26 de julio de 2014

La Fábrica de Armas de la Coruña,historia y producción.


 Vista aerea de la "Fábrica de Armas de La Coruña" y subfusil "CORUÑA" el más emblemático de tosa su producción

En la mayoría de los casos la historia de las fábricas militares de armas derivan de acontecimientos marcados por el curso de una guerra,que obligan a mudar o refundar las ya existentes.
En 1793 España declara la guerra a la Convención,y al año siguiente el avance de los franceses sobre las Reales Fábricas de Placencia obligan a la evacuación del personal y enseres propiedad del rey.El artillero Ignacio Muñóz es el elegido para estudiar la ubicación de la nueva fábrica en Asturias,naciendo así la Fábrica de Armas de Oviedo.
El caso de la Fábrica de la Coruña fue muy similar,en julio de 1936 el gobernador militar de Asturias,entonces coronel Don Antonio Aranda,se unió al alzamiento y dio comienzo el sitio de Oviedo,roto en octubre por las fuerzas procedentes de Galicia.El asedio a Oviedo se mantenía y la Fábrica de Armas no estaba en condiciones de producir,por lo que se encomendó al artillero Saturnino Fernández Landa el traslado de los talleres a la Coruña con el fin de organizar allí una nueva fábrica.
Se repetía la situación que se había dado casi ciento cincuenta años antes,y si entonces la Fábrica de Plecencia dio origen a la de Oviedo ahora la de Oviedo hacía lo mismo con la de La Coruña.
Para conocer su historia deberemos recurrir a la obra de Jesús E. Casariego "Las Armas en España" una edición conmemorativa del XXV aniversario de la Empresa Nacional Santa Bárbara.
Nos indica Casariego que primero se produjo el mosquetón  Mauser de 7 mm,mantenido en fabricación hasta 1943.Qué en 1940 se inició el estudio del subfusil automático ametrallador de 9 mm Largo,que se confeccionaría en años secesivos en distintos modelos y en las versiones de subfusil largo y con culatín retráctil,con los que se dotaría a las fuerzas de la Guardia Civil  ,paracaidistas y tropas especiales. En 1941 se inicia el estudio y se construye un lote de 50 piezas calibre 9mm Largo de la pistola denominada "Nacional",que nunca llegó a fabricarse en serie.En 1943 se comenzó a fabricar el mosquetón Mauser calibre 7,92.De esta arma salieron unas 500.000 unidades.También se desarrolló la fabricación de la pistola de señales,que posteriormente fue declarada reglamentaria en nuestros ejércitos.

En los inicios de la década de 1950 se cita el estudio de una serie de fusiles automáticos de repetición,los CB-50 y CB-51,calibre 7,92 y una variante de este último del que llegaron a producirse 50 unidades para su experimentación.En 1952 señala la fabricación de la pistola ametralladora "Favor" en colaboración con "Huarte y cia".
En 1958 se inició la fabricación de las piezas del fusil de asalto "FA-Cetme" de 7,62 mm en colaboración con la Fábrica de Armas de Oviedo,ya de nuevo en activo desde 1939,y en 1962 paso a formar parte de la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares S.A.,en la que se mantuvo como fábrica de armas portátiles y piezas mecánicas.
Casariego no menciona el papel de la Fábrica de La Coruña en la construcción del fusil ametrallador O.C.,pero ésto parece evidente ante el hecho de que la denominación O.C. tenía su origen en los nombres Oviedo y Coruña.El folleto de mantenimiento de este fusil,editado en enero de de 1939,lo "indica" como construido en la Fábrica de Oviedo,pero ello podría obedecer a la dependencia que entonces existía entre ambas fábricas.
Cabe añadir no obstante,que en la colección del museo Militar del castillo de Montjuich,en Barcelona,figura una ametralladora Hotchkiss Mod.1914,calibre 7x57 con la marca,Fábrica de Armas de la Coruña nº A-2684,lo que demuestra que la Fábrica de Armas de la Coruña ya señalaba como propia la producción realizada durante el periodo en que dependió de la de Oviedo.
El fusil ametrallador O.C. se define como una variante reformada del Hotchkiss Tipo II,pero en parte alguna se ha podido aclarar si fue proyectado durante la guerra u obedecía a un proyecto anterior en sustitución del "Trapote",que se señala como el último producido por la fabrica de Oviedo con anterioridad al inicio de la contienda.
El subfusil "Coruña"  Mod.1941/44 es sin duda el subfusil automático ametrallador de 9 mm Largo,más emblemático,que menciona Casariego indicando que su estudio se inició en 1940.Por su sorprendente parecido con el Erma (EMP) cabe preguntarse si su fabricación no requirió de previa licencia concedida por la ERMA de Erfurt.
En cuanto al Mauser calibre 7 mm,según Casariego,se ajustaría con exactitud al modelo 1916 en la variante producida en Oviedo durante la década de 1930.Sí figura la marca de la Coruña en los mosquetones  Mauser calibre 7,92;el Mod. 1943 que equipó a las fuerzas del Ejército,Marina y Guardia Civil,y el Mod 1944  que tuvo e dotación el Ejército del Aire
En cuanto a la pistola "Nacional" de la que a parte de dos ejemplarares inutilizados por "prensado" no existe ninguna más;tampoco se encuentra reflejada en ninguno de los catálogos publicados ,tanto en España como en el extranjero,lo que resulta explicable si se tiene en cuenta que tan solo se construyeron 50 ejemplares,no solo en calibre 9 mm Largo,como sostiene Casariego,sino también en 9mm Corto.En ambos modelos figuraba la inscripción "FABRICA DE ARMAS-LA CORUÑA" y la  marca "NACIONAL"
Casariego menciona la pistola "Favor" construida en colaboración con "Huarte y Cia",y Thomas B. Nelson ofrece datos sobre la historia del arma,diseñada por el coronel Favier y producida por la firma suiza ·Rexim S.A.,que a su vez contrató su manufacturación a la Fábrica de La Coruña.
Unas 5.000 unidades fueron suministradas a Rexim,que intentó sin éxito su venta a distintos países del Este.Cuando la empresa suiza quebró en 1957,la fábrica de La Coruña paso a ofrecer el arma con el nombre de "Coruña".
Tampoco existe documentación acerca de los fusiles CB-50 y CB-51 que según Casariego "no llegaron a fabricarse en serie".La pregunta es si se conservarán aun estos modelos experimentales o si por el contrario habrían sido reducidos también a chatarra como ocurriera con las pistolas marca "Nacional"
Tras la venta a la multinacional "General Dynamics"  de la "Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares S.A." (por la ridícula cantidad de cinco millones de euros),el 28 de junio de 2013 la "Fábrica de Armas de La Coruña",al igual que sucediera con la de Oviedo,y como resultado,una vez más,de la ineficaz política del "gobierno de turno",tras setenta y seis años,cerró sus puertas definitivamente.

19 de julio de 2014

Fusil Martini-Henry


Martini Henry Mod.1871(Mark I)


Corría el año 1869 y la tarea en que se había embarcado el Ejército Británico de elegir un fusil para sus tropas se presentaba ardua y difícil,ya que fueron más 100 los modelos presentados.Tras largos periodos de pruebas y demostraciones,finalmente fue elegido el "MARTINI-HENRY",un fusil  con el sistema de cierre diseñado por Friedrich Von Martini y el cañón de Alexandrer Henry.
A la hora de elegir el Henry,nombre con el que pasará a la historia,no solo se tuvieron en cuenta estas dos características,es decir su cierre y cañón;otras muchas le fueron exigidas a la hora de su elección
En esta época los sistemas ensayados para bloquear la recámara en el momento del disparo,eran básicamente parecidos.En esencia,consistían en un bloque de acero que se interponía entre la recámara y el final del cajón de mecanismos.La manera de colocarlo en su sitio podía hacerse bien mediante un giro  o por deslizamiento vertical .El primero se conoce como sistema de cerrojo,ya que el giro puede efectuarse hacia adelante,de costado y atrás.Este mecanismo hace necesario el uso de un saliente o mango para su manejo con la mano,y fue desechado por la comisión por considerar que el mango podría engancharse en el uniforme o equipo de la tropa.Por otra parte podría producirse un disparo fortuito al empujar hacia adelante el cerrojo.Por todo lo expuesto,el diseño de Martini,carente de salientes,es declarado reglamentario en el Ejército Regular Británico el mes de Abril de 1871.
En el Martini-Henry,al igual que en cualquier otro fusil,cabe destacar tres partes esenciales:
.-Cañón.Tiene una longitud total de 851 mm;está construido en acero y su calibre es el .455 (11,5 mm.).El ánima es un polígono de seis lados,cuyos ángulos interiores son otros tantos filetes,formando catorce rayas alternativamente anchas y estrechas.Su paso es de una vuelta completa cada 558 mm.,este tipo de rayado esta diseñado para utilizar proyectiles de plomo.Sobre él van colocados los elementos de puntería,que son el punto de mira,fijo y de tablón y el alza.Esta es de corredera con graduaciones desde  cien a mil cuatrocientas yardas (1.326 m) y al igual que el punto de mira es fija,lo que hace que no pueda ser corregida en deriva.Como características podemos resaltar lo abierto de la ranura de mira,para poder apuntar pronto y evitar errores por reflexión óptica,como ocurre con las miras de ángulo agudo.
.-Cajón de mecanismos.Es un bloque mecanizado en acero que lleva roscado en su parte anterior el cañón y en la posterior sujeta la culata mediante un largo tornillo pasante.En su interior lleva alojado el mecanismo de obturación,disparo y extracción.
.-Cierre.Bloque de acero cuya principal función es mantener la recámara cerrada en el momento en que reproduce el disparo y soportar el empuje de los gases de la pólvora.En su interior lleva alojados todos los componentes que permiten el funcionamiento combinado del arma.
Las piezas que forman el mecanismo de disparo y extracción son:obturador, percutor con su melle en espiral,nuez,palanca y disparador..
Al tirar de la palanca hacia abajo el extremo libre de ésta sale de su alojamiento en la culata,venciendo la resistencia del retén.Gracias a éste,la palanca queda asegurada evitando su apertura fortuita.El bloque obturador bascula dejando libre el acceso a la recámara.Al mismo tiempo el percutor es montado,quedando retenido en el fiador.El extractor se desplaza hacia atrás extrayendo la vaina disparada y,gracias a la forma redondeada de la parte superior del bloque,es arrojada hacia arriba y atrás.Al volver la palanca a su posición inicial,el bloque obturador sube y,queda en posición de disparo.La parte exterior del eje de giro de la nuez lleva un indicador colocado a la derecha del cajón de mecanismos,en forma de índice,que indica que el percutor está montado.
Dentro de los accesorios tenemos la bayoneta de la cual existen dos modelos.La primera es una de cubo de forma clásica,utilizada en los primeros modelos.La otra  es un machete de hoja alfanjada,de filo corrido al exterior,guarda en forma de cruz,pomo de hierro y cachas de madera cuadrilladas y funda metálica.
Para solucionar el problema de la lentitud de carga,propia de una arma monotiro,se diseñaron,con más o menos fortuna,unos artilugios denominados "cargadores rápidos".Casi todos consistían en un depósito que contenían entre cinco y diez cartuchos,y que colocados en los laterales del cajón,permitían al soldado muy cerca de la boca de carga del arma.
Diferentes modelos:
Martini Henry Mod.Mark II
Martini Henry Mod.Mark III
Martini Henry Mod.Mark IV


Características

Nacionalidad:Inglesa
Fecha fabricación:1871
Diseño: Friedrich Von Martini y Alexandrer Henry
Longitud total:1.219 mm
Longitud cañón:851 mm
Peso:3,9 Kg
Elementos de puntería:Fijos
Calibre:577/450 (11,55 mm)
Velocidad inicial:411 m/s
Alcance:1,326 m


12 de julio de 2014

Subfusil Mini-Uzi




Durante los años 1949/50,Uziel Gal,Mayor del Ejército Israelí,terminaba de modelar el subfusil que luego llevaría el apócope de su nombre.Nacido de la necesidad y escasez de recursos del flamante estado erigido en 1948,el UZI llenó los baches que las FFAA judías presentaban en sus registros logísticos.El calibre elegido no podía ser otro que en universal 9 mm Parabellum. Nadie puede negar,por más chauvinista que sea,que el Mayor Gal tomo como fuente de inspiración al CZ 476 y sus descendientes,los modelos 23 y 25.
El UZI demostró,en el terreno de los hechos y a cubierto de toda duda un funcionamiento impecable,por lo que no es de extrañar que su fama traspasara fronteras,siendo reclamado por fuerzas de estado y cuerpos de seguridad de diferentes paises.
En vista del éxito alcanzado,los directivos de IMI (Industria Militar Israelí),que posiblemente sufrieron de insomnio cuando Gordon Ingran puso a punto su MAC TEN (Marieta o simplemente Ingran para  los más despistados) decidieron que había llegado la hora de acortar distancias,tanto en lo referente al tamaño de "la criatura" como a la forma de cubrir las necesidades del mercado.
No les había pasado desapercibido el éxito del nuevo diseño de Ingram;no obstante el MAC poseía la incómoda contrapartida de su cadencia de fuego demasiado alta,al menos desde el punto de vista defensivo,devorando cargadores a un ritmo alucinante, con lo que uno se puede quedar sin munición en un instante,condición peligrosamente desfavorable en circunstancias críticas.
Los ingenieros de IMI pusieron manos a la obra, dedicándose a reducir dimensiones y quitar  pesos innecesarios,pero con miras a satisfacer las necesidades de sus potenciales clientes mantuvieron una cadencia de disparo entre 650 y 700 d.p.m. lo suficientemente normal para hacerlo controlable en manos expertas.Así nació el MINI UZI,que aunque algo más corto y reducido,mantiene toda la esencia de su antecesor,con el aliciente de adaptarse discrétamente a las condiciones de espacio e indumentaria,cuando las condiciones así lo requieren.
Uno de los elementos claves para quitarle peso y hacerlo más manejable era el culatín,que en la versión original se pliega bajo el cajón de mecanismos.Extendido es firme y sirve de eficaz auxiliar para controlar mejor el arma,pero estando replegado lo que hace es coartar los movimientos rápidos haciendo que la muñeca se encuentre frecuéntemente con él,ésto no es privativo de los UZI ya que la mayoría de los fusiles con culatín producen el miemo efecto.
Si los ingenieros de CZ ya tenían este problema resuelto,bastaba un vistazo atrás y asunto concluido.Los checos lo plegaban sobre el lateral izquierdo,la forma era más simple y la cantonera articulada.En el MINI UZI la cantonera es rígida y la curbatura del brazo sigue una línea más ergonómica,pasando por debajo de la ventana de expulsión,ya que pliega sobre el lado derecho.
El resto del mecanismo,salvo los consabidos recortes dimensionales,es una reedicción del anterior,
manteniendo el seguro de empuñadura que bloquea el fiador,tanto con el cerrojo adelantado como retrasado,dejando de lado el fantasma incierto de los disparos accidentales,más frecuentes de lo que generalmente se cree.
El sistema de doble fiador es otra garantía contra el desgaste o la rotura,al igual que los muelle dobles que movilizan disparador y fiador.Las piezas del sistema de disparo están construidas por microfusión.El block de cierre,no muy atractivo por la tonalidad de su acabado militar en parkerizado gris oscuro,está logrado a partir de una barra forjada en acero al carbono,consiguiendo una pieza de extrema fortaleza.El percutor es solidario, labrado en la cara frontal donde también asoma el extractor interno.
El conjunto de disparo esta encerrado en el área frontal del cajón de mecanismos,pivotando entre sus gruesos laterales de acero estampado,sobre dos pasadores,que los retienen haciendo de ejes.
Empuñadura-alojamiento del cargador y el resto de las palancas de seguro de empuñadura y aleta,siguen la tendencia de la chapa estampada unida con soldadura eléctrica.
El concepto modular que permite separar en instantes el subconjunto de disparo (cajón de mecanismos interior) del alojamiento del cerrojo (cajón de mecanismos superior) fue y sigue siendo una de las peculiaridades privativas del UZI,realizándose simplemente con la retirada del grueso pasador posterior.El expulsor está unido por un remache de acero a la base del cajón de mecanismo superior donde,por delante,se observa una rampa de alimentación impresa por estampado.
El cañón se aloja en un receptáculo delantero,forjado,mecanizado y unido por soldadura eléctrica,para fijarse por rosca frontal  mediante casquillo cilíndrico y carraca.
Alza y guión están encerrados entre orejeras de protección,doble y laterales,a cubierto de cualquier golpe.El guión tiene regulación en altura y el alza,tipo "L", para 100 y 200 m,con apertura de dióptero y reglaje en deriva.
El cañón,con aspecto de ser rayado por martillado en frió,presenta un ajuste intachable.En la boca posee un compensador solidario con cortes oblicuos  sobre el costado derecho.
Con posterioridad a este diseño,IMI lanzó  el subfusil Micro UZI,el cual a su vez, daría origen a la pistola  UZI,con una cadencia teórica de 1.250 disparos por minuto.

Características

Designación:Mini UZI
Origen:Israel
Fabricante:IMI
Calibre:9 mm Parabellum
Velocidad inicial:380 m/s
Largo total culatín plegado:355 mm
Largo total culatin extendido:605 mm
Estriado del cañón:6 dextrógiro
Altura sin cargador:180 mm
Largo de cañón:196 mm
Peso descargado/cargado:2,900 KG / 3.275 Kg
Sistema de disparo:Ráfaga/semiautomático con selector lateral
Sistema de cierre:Por inercia de masas
Sistema de puntería:Alza y guión regulable
Radio entre miras:229 mm
Capacidad de carga:Cargador doble fila de 20,25,32 ó 40 cartuchos
Cadencia de fuego teórica:650 - 700 d.p.m.

5 de julio de 2014

Revólver Taurus Mod. Tracker 627

 



Puesta en el mercado en el año 2000,la serie "Tracker Taurus" llamó la atención del público por sus dimensiones de Magnum compacto,por su diseño moderno,por su fabricación en titanio,(existe otra versión en acero inoxidable) y sobre todo por sus prestaciones.El trabajo evolutivo de la empresa,por aquel entonces, dio como resultado el Mod. Tacker 627,en calibre .357 Magum con cañón de 6 pulgadas y siete recámaras en cilindro.
Esta longitud esta tradicionalmente asociada  a la concepción del  revólver de tiro, aunque es necesario decir que el mismo está bastante lejos de las armas de tambor a las que estamos habituados,ya que el de siete disparos constituía  una característica todavía elitista y que al mismo tiempo infringía uno de los límites tradicionales del revólver.
El cañón se nota pesado y denota la voluntad de "domesticar" una carga más potente que las destinadas al tiro de precisión.
El "627 Tracker" es un revolver de armazón cerrado y tambor oscilobatiente dotado de percutor externo y de mecanismo de disparo de simple y doble acción.
La presión cinética del disparador se establece a través de un muelle helicoidal alojado en la empuñadura,y cuya tensión es regulable.El retorno se hace por medio de otro muelle,también helicoidal.La extracción y expulsión de las vainas  se realiza mediante la estrella extractora.
La seguridad de funcionamiento más importante del arma,está establecida por una barra,llamada "transferbar" que se dirige desde el disparador;su función es la de transmitir el impulso cinético del martillo al percutor,que se encuentra alojado en el armazón.Por otra parte el martillo no puede alcanzar de ninguna manera al percutor,lo que le da la máxima garantía contra disparos accidentales,a la vez que con el martillo armado no se puede abrir el cilindro.
Es necesario recordar que el Tracker incorpora el  "Taurus Security Sistem" en la parte inferior del martillo,donde con una pequeña llave se puede bloquear el mecanismo de disparo transformando el arma en inutilizable.
El tambor esta dotado de dos cierres,uno anterior,que discurre en sentido vertical,y otro posterior,constituido por el clásico perno de rotación.Su diámetro externo es de 39 mm,valor comparable a los Smyth & Wesson de la época.
El perfil externo del cañón de 6 pulgadas (153 mm),más pesado en su parte inferior,tiene un cierto parecido con el Taurus "Racing Bull" en calibre .454 Casull.
La simple acción,aunque limpia y sin ningún tipo de arrastre,resulta un poco dura,2.240 gramos aproximadamente. No lo es menos la "doble" que anda cerca de los 3.200.
La empuñadura denominada "Ribber Grip" (resultado de un juego de palabras entre "rubber",goma y "rib",costilla),posee un particular estructura de costillas horizontales que,gracias al material de goma empleado,produce un contacto y asimiento excelente, haciendo al mismo tiempo la función de amortiguador.
El punto de mira tiene un inserto color rojo que facilita una rápida visión;está montado sobre un zócalo sujeto mediante un pequeño perno.El alza,regulable micrométricamente en ambos sentidos,recuerda en su aspecto a las "Millet".La ventana este enmarcada por un pequeño filo de color blanco,todo ello montado sobre el cañón a través de una elegante solista ventilada.



 Características

Origen:Brasil
Fabricante:ForjasTaurus
Modelo.627 Tracker
Tipo:Revólver de tambor abatible
Calibre:.357 Magnum
Longitud del cañón:153 mm
Sistema de percusión:Indirecto,sobre percutor flotante y transfer bar.
Capacidad:7 cartuchos
Sistema de disparo:Simple y  
doble acción
Peso:1.110 g.
Elementos de mira:regulables.

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo