alturas nos preguntamos por qué se apostó por un arma del calibre .22 Corto y no por el .22 LR. Así como por qué se decidió versionar el modelo estándar, y no partir del mosquetón o de la carabina mod. 1895 y 1916, más pequeños y cómodos sobre todo para el público al que iba dirigido. Pues bien, razonando sobre estas dos cuestiones llegamos a estas sencillas conclusiones. En primer lugar, se eligió este calibre porque la mayoría de estos locales de tiro estaban habilitados para el tiro de armas Flobert o .22 Corto, con galería de 10 metros. Y en segundo lugar, se decidió modificar el modelo estándar básicamente porque los otros dos eran más escasos en número y más apreciados que el modelo 1893, el cual era demasiado largo. Además, no hay que olvidar que este modelo ya no estaba en producción, pues su fabricación terminó en el año 1928, pasando la factoría de Oviedo a centrar la producción en el mod. 1916. Aun así, encontramos modelos 1893 en los años 1930, 1931 y 1933, los cuales parece ser que fueron partidas reacondicionadas de modelos antiguos deteriorados por el uso y el tiempo, sobre todo en la campaña de África. Precisamente de estos restos también vendrían los fusiles que se utilizarían para el subcalibrado.
Pasados unos años, y debido al manejo de este arma por jóvenes inexpertos, se produjeron muchas interrupciones y acumulación de proyectiles en el cañón, lo que motivó que fueran sustituidos por fusiles 1893 de 7x57mm, cuando se adoptó el modelo Coruña en 7.92x57mm como fusil reglamentario para el Ejército.
En cuanto a la supervivencia de ejemplares, pocos hay que se conozcan. La mayoría están en manos de coleccionistas particulares, como el que pude probar y disfrutar gracias a mi gran amigo Juan Ignacio. El S-15 fue reformado en 1933. También en estado de tiro está el S-19x, siendo reformado en el año 1934. Dos ejemplares más que no he podido localizar a sus propietarios y otro inutilizado en el museo del Ejército, confirmando por el Comandante C.L. Pedro Ruiz González  siendo el nº S-152 y el año de reforma el de 1933, compartiendo piezas del S-151, lo que confirma la fabricación, o mejor dicho, reforma de estos ejemplares entre los años 1933 y 1934.
Años después en la década de 1960, la misma fábrica produciría un modelo más adecuado para el mismo uso, la carabina Santa Bárbara SB-66, también monotiro y en calibre .22 LR, aunque no seguía ningún patrón militar, sino netamente deportivo. Fue utilizada como base didáctica entre los miembros de la O.J.E.>>

Características

Designación: Fusil Oviedo mod. 1893/22
Origen: España
Fabricante: Fábrica de Armas de Oviedo
Cartucho: .22 Corto
Capacidad de carga: Monotiro.
Largo total: 1.230 mm.
Largo del Cañón: 730 mm.
Largo entre miras: 642 mm.
Peso: 4 Kg.
Sistema de disparo: Cerrojo Mauser Español 1893
Sistema de puntería: Guión semifijo con reglaje lateral en banco. Alza abierta con corredera deslizante para regulación de altura.


.........y recuerde,las armas las carga el diablo y,acidentalmente las disparan los idiotas.

Fuente:www.armas.es

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo