Mostrando entradas con la etiqueta remington. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remington. Mostrar todas las entradas

30 de mayo de 2009

Revolver Roger Spencer y Remington Army mod. 1863



Revólver Roger & Spencer


La gran necesidad de armas durante la guerra de Secesión,excedieron la capacidad de fabricación de la Cia. Colt,proveedor titular del ejèrcito federal,el cual no tuvo más remedio que recurrir a otros fabricantes.
Por su parte,la milicias de los estados,compraron todo lo que se encontraba disponible.Entre estos revólverea,el Roger&Spencer,fue un caso a parte.Se fabricaron unos 5.800 entre 1863 a 1865 a petición del Gobierno Federal;pero la entrega llegó demasiado tarde,cuando la guerra estaba ya casi finalizando,quedando la mayoría de ellos almacenados,lo que explica el que la mayoría se encuentren en un buen estado conservación.


Revólver Remington Army mod.1861

Lo revólveres Remington fueron un caso diferente.Pertenecian a una familia de armas ya famosas cuyo fundador fue Eliphalet Remington (1763-1861).Su oficio era el de forjador de cañones.Establecido por su cuenta desde 1828,se equipó con abundante maquinaria.
A partir de 1845,consiguió varios contratos del ejército para la fabricación de cañones rayados de fusil. Contrató el servicio de varios inventores,entre ellos Fordyce Beals,que creo en 1857 el primer revólver Remington,modelo de bolsillo.

Al año siguiente Fordyce diseñó un potente revolver militar,el Remington-Beals 1858 Army,el cual se fabrico a partir de 1860 (2.500 unidades).Por la robustez de su armazón de cuadro cerrado era superior a los Colt contemporaneos.Los siguientes modelos,1861,1863 Navy ,fueron solo adaptaciones del modelo inicial .


Carcaterísticas Revolver Roger & Spencer

Fabrica:Willowvale (Nueva York)

Fech.fabricación:1863-1865
Cantidad:5.800

Sistema disparo:Capsulas percusión

Carga:Boca del tambor
Mecanismo :simple acción

Disparador:Fijo
Calibre: .44

Tambor:6 cámaras
Arnazón:Cuadro cerrado
Cañón:Octogonal
Long. cañón: 7 1/2 "


Características Remimgton mod.1863 Army

Fabrica:Illion (Nueva York)

Fech. fabricación:1863-1875
Cantidad:132.000
Sistema disparo:Cápsulas percusión

Carga:Boca del tambor

Mecanismo:Simple acción

Disparador:Fijo

Calibre: .44

Tambor: 6 cámaras

Armazón:Cuadro cerrado
Cañón:Octogonal
Long. cañón: 8"

23 de mayo de 2009

Revólver Remington mod.1890 / Merwin Hulbe mod.1876 y Smith Wesson Schofield nº3


Remington Mod. Single Action Army


En 1888,las dificultades financieras obligaron a la familia Remington a entenderse con sus acreedores y a confiar la dirección de su negocio a Marcellus Hartley.Es entonces cuando la sociedad adopta el nombre de Remington Arms Company.La nueva dirección se dedicó entre otras cosas a desarrollar las armas cortas o de empuñadura.
Para poder competir eficazmente con la casa Colt,emprendió la fabricación del revolver modelo 1890 Single Action Army,muy parecido al Colt Pecemaker. Pese a las cualidades del arma,fue un notable fracaso,De 1891 a 1894,la producción no superó las 2000 unidades;por eso hoy en día se considera una arma de verdadera rareza. Por su parte,Merwin Hulbert había fabricado un revolver análogo en un principio a su modelo de 1876;pero con armazón de cuadro cerrado,lo que le otorgaba una mayor solidez. Tuvo cierto éxito y fue estimado,como lo atestigua uno de sus usuarios,el marchal federal Bud Ledbetter,que limpió Oklahoma,por cuenta del temible juez Paeker.En 1880,Ledbetter fue seducido por este revolver.<< ... he elegido esta arma entre otras veintitrés,escribio en sus memorias,que probé durante cuatro días.Ahora veinte años después,he disparado miles de cartuchos,lo he niquelado de nuevo y sigo llevándolo encima...>>
Un tercer competidor del Colt Pecemaker fue también el Smith Wesson, modelo Schofiel de cañón corto,que al igual que los dos anteriores poseían la particularidad de tener un acabado niquelado.


Características Remington Single Action Army mod. 1890

Fecha fabr.:1891 a 1894

Cantidad:2000 unidades

Mecanismo:Simple acción
Calibre:44-40 WCF

Capacidad:6 cartuchos

Armazón:Cuadro cerrado

Extractor:Varilla bajo el cañón
Cañón:Redondo de 5 1/2"


Merwin Hulbert mod.1876


Características Merwin Hulbert mod. 1876

Fecha fabr.:1890

Cantidad: Unos 5000 (aprox)
Mecanismo:Simple acción
Calibre:44-40 WCF
Capacidad:6 cartuchos
Armazón:Cuadro cerrado

Extractor:Colectivo
Cañón:Redondo 7 1/2"
Smith Wesson nº3 Schofield


Características Smith&Wesson Schofield nº3


Fecha fabr.:1876 a 1877
Cantidad:3.035
Mecanismo:Simple acción

Calibre:45 Schfield de percusión central
Capacidad:6 cartuchos
Armazón:Articulado (abriéndose por abajo)

Extractor:Colectivo basculante
Cañón 4 3/4"

22 de abril de 2009

Revolver Starr Army Mod, 1858



La familia Starr comenzó su periplo dentro de las armas en la localidad de Middletown, Connecticut, durante la Guerra de Independencia con los británicos. Primero comenzaron con la fabricación de armas blancas, principalmente sables, para luego atreverse con las armas de fuego.
El miembro más destacado de la familia, Ebanezer (Eban) Townsend Starr (1816-1899), fue el inventor del revólver Starr, que patentó el 15 de Enero de 1856, y el fundador de la Starr Arms Company. De este revólver se hicieron tres modelos.

El 12 de abril de 1861 estalló la guerra de Secesión entre los Estados confederados del Sur y la Unión del Norte, dedicándose Starr a fabricar en la localidad de Binghamton, Nueva York, sus tres tipos de revólveres de percusión.

Los dos primeros funcionaban a Doble Acción y el último a Simple Acción. De todos ellos 6.352 fueron comprados en el mercado libre y 41.102 se fabricaron por encargo del gobierno de la Unión, con lo cual la suma total de revólveres Starr fabricados fue de 47.454 unidades, convirtiéndose así en la tercera marca en cantidad que luchó en la Guerra de Secesión Americana tras los Colt y Rémington. La entrega al ejército comenzó en 1859 y finalizó en 1864.

El primero fue el Starr Navy Modelo 1858
de calibre 36 y Doble Acción. Se fabricaron sólo 3.000 unidades entre 1859 y 1860, por lo que de los tres modelos de Starr es el más difícil de conseguir.
Pronto fue considerado como el más avanzado de todos los que armaban a ese ejército tras el éxito obtenido por su sistema de Doble Acción, por lo que el Ejército se mostró también interesado, aunque consideraba que el calibre .36 no tenía la suficiente potencia. Tras negociaciones con la fábrica Starr consiguió que se fabricara un modelo en calibre .44, dando paso al
segundo de los revólveres Starr: el Starr Army Modelo 1858
Del revólver Starr Army Modelo 1858 de calibre .44 y Doble Acción se entregaron 13.100 revólveres al ejército a un precio de $25.00 cada uno entre el enero de 1862 y mayo de
1863, aunque en el contrato con el Gobierno se establecía un total de 20.000.


Debido al enorme coste de la guerra, la Unión decidió abaratar los precios de los revólveres Starr, eliminando de estos el sistema de Doble Acción y naciendo así el tercero y último de los revólveres Starr:
el Starr Army Modelo 1863.
Del Starr Army Modelo 1863 de calibre 44 y Simple Acción se entregaron 25.002 ejemplares entre Septiembre de 1863 y Diciembre de 1864. Se caracteriza por su cañón más largo y contar sólo con el ya mencionado sistema de Simple Acción, lo que abarató su precio hasta costar sólo $12.00 la unidad.

El ingenio con que está ideado el sistema de Doble Acción nos da una idea del talento de Ebanezer Starr. El revólver contaba con dos gatillos dentro del guardamonte, uno situado delante, de tamaño normal y que era el encargado de disparar a Doble Acción, y otro en la parte posterior de menores dimensiones y servía para disparar a Simple Acción. Para hacerlo con este último había primero que presionar el normal destinado a la Doble Acción, y una vez el martillo comenzaba a elevarse, se sujetaba con el dedo y se llevaba a la parte más posterior de su recorrido hasta que quedaba enganchado, era entonces cuando para dispararlo se necesitaba apretar el gatillo pequeño posterior, consiguiendo así mucha más precisión que disparando a Doble Acción.

Otra de las características innovadoras de estos revólveres es que se podían abrir para proceder a su carga, haciendo así esta labor mucho más rápida. Para ello cuenta con un bonito pasador-tornillo situado en la parte derecha del revólver, justo tras el tambor. Sacado el pasador, el cañón y el tambor quedaban separados del armazón y basculaban hacia abajo, pudiéndose cargar el tambor de manera rauda, tras lo cual se colocaba de nuevo en su lugar, se cerraba el revólver colocando el pasador y se apretaba la carga con la baqueta situada bajo el cañón.

La carga del arma se podía hacer de dos maneras: la tradicional, debiendo medir la pólvora, introducir esta en cada una de las recámaras así como el calepino, la bala lubricada y una vez hecho todo esto, atacar la carga con la baqueta y finalmente poner el pistón. La carga por el otro método se hacía por medio de cartuchos, un proceso mucho más rápido que el tradicional.

Estos no eran tal como los entendemos ahora. Fueron diseñados para facilitar la carga de los revólveres y rifles de avancarga. Consisten en un simple cucurucho de papel que contiene la pólvora y está cerrado por un extremo con la bala. La carga del arma se limita a introducir el cartucho en la recámara y el pistón en la chimenea.

Características

Fabricante:Starr Arms Company

Origen:Binghamton (EE.UU.)

Fecha Fab.:1862- 1863

Sistema:Simple y Doble Acción

Long. Total:295 mm.

Long. Cañon:152 mm.

Peso:1.250 Gr.

Calibre:.44 cartuchos

Capacidad:6

Empuñadura:Nogal



Fuente:JMFirearmsColletion

9 de enero de 2009

Carabina Tigre Mod . 1915





Tras varios intentos de los americanos,en 1873, por implantar el sistema Winchester en las Fuerzas Armadas Españolas  y tras la compra por parte  del Gobierno Español en 1892 de 2.500 unidades de la Tercerola Winchester para uso de la caballería de la Guardia Civil,se puso de manifiesto que el sistema Winchester no tendría fortuna en España.
Como puede verse por el número utilizado, las armas Winchester no obtuvieron en el ejército español una buena acogida, probablemente debido a que se encontraba en servicio el excelente fusil Remington Mod.1871 monotiro. Por otra parte, la fábrica Gárate, Anitua y Cia., fundada a comienzos del siglo XX en Eibar, produjo a partir de 1915 una copia de la carabina Winchester Modelo1892, denominándola Carabina Tigre. Se dejó de fabricar en 1937, después de haber salido de su fábrica la cantidad de 1.034.687 ejemplares.
La compañí­a tuvo que abandonar el mercado a raí­z de nuestra Guerra Civil debido a que sus instalaciones quedaron completamente destrozadas
En 1928, se dotó de algunas unidades del Tigre a la Guardia Civil, pues permití­a mayor movilidad y comodidad que el mosquetón Mauser para portarla y usarla en el interior de los trenes, ya que eran los responsables de la seguridad en este transporte, considerando la necesidad de disponer de un arma manejable y a la vez más eficaz que la pistola para repeler una agresión efectuada desde el interior o el exterior del tren. Finalmente, tras las pruebas practicadas e informes recibidos, el Teniente General Burguete de la Guardia Civil, elevó sendas propuestas al Ministro de la Guerra, en escritos de 25 de enero y 17 de febrero de 1926 para que se autorizara, exclusivamente para las fuerzas que prestaran servicio de escolta de trenes. Fruto de ello, la R.O.C. de 5 de marzo de 1926, autorizó su uso para tal cometido.


   
Gárate, Anitua y Cia, como otras firmas vascas, recibió en 1914 el encargo de fabricar armas cortas para dotar a las Fuerzas Armadas británicas y francesas durante la I Guerra Mundial. Tanto las copias de las carabinas Winchester realizadas por la Fábrica de Armas de Oviedo, como las de Gárate, Anitua y Cia. fueron muy empleadas durante nuestra Guerra Civil por ambos bandos, sobre todo por el republicano, ya que la mayorí­a de los arsenales donde se guardaban las armas largas reglamentarias cayeron en manos del bando nacional.
Bien terminada la guerra, aun era muy habitual ver estas carabinas en manos de Guardias Jurados y Forestales. Hoy en dí­a, 80 años después de haber sido fabricadas, todaví­a son utilizadas por particulares para sus actividades cinegéticas.


Características

Fabricante:Gárate Anitua y Cí­a.-
Origen :Eibar -
Fecha fab.: 1915-1937 -
Sistema: Palanca-
Lg. total :995 mm. -
Lg. cañón: 552 mm.-
Peso :2900 grs. -
Calibre 44-40 -
Capacidad: 12 cartuchos-
Anima: Estriada

Fuente:Colección Jesús Madriñán

http://www.jmfirearmscollection.com

Carabina Rémington española


Esta carabina está basada en el diseño del fusil que fabricó Remington a partir de 1865 y que gozó de gran popularidad tanto por parte civil como militar.
Está dotada de un cierre de tipo basculante denominado originalmente como Rolling Block, conociéndosele en España como sistema Remington. Su inventor fue el norteamericano Leonard Geiger, quien en 1863 patentó un sistema de retrocarga que consistía básicamente en un bloque que abría o cerraba el acceso a la recámara de un arma monotiro, pivotando sobre la aguja percutora paralela al cañón. El martillo, situado inmediatamente detrás del mencionado bloque impide la apertura de éste al percutir el cartucho.
Este sistema reunía todas las cualidades de robustez y fiabilidad, cualidades necesarias para que un fusil fuera declarado reglamentario para el ejército. De este modo, en el último tercio del siglo pasado la mayoría de las naciones europeas y americanas no dudaron en hacerse con la patente de Remington -que a su vez se la había comprado a Geiger- para fabricar dichos fusiles en sus propios países. Su profusión a lo largo de todo el mundo, tanto en su versión de arma larga como corta, confirman lo expuesto.
En 1866, España había entrado ya en la retrocarga con el sistema Berdan, aunque fue una solución pasajera para la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), donde el Remington fue el verdadero protagonista, ya que por Real Orden del 24 de febrero de 1871, se aprobó la adopción de este armamento, que sería fabricado en Oviedo, en dos versiones: el fusil para Infantería y la tercerola para Caballería e institutos montados tras haber vencido en concurso convocado por la Junta Facultativa de Artillería a firmas tan célebres como Wilson & Berdan y Martini-Henry.
El Ejército gubernamental empezó a equipar con estas armas a las tropas destinadas en el frente carlista. Fue tanta la urgencia, que se compraron gran cantidad de fusiles del modelo 1871 a los Estados Unidos pues la Fábrica de Oviedo no era capaz de cubrir la demanda propia de un conflicto.
El fusil fabricado en Oviedo bajo la licencia de Remington es una copia muy cercana al primer modelo estándar de Remington, pero 11 mm más largo.
En 1874 se aprueba un mosquetón diseñado en Oviedo, siendo un modelo intermedio, que se adoptó para ingenieros, artillería de sitio y plaza y administración militar.


Tercerola
La Orden de 26 de Enero de 1875 disponía que el Remington fuese el único fusil del ejército y ordenaba la inmediata sustitución de cualquier otro modelo que se usase.
Con esta adopción mejoraron de manera considerable las posibilidades del soldado, pues su velocidad de disparo se triplicó, pasando de 3 disparos por minuto a 9. Además, obtuvo un poder de alcance táctico sobre grupos ubicados a una distancia de 1.000 metros en la modalidad de tiro colectivo, alcance impensable hasta entonces.
La bala que cargaba su cartucho era de plomo puro y fue la causante de que durante la Guerra de Cuba, debido al calor y humedad reinantes, se formara sobre ella el típico cardenillo verdoso que hizo creer a los soldados americanos -algo tuvo que ver el servicio de propaganda militar- que las tropas españolas utilizaban proyectiles envenenados.
Ha levantado una gran controversia entre los coleccionistas el hecho de que la marina de los Estados Unidos adoptara en su momento esta arma en versión corta. Personalmente califico de incomprensible esta adopción debido a que en esa época el revólver era ya un arma muy avanzada como lo demuestra el hecho de que en el resto de su ejército era reglamentario desde hacía bastantes años. Algunos coleccionistas lo achacan al largo del cañón con que cuenta, necesario para hacer puntería en las grandes distancias que normalmente hay entre buques. Considero pobre esta opinión, pues antiguamente, el arma corta sólo se utilizaba en la marina en el momento del abordaje, y para dicho menester, no hay duda de que es preferible contar también con un arma de seis tiros que con una de uno sólo.
En 1895, la fábrica de Oviedo cesó su producción, habiendo producido 350.000 fusiles y 50.000 tercerolas que lentamente fueron sustituidos por el magnífico fusil Mauser español, Modelo 1893, pasando los Remington a formar parte de la dotación de las tropas indígenas.

Tercerola Winchester mod. 1873
Según nos cuenta el general Valeriano Weyler: "...los Remington fueron cedidos a los moros sumisos de Marruecos, modalidad Magrebí, que sólo se diferenciaban de los moros rebeldes en que éstos últimos nos tiroteaban tanto de día como de noche, mientras que los sumisos lo hacían sólo de noche, dedicando el día a vacilar con el personal y a vendernos toda clase de baratijas.../... la única manera seria de pacificar el Protectorado sería concentrando a los sumisos, fusilarlos, y luego hacer una guerra normal y sin política con el resto".
Durante esta época, los soldados españoles destinados en el Protectorado de Marruecos bautizaron a este fusil con el nombre de Paco debido al sonido tan característico que producía al dispararse en medio del silencio de la noche: paccccccoooooooooooo..........
Características
Fabricante:Fabrica Nacional de Armas de Oviedo-
Origen :España -
Fecha fab: 1871-1893-
Lg. total:101 cm. -
Longitud cañón:512 cm.
Peso:2.300 kg.-
Calibre: 11 mm.


Fuente:Colección Jose Madriñán
http://www.jmfirearmscollection.com

7 de enero de 2009

Pistola Remington Double-Derringer




En el año 1866 William Elliot patentó el diseño de una de las armas cortas más significativas de la historia estadounidense. Fabricada por la compañía Remington, la popular pistola double-Derringer se caracteriza por su reducido tamaño y sus dos cortos cañones. En realidad, la creación de esta legendaria arma se debe a Henry Deringer, un armero de Philadelphia que diseñó numerosos modelos de pistolas de bolsillo para el calibre 41.
Precisamente, este tipo de munición, que también utiliza la Remington double-Derringer, fue la que acabó con la vida del presidente Lincoln en 1865. Gracias a este funesto hecho el calibre .41 consiguió una notable popularidad entre la sociedad estadounidense de la época. Así, con el paso del tiempo el término “Derringer” pasó a ser utilizado para referirse a pequeñas pistolas de acción simple que empleaban el calibre .41.

En este sentido, la Remington Derringer es un arma de doble cañón que, a pesar de que sólo puede cargar dos cartuchos, gozó de gran aceptación entre los ciudadanos norteamericanos. El motivo principal es su sencilla ocultación y su fácil transporte, ya que prácticamente cabía en el bolsillo. Este hecho propició que la Remington double-Derringer se convirtiera en la pistola preferida de los forajidos jugadores de póquer del Salvaje Oeste.

Existen actualmente numerosos fabricantes de este tipo de armas, como por ejemplo las companías High Standard, Bond Arms Defender Series y otras. Una empresa muy importante fue la Davis Industries que en 1986, en la ciudad estadounidense de Chino, California, comenzó a producir este tipo de pequeñas pistolas, contando con algunas modificaciones mecánicas más modernas que las diferenciaban de la antigua Remington Double Derringer, pero no estando ahora construidas totalmente en acero sino con aleaciones de fundición no ferrosos. Actualmente sus productos son reemplazados por los fabricados en la empresa Cobra Enterprise Inc., sita en el estado de Utah.
La mayoría de estas armas son de simple acción, con un martillo percutor externo y un mecanismo interno móvil que golpea a un cartucho por vez, pero también existen otras en doble acción como la "American Derringer" de la High Standard y la "Point Blank" de la Soundance Industries, entre otras.
Todas estas armas tienen en común una empuñadura pequeña, redondeada y poco cómoda, un sistema de miras rudimentario y una lenta velocidad de tiro, especialmente en las de simple acción. El sistema de carga, y especialmente la descarga de las vainas servidas, es también lento y poco cómodo.
De estas Derringers unas de las más livianas, y también de más bajo precio (pero de buena calidad) son las ya mencionadas "Davis D-Series" por estar construidas en aleación de aluminio, excepto los cañones que son tubos de acero encamisados, y que en calibre .22 LR tienen un peso de 270 gramos, dos cañones superpuestos de 3,5 centímetros y una longitud total de 10,5 centímetros. Constan de un seguro en forma de botón que se desplaza de izquierda a derecha e impide el golpe del martillo contra las agujas flotantes y otro, en el martillo, cuando está a medio montar. Estas pequeñas Derringer también están fabricadas en los calibres .22 Magnum, .25ACP y .32 ACP.

Derringer "Cobra" cal.32


Característias


Nombre: Remington double-Derringer
Calibre: .41 rimfirePais: Estados UnidosAlcance: corto
Creacion: 1866

Capacidad de Carga: 2 cartuchos
Dimensiones: 13 cm de largo
Longitud cañón:7,6 cm .

Peso: 425 gramos

Fuentes: armas.es

3 de enero de 2009

Pistola Remington Mod. 51




La "Remington Arms Company" fue fundada en 1896 por Eliphalet Remington y desde entonces ha producido una amplia gama de fusiles,escopetas,revolveres y pistolas.Su primera aparición en el campo de las pistolas fue en 1917 cuando la compañía recibio un encargo para fabricar el Colt 1911; pero este contrato terminó en 1918 con la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo la empresa tenía sus propios planes respecto a una pistola de este tipo basada en los diseños de J.D. Pedersen,una figura muy conocida y respetada en el campo de las armas portátiles.Esta salio al mercado en 1919 como "modelo 51".Se fabricó en dos calibres:38" Auto (la de la foto) y 32",ésta última en cantidad mucho menor.
Se comercializa como "pistola de bolsillo" ;pero si bien el mercado europeo estaba familiarizado cion este tipo de pistolas de pequeño calibre , el mercado americano aun prefería los revólveres. Más cara que la Browning (diseño de la competencia,) el Modelo 51 no era mucho menor. Además, Remington era una empresa conocida por sus armas largas; sus armas cortas habían sido limitadas a los revólveres, obligados a desempeñar un papel secundario en cuanto a ventas con respecto a los famosos Colt.
Debido a estos factores, la Remington Modelo 51, sólo gozó de un parcial éxito comercial. Si bien el mecanismo de bloqueo era superior en muchos aspectos, las desventajas en su complejo mecanismo de seguridad hizo que la pistola fuese difícil de vender. En muchos aspectos, la pistola llegó demasiado pronto. En la década de 1980 compañías como Glock promovieron sus pistolas con múltiples sistemas de seguridad,las cuales no tuvieron ningún problema para triunfar en los mercados inernacionales.
EL mecanismo es de retroceso retardado.Al disparar,la corredera y su bloque de cierre interior retroceden brevemente juntos,luego el cierre se detiene permitiendo que la corredera continue hacia atrás,aunque después de una corta pausa,aquel queda libre de nuevo y vuelve a unirse a ésta.Ambos regresan hacia adelante por la acción del muelle recuperdor,que esta colocado alrededor del cañón fijo.
El arma está dotada de un seguro de empuñadura visible detrás de ésta y tambien de uno normal de aleta en la parte posterior izquierda de la armadura.La Remington 51 fué una pistola excelente;pero debido a las razones ya expuestas y a lo cara que resultaba su fabricación y,por lo tanto a su precio de venta,jamás alcanzó la popularidad que se merecía.


Características Nacionalidad: EEUU

Tipo pistola :semi-automática

Lugar de origen: Estados Unidos

Diseñador :John Pedersen ,1917
Fabricante :Remington Arms Company

Fecha Producción :1918-1927

N º construidas aprox: 65.000

Variantes Remington :53
Peso :21 oz (600 g)

Longitud :6 5 / 8 (168 mm)

Longitud del cañón :3 1 / 4 en (83 mm)
Ancho : 0,9 en (22,9 mm)
Calibre: .32 ACP/.380 ACP
Rayado:7 r.,dextrorsum

Capacidad:7 cartuchos

Vel. inicial:274 m/seg.

Alza:Fija


AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo