27 de julio de 2013

Pistola COP Calibre .357 Magnum

 

La COP 357 ,pistola tipo Derringer,esta calibrada para el potente .357 Magnun y por supuesto el .38 Special (por razones obvias evito hacer comparaciones con otros calibres,he aprendido la lección).Estaba dotada de cuatro recámaras,aunque más exacto sería decir cuatro cañones de 2 pulgadas con sistema de doble acción. Fue diseñada por Robert Hillberg en 1983 y fabricada por la ahora extinta COP Inc. en de Torrance,California-EE.UU.COP no es otra cosa que las siglas de Compact Off-Duty Police.
Este modelo pretendía ser una "actualización" a los años 1970´s-1980´s de las pistolas tipo Derriguer,pero con guardamonte y una apertura convencional,es decir hacia abajo,junto con un sistema de cierre deslizante tipo "pops-up" similar al de una escopeta.
Se puede decir que esta arma paso a la historia sin pena ni gloria.A pesar de ser una buena elección como arma para defensa personal o de respaldo para los agentes policiales,de ser un arma compacta y estar calibrada para un potente cartucho, su elevado peso, aproximadamente 800 g, (consecuencia de estar toda ella fabricada en acero) y su escasa capacidad (cuatro cartuchos) no tuvo el éxito esperado.Cualquier revólver de la época,con cañón de dos pulgadas y el mismo calibre,disponía de una capacidad de cinco o seis cartuchos.
Por si ésto no era suficiente,a poco surgió el "boom" de las pistolas "subcompactas" en calibres relativamente potentes (9x19mm Para., .40 S&W ó .45 ACP) con mucha más capacidad de cargador (hasta 12+1 cartuchos en cargadores bifilares) y que si, además, tenían armazón de polímero (como la Glock 26, por ejemplo) eran muchísimo más ligeras.
El arma es básicamente una Derringer de cuatro tiros y está diseñada para combinar las propiedades de una pistola automática con la disponibilidad instantánea de un revólver,permitiendo disparar tiros sucesivos rápidos, mientras que se puede portar en la posición de carga y de disparo con pocas posibilidades de un disparo accidental debido,principalmente,a que tiene un disparador muy pesado.
La COP tiene un mecanismo de disparo poco usual. El arma tiene un martillo interno con un percutor para cada cañón. A medida que se aprieta el disparador,se acciona un trinquete interno el cual se alinea con el martillo.Después de que el disparador ha viajado hasta el final de su carrera, el martillo interno se libera, ejerciendo una fuerza sobre el trinquete, que a su vez empuja uno de los percutores hacia adelante. Cada presión posterior sobre el gatillo hace que el trinquete se alinee con el siguiente percutor en la secuencia y disparando.
El arma está hecha de acero inoxidable con acabado semi-mate, con excepción de las cachas, que se hacen en madera cuadrillada.



Características

Nacionalidad:EE.UU
Fecha de diseño:1983
Fabricante:COP Inc
Sistema:Doble acción
Peso:1,75 libras (0,8 kg) vacías.
Calibre:.357 Magnum (puede disparar 0.38 Special)
Longitud cañón:2 pulgadas
Longitud total:    5,6 pulgadas (14,2 cm).
Ancho:1.062 pulgadas (2.7 cm).
Altura:4,1 pulgadas (10,4 cm).
Alcance efectivo:70 pies (21 m).
Capacidad de carga:4 cartuchos.
Elementos de mira:Fijos






20 de julio de 2013

Pistola automática Lercker



 
Nos encontramos ante una pistola complétamente atípica,sobre todo si tenemos en cuenta el calibre y sistema de disparo.Por si ésto no fuera suficiente,existe una gran controversia,o cuando menos los entendidos no se ponen de acuerdo,en cuanto a su autoría,fecha de diseño y número de piezas fabricadas.Estamos hablando de la pistola "Lercker",también llamada en Italia "pistola Bolonia" en alusión a la ciudad donde se fabricó.
Para comenzar diremos que la empresa fabricante,en esto si hay unanimidad,fue la F.D.A de Bolonia,concesionaria de la patente.En cuanto a su diseñador,aunque hay quien otorga la paternidad al italiano  Carlo Cuppini,quizás por patriotismo como único fundamento,fue el suizo Cesar Lercker,antiguo trabajador de la firma "Beretta",quien posteriormente se asociaría con el antes citado Carlos Cuppini para poder llevar adelante el proyecto.
Modelo final y prototipo
Tampoco se tiene clara la fecha de fabricación. Mientras Ian V. Hogg,estudioso del tema,da por buena  la década de 1950,el Museo de Armas en Terni (Italia),donde Roberto Allara obtuvo las fotos que ilustran esta entrada,defiende que se hizo en la década de 1960.La controversia continua si nos referimos al número de piezas fabricadas,se calcula entre 150 y 500 unidades,antes de que fueran decomisadas por la Policía Italiana,como explicaremos más adelante.
En cuanto a su mecánica diremos que se trata de una pistola "automática" con selector de disparo,accionada por retroceso directo y cerrojo abierto,lo cual no supondría ninguna novedad de no ser porque estaba calibrada para el cartucho 6,35 mm Browning Auto ( .25 ACP ),cartucho pequeño para los estándares de la época.El pequeño tamaño del cartucho ayudó a facilitar en gran medida la capacidad del cargador, la Lercker podría almacenar  hasta 20 cartuchos.También el retroceso de este cartucho es mucho menor haciendo el arma más fácil de controlar en el modo de fuego automático. 
Con un cañón de 102 mm (4 pulgadas) y una longitud total de tan sólo 184 mm (7,2 in), la Lercker era un diseño compacto,siendo capaz de disparar a una velocidad de 1.200 cartuchos por minuto, una cifra alta para su tiempo.No tengo conocimiento de otra arma con similares características,si exceptuamos la mexicana "Trejo" en calibre .22 LR. a la cual ya se hizo referencia en una entrada anterior.



En cuanto a la historia de su puesta en producción que,como reseñé anteriormente,finalizo con el decomiso de las armas fabricadas y cierre de la empresa,se puede resumir en pocas palabras:
Cesar Lercker y Carlo Cuppini solicitaron los correspondientes permisos a las Autoridades Italianas para poder iniciar la fabricación de  esta pistola.En este punto hay que destacar que en ningún momento ocultaron su intención de fabricar una pistola "automática" a pesar de estar absolutamente prohibidas en Italia.
De manera sorprendente su fabricación fue autorizada,comenzando así la F.D.A. su producción. Finalmente y cuando se llevaban unos cientos de pistolas fabricadas, muy probablemente menos de 500,las autoridades italianas descubrieron su error paralizando su producción, cerrando la fábrica, requisando las ya fabricadas y destruyendo todas las partes decomisadas.
Sólo unas pocas de estas pistolas se salvaron de la quema al haber salido de Italia antes de que las autoridades cerraran la F.D.A. tomando fundamentalmente rumbo hacia reputadas colecciones europeas y americanas.Las autoridades italianas,en vez de reconer su error,pretendieron "empapelar" a los responsables del proyecto, pero la ausencia de mala fe,el hecho de que hubiesen solicitado legalmente la autorización para producir este tipo de pistola y que esta les fuese concedida llevó a que todo finalmente quedase en nada.El desencadenante de todo este lío fue algo tan sencillo e inocente como lo siguiente :En Italia en aquellos tiempos, como también ocurría en España, se solía denominar comúnmente a las semiautomáticas como "automatic pistols" y por eso las autoridades italianas creían que para lo que se pedía la licencia  de producción era para una pistola semiautomática, motivo por el que se les concedió.


Características

Tipo:Pistola automática
Lugar de origen:Italia
Diseño:1950 - 1960 (?)
Piezas construidas:Aprox.entre  150 y 500
Peso:930 g. (2,05 lb)
Longitud:184 mm (7,2 in)
Longitud cañón: 104 mm (4.1 in)
Calibre:6,35 mm Auto
Acción:Retroceso directo con cerrojo abierto







13 de julio de 2013

Revólver Astra Mod.250




Siguiendo con las armas fabricadas  por la firma ASTRA y dejando a un lado las pistolas,nos vamos a referir en esta ocasión al revólver Mod.250.
Este pequeño revólver,no es otra cosa que una copia del Smith & Wesson Chief Special,calibre .38 Special pensado para la autodefensa y,en su momento, dirigido como segunda arma a militares, policías y particulares en posesión de la licencia correspondiente.
Está construido,todo él en acero,con cachas de madera las cuales pueden ser fácil y rápidamente sustituidas por otras de neopreno, plástico o goma).El cilindro cuenta con  cinco recámaras y cañón es de dos pulgadas.Aunque el arma es de un tamaño reducido,su confección completa en acero,hacen que su peso sea elevado,estando próximo a los 750 g.
La munición de este revólver es la bien conocida .38 Special (también se fabricó en .22 LR) que no es sino un cartucho algo más largo y con mayor carga propelente que el 38 anglosajón.Se trata de un calibre considerablemente potente,lo que convierte a este pequeño revólver a un rival a tener en cuenta. Por comparar,tiene un poder de parada (Stopping Power) muy superior a un un 9 Parabellum por ejemplo. Esto hace que el cilindro sea de cinco recámaras en vez de seis como en muchos otros revólveres.Su menor diámetro también ayuda a reducir la anchura del arma y facilita su portabilidad y camuflaje en un bolsillo o en una funda interior.
Con empuñadura semianatómica de neopreno
Como dijimos anteriormente esta es un arma  exclusivamente para  defensa personal en la corta distancia.Por eso el tamaño es reducido y el calibre potente.En tiro este revólver se puede decir que  no es preciso ni resulta fácil de apuntar. La propia longitud del cañón (dos pulgadas) nos indica que esta no es su finalidad.  No se trata ni mucho menos de un arma para tiro de precisión ya que  carece de miras adecuadas, el cañón es demasiado corto y el retroceso hace que se eleve la boca de fuego a cada disparo.
Carece de alza, siendo éste sustituía por una ranura longitudinal, pero en este tipo de armas esto es lo de menos importante. Su utilización está prevista para tiro rápido y a muy corta distancia y en ese papel,sin duda, sus potentes cartuchos ayudan bastante.
De hecho existen en este calibre unos cartuchos especiales con punta blindada capaces de atravesar con facilidad las puertas de un coche en caso necesario.
Carece de cualquier tipo de seguro manual,aunque dispone del seguro interior de caida,y también en el caso de que el arma no esté perféctamente acerrojada (alojado el cilindro con su eje en el alojamiento) quedará bloqueado el disparo.
El arma puede dispararse desde la posición de martillo abatido o amartillada. En el caso de martillo abatido, conforme presionemos el disparador el cilindro irá girando hasta alinear la siguiente recámara con el cañón y el grano de fogón. Si actuamos con el pulgar sobre el martillo llevándolo a la posición atrasada, conforme atrasamos el mismo, se alineará automáticamente una nueva recámara como en la forma descrita anteriormente.En este segundo caso, la presión necesaria a ejercer sobre la cola del disparador (gatillo) será de menos de la mitad, por lo que un descuido puede suponer un disparo accidental.
Para descolgar el cilindro de recámaras múltiples (vulgarmente llamado tambor) basta con presionar en el sentido longitudinal del arma un resorte en el lado izquierdo (visto del tirador hacia el cañón) que liberará el mismo. El acceso y la recarga es muy sencilla. Para extraer las vainas percutidas basta con presionar hacia nosotros el eje del cilindro, que arrastrará todas las vainas hacia el exterior,mediante un extractor tipo estrella. Basta entonces con inclinar el revólver para que caigan de sus recámaras.
Dentro de la empuñadura y en la parte inferior del armazón,lleva un aro metálico con perforaciones de distinta profundidad. Modificando el anclaje de la guia del muelle real,en uno u otro,modificaremos el peso del martillo;ojo,digo el peso del martillo no el del disparador,para modificar este último tendríamos que actuar sobre el muelle que figura en el plano explosivo con la referencia. RD24
Este revólver es absolutamente fiable en tiro, como casi todos los revólveres. El único elemento que tendremos que vigilar,sobre todo en armas muy usadas, es que el eje del cilindro esté perféctamente ajustado (girándolo como si de un tornillo se tratase con la mano;pero en sentido contrario).En caso de no estar lo suficiéntemente apretado se ira aflojando,y el cilindro quedará bloqueado en su alojamiento.


 Características 

Nacionalidad.Española
Fabricante:Astra "Unceta y Cia."
Sistema:Doble acción
Calibre:.38 Specia / .22 LR
Capacidad:5 cartuchos (.38 Spl)
Longitud del cañón:2 pulgadas
Elementos de mira:Solamente guión (carece de alza)
Peso:750 g.
Material:Acero
Acabado:Pavón y cromo



6 de julio de 2013

Pistola ECIA Mod.1930


Quizás la firma "ECIA" como fabricante de armas cortas,pistolas más concrétamente,sea una auténtica desconocida.Lo cierto es,que sin llegar a alcanzar la fama de Astra,Star o Llama,queramos o no,forma parte del patrimonio histórico de la industria armera española.
Comencemos con un poco de historia.Dicha firma,“Fábrica de Armas Esperanza y Cía S.A.”,"ECIA" para abreviar,fue fundada  por el oscense Juan Esperanza Salvador en 1925,tras su separación de Pedro Unceta ("ASTRA-Esperana y Unceta", posteriormente "ASTRA Unceta y Cia") recogiendo parte de la experiencia que juntos habían acumulado previamente tanto en Eibar como en Gernika.
Mortero ECIA de 81 mm.
No sería la única empresa promovida por Juan Esperanza, que también se implicó en la conocida "Joyería y Platería de Guernica", famosa por los cubiertos Dalia, y en "Industrial Vizcaína",dedicada a la fabricación de las alpargatas “Bonita”.
 Su primera actividad estuvo basada en  la fabricación de pistolas, bajo patente de la firma eibarresa Alkartasuna,pasando posteriormente a diseñar su propia pistola automática conocida como "Ecía Mod.1930",de la que se hizo mención en una entrada anterior (vease  Prototipo pistola Astra 400) y un fusil ametrallador que al igual que la pistola  pasó sin pena ni gloria. 
En los años cuarenta llegarían los morteros de infantería y su correspondiente munición, el producto que más haría prosperar a esta compañía.En los setenta se convirtió en la mayor empresa exportadora de armas en España, con unas ventas totales de 10 millones de euros, por delante de otra firma,tambien vasca,la "Explosivos Alaveses". En aquel entonces había siete compañías de Euskadi entre
Granada ECIA de 81 mm.
las diez principales del Estado,pero el sector entró en una fuerte crisis en los ochenta,bien, por un descenso de la demanda interna, por una disminución de los enfrentamientos bélicos,por la sofisticación del armamento empleado en los mismos y sobre todo por la desidia del gobierno de turno.
Esperanza y Cía, capitalizada por Explosivos Río Tinto (ERT), que llegó a tener el 40% de las acciones, intentó sobrevivir con proyectos como el del “euromortero”;pero ello no pudo evitar la quiebra,que sin mucho tardar,se avecinaba.No hay que olvidar que las ventas en este sector son complicadas.Los métodos empleados para conseguir contratos van desde los acuerdos Gobierno a Gobierno hasta los cohechos, pasando por la utilización de intermediarios que perciben comisiones millonarias por obtener licencias de exportación y hacer llegar armas a los lugares más teóricamente vetados por el Gobierno.
Además, Esperanza y Cía. se había especializado tecnológicamente en las bombas de racimo,que como bien es sabido han ido poco a poco siendo prohibidas por los gobiernos de todo el mundo.Todo ello termino con el cierre de la empresa en 1994.

Con fecha 8/2/17 recibo un E-mail,probablemente de alguien que en su día estuvo relaccionado con la empresa,no lo podria afirmar,en el que me comunica que, nunca se dedicaron a la fabricacion de "bombas de racimo" y donde,a grandes rasgos, explica las causas de su cierre.
<...Después de leer tu disertación sobre la pistola ECIA, tendría que hacerte una corrección.
Nunca fabricamos munición de racimo.
Nuestro material y munición se hacia para los morteros y en el ultimo trabajo que nos dejaron realizar fue cabezas de prollectiles AA tierra aire.
Nunca nos dedicamos a munición de racimo ni para terceros.
Nuestras cabezas de guerra se forjaban .
Y nuestro fin fue el que nos dieron los políticos al no dejarnos vender a nadie ni incluso a países soberanos nos cortaron el permiso para vender a USA siendo el principal cliente...


Con  respecto a la munición nos comieron literalmente cuando estábamos apunto de sacar al mercado una nueva serie de proyectiles para 120mm, los cuales uno estaba diseñado tipo mina claymore  con un recubrimiento interior de bolas de metralla y espoleta de proximidad con dos variantes, radar y tiempo según necesidades de actuación.
La segunda se rediseño para proporcionar a las tropas de infantería la posibilidad de un disparo de largo alcance con una capacidad máxima de 12km.
Nuestras granadas se fabricaban por forjado y punzonado de un bloque de acero para posteriormente ser torneado para dejar su calibre y conseguir que el centro de gravedad quede en el centro del disparo ayudando a su estabilidad y precisión.
La diferencia en su fabricación con respecto a la nuestra es que para abaratar costes la competencia las fabricaban y fabrican en fundición lo cual al fragmentarse da escirlas  muy pequeñas y a cierta distancia inefectivas.
Si deseas saber la verdad del cierre de ECIA tendrías que mirar en los que tienen que firmar la carta de ultimo usuario y el permiso de exportacion y veras donde se llego...
Por esa empresa nuestra como nos decía el viejo con cariño dejamos amigos y sangre en el camino,lágrimas y muchas ilusiones que nos hundió a la empresa y las familias.
Gracias por permitir dirigirme a ti y que aun se acuerden de nosotros.....>

 

 


Pistola ECIA 1930 
Hasta el año 1925,los "puros" de Astra llevaban la "E" y la "U" de Esperanza y Unceta,pero después de la separación de sus socios,la inscripción se reemplazo por la "U" y la "C" de Unceta y Cia.
En su diseño podremos apreciar una interpretación subjetiva del concepto que marcó  la peculiar silueta tubular,muy diferente al inagurado por la Astra 400,lo cual tal vez obedezca a la intención de apartarse del patrón clásico para no caer en cuestionamientos de patentes.Lo cierto es que la "ECIA" muestra soluciones mecánicas absolutamente distintas de las que podemos encontrar en cualquier Astra de su época.Su sistema de enlace corredea armazón no tiene similitud alguna,y su doble acción única solamente podría compararse con la "Le Française" de 1916.
Asimismo,tampoco puede establecerse ningún parangón respecto a su muelle recuperador,que ocupa un alojamiento perforado asimétricamente en el costado izquierdo del armazón.Desde el punto de vista industrial muestra una ingeniería de alto coste.Si a ello le añadimos que estéticamente tampoco es muy agraciada, podremos llegar a entender su escasa,prácticamente nula,repercusión en el mercado de la época.
Pese a ello,aporta curiosos detalles técnicos que 
merecen ser comentados por su rareza.En este sentido se lleva la palma su exclusivo sistema  de desarme articulado sobre el carril izquierdo del armazón,cuyo truco es curiosamente complicado;hay que buscar el corte de salida en el carril derecho y luego "abrirla" como si de un libro se tratase.A ello hay que agregar la precaución previa de extraer el largo muelle recuperador retenido por un tapón trasero con cierre de bayoneta.
No obstante,hay que reconocerle el mérito de una manofactura de primera calidad,sin duda fruto de la experiencia que D. Juan Esperanza adquirió en Astra.
El modelo "chalequero" de 1930 tenía una capacidad de cargador para seis cartuchos del calibre 6,35 mm,una longitud de cañón de 50 mm (1,96 pulgadas) y un peso de 295 g.


Asimismo existieron variantes en 7,65 mm. y 9 mm. Corto e incluso en 9 mm. Largo con cierre por inercia de masas,también con doble acción única y capacidad para diez cartuchos,cuya figura se asemeja  al de la Astra 400,pero más desgarbada.



Características

Denominación: Ecia Mod.1930
Origen:España
Fabricante:ECIA "Esperanza y Cia
Calibre 6,35 (.25 ACP)
Capacidad:6 cartuchos
Dimensiones:95x74x23mm.
Peso:295 g.
Longitud cañón:50 mm.
Estriado:6 levógiro
Sistema de puntería:Fijo
Sistema de cierre:Por inercia de masas (Blow-back)
Sistema disparo:Doble acción

Fotos:Revista Armas

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo