30 de marzo de 2013

Subfusil BT Mod. APC9




La verdad es que no tenía conocimiento de la existencia de este subfusil o carabina como algunos,a mi parecer sin fundamento,la denominan.Fue una casualidad encontrarla "navegando" por internet y desde un principio despertó mi curiosidad.
Como os decía,no tenia el más mínimo conocimiento, de esta arma y como suele ocurrir en estos casos,hacer una entrada sobre ella,solo pondría de manifiesto mi osadia y atrevimiento,que de forma irrevocable,desembocaría,más de lo que es constumbre, en una  sarta de errores.
Por eso será el propio Mark Zimmerman,experto internacional en armamento de mano y técnico de producción de la marca B&T,en un artículo publicado en http://www.andreusoler.com,quien nos presentará,de una manera muy detallada,el nuevo producto de la marca, el APC.
.-El diseño B&T APC9 es una mezcla interesante de un concepto clásico, con un diseño probado y algunos detalles de ingeniería únicos. Supone un equilibrio inteligente, y a la vez bien resuelto, de detalles ya validados, materiales de producción de la más alta tecnología y procedimientos de fabricación que permiten reducir al mínimo los costes. Supone toda una “declaración de intenciones” a la excelencia e innovación de la Ingeniería suiza.
Este modelo ha sido diseñado desde el principio para ser producido en cantidades notables y a un precio económico, detalles que gustarán a usuarios y responsables de logística. Posee rasgos que seguro serán apreciados los usuarios. Su concepto incorporó desde el principio una mayor flexibilidad, por lo cual su venta, de acuerdo a las diferentes legalidades vigentes, podrá realizarse en variantes destinadas al mercado profesional o, en modelos semiautomáticos, a aquellos civiles que  pueden adquirir este tipo de carabinas.
Cuando la mayoría de la gente ve el APC por primera vez encuentra cierta apariencia familiar. Incluye rasgos de la  “familia B&T”, lo que ayuda a que uno se sienta más cómodo. La culata es la misma que B&T usa en el lanzador no letal GL06-NL del que ha vendido miles de ejemplares por todo el mundo. El conjunto óptico es el bien conocido y popular Aimpoint “Micro” TL1 de punto rojo. El cañón cuenta con un sistema de fijación idéntico al de los subfusiles MP5 y el cargador es el mismo que se emplea en los MP9 PDW (Personal Defense Weapon). Cuando uno sostiene el arma en la mano se siente lo mismo que cuando se empuña un fusil de asalto de la familia M4/M16. ¿Cuántos agentes y policías de todo el mundo conocen esas sensaciones? El polímero usado en su fabricación viene siendo usado por B&T desde 2003 en distintos modelos con excelentes resultados haciendo de ella una de las armas más fiables del mercado. Lo que B&T ha hecho es incorporar diseños y tecnologías probadas en este arma.
Volviendo al APC9, señalar que se diseñó para que pudiese aceptar distintos accesorios situándolos sobre sus puntos de fijación, sin tener que invertir en carriles suplementarios. El cañón está listo para montar su supresor. No hay necesidad de que el usuario tenga que gastar dinero adicional cuando busque preparar el arma para su empleo operacional. Reforzando esa cualidad, viene acompañada con un sistema óptico Aimpoint TL1, una correa de un único punto de anclaje, empuñadura pistolete QD (Quick Detachable), tres cargadores y kit de limpieza.

La única opción que el operador necesitaría es el módulo de iluminación que B&T, cooperando con In Force, ha introducido recientemente.El sistema de operación se basa en una acción tipo “blowback”. Dispara con el bloque del cierre acerrojado y cuando se finaliza la munición queda retrasado,  facilitando así luna recarga más rápida. Es una ventaja respecto a la familia MP5. Se reduce en un  50%, respecto de ese modelo, el tiempo necesario para realizar un cambio táctico del cargador. El movimiento que hay que hacer es casi tan rápido como en una pistola.
En la parte superior del cajón de mecanismos se ha integrado un rail de aluminio NAR (NATO Accessory Rail). El dispositivo primario de puntería es el conjunto TL1 de Aimpoint que se suministra con el arma y además el raíl dispone de miras abatibles de emergencia. Hay otros tres raíles NAR en el guardamanos, dos en ambos costados y uno en su parte inferior. Este  último esta mecanizado en aluminio y los otros dos en polímero. Esto es así porque es más probable que el inferior acoja a dispositivos láser, mientras que  los de los costados incluirán módulos de iluminación que no requieren de puesta a cero. El punto de fijación de la correa de transporte está donde debería, en la conjunción de la culata y el cajón de mecanismos.
Volviendo al sistema Aimpoint TL1, versión que pesa sólo 105 gramos pero no cuenta con compatibilidad con equipos de visión nocturna, apuntar que B&T lo ha seleccionado por varias razones. La más importante es que puede soportar las mismas especificaciones Mil-Spec que el subfusil que presentamos. Es una mira muy resistente. Es una parte más del sistema y si fallase también lo haría el subfusil.
Por ese motivo, B&T no quiso arriesgarse seleccionando una opción óptica más barata y de menores prestaciones. Aimpoint ha entregado desde 1997 más de un millón de sistemas de punto rojo al Ejército estadounidense. Ese número es mucho más grande si se cuentan los de naciones de la OTAN y de otros países que han adoptado los Aimpoint. El sistema APC9 incluye de fábrica el Aimpoint TL1.
En el caso improbable que la óptica fallase por cualquier razón se cuenta, como emergencia, con un alza y un punto de mira situados en ambos extremos del raíl superior. El alza es ajustable, pero se alinea perfectamente con el TL1 montado. Las miras de emergencia permanecen en una posición protegida que inhibe de golpes o exposiciones durante el uso normal del subfusil.
La culata se pliega con facilidad y queda fijada en el costado derecho cuando no se usa, reduciendo la longitud total a sólo 385 milímetros. No hay pulsadores complementarios para abrir la culata. Sólo se requiere un ligero estirón y ya está. Con la culata extendida, de sólo 33 centímetros, el conjunto mide 600 mm. El autor encuentra que esa concepción es una aportación positiva para aquellos que llevan un chaleco antibalas o uno que integre también el porta equipo ya que su grosor puede suponer un handicap a la hora de afianzar bien el arma y realizar las acciones de manipulación y de fuego con culatas “standard”.
Ese problema es aún mayor si el usuario tiene una estatura pequeña o es una mujer. Si la culata es demasiado grande, el arma no podrá ser manipulada con facilidad. La concepción del APC hace que se favorezca la integración entre arma y usuario. Karl Brügger comentaba que una culata extensible podría ser una opción aún mejor, pero B&T no quiso  retrasar la introducción del nuevo subfusil mientras la acaban de desarrollar. No se tratará de una culata tipo M4. Será un concepto novedoso que podrá adaptarse también a otros productos de la firma suiza.
Respecto del peso señalar que son tan solo 2.450 gramos con el elemento óptico instalado. Supone casi un kilogramo menos que el MP5 con los mismos accesorios, un 30% en términos de porcentaje lo que supone un aspecto positivo para policías y soldados.
Es un dato relevante porque los operadores de hoy tienen que llevar con ellos mucho equipo suplementario. Es por lo que ese kilo menos es mucho, sobre todo después de un día largo y difícil. ¿Cuánto supone un kilo?, pues imagínese cargar toda la jornada con un brick de leche.
Se incluye también una empuñadura pistolete.Puede fijarse, con rapidez y gracias a un sistema QD,a la parte inferior del guardamanos de forma que no se mueva. En su interior una cavidad para guardar pequeñas piezas de recambio o pilas suplementarias. La empuñadura de disparo tipo pistolete, integrado en la parte inferior del armazón, es del tipo M16, por lo cual puede sustituirse por alguno de los
muchos diseños que se ofrecen. De esta forma el precio del subfusil se mantiene económico y se ofrece cierta flexibilidad para determinadas customizaciones futuras. 
Esa empuñadura incluye un alojamiento interno con espacio para llevar tres pilas de litio DL123 en su interior, lubricante o útiles de limpieza. En realidad las pilas se mueven y hacen ruido, pero si se sitúan dentro de un paño se elimina el problema.
La manipulación de los controles se asemeja a los de una pistola, más que los clásicos en un subfusil o carabina. El seguro queda especialmente accesible y se acciona con facilidad usando el pulgar. La palanca que mueve el cierre y la que libera el cargador también pueden accionarse fácilmente con la mano que empuña el arma. Tanto para diestros como para zurdos.Es sencillo manipular el selector de tiro con el dedo pulgar, y no hay posibilidad de equivocarse al pasar de seguro a tiro-a-tiro que accidentalmente se coloque en ráfagas, ya que el recorrido de tiro-a-tiro a ráfagas es el doble de largo que el de seguro a tiro-a-tiro. La palanca solidaria al cierre puede ser colocada en el costado derecho o en el izquierdo, según el usuario prefiera.
La recarga es tan rápida y fácil como en una pistola. Las palancas de manipulación ambidiestra son especialmente favorables. El cargador es el mismo que el MP9. De polímero, moldeado y traslucido. Se suministra en cuatro longitudes distintas que, respectivamente, tienen capacidad para 15, 20, 25 ó 30 cartuchos. B&T los puede fabricar de cualquier longitud que le soliciten los usuarios. Así se pueden satisfacer los  requisitos que surgen de las distintas legislaciones internacionales, naciones en las que el arma puede venderse en configuración semiautomática pero con un límite establecido en el número de cartuchos. Algunas agencias policiales llevan el arma de apoyo en una caja blindada localizada en el maletero. Los distintos cargadores permiten reducirse para que se ajusten a sus dimensiones.
El ACP se suministra listo para el uso de supresores.El cañón incorpora un acoplamiento de 3 puntos de anclaje pensado para los silenciadores de B&T equipados con ese sistema de fijación, el mismo que caracteriza a los MP5. Si una determinada agencia ya tiene supresores en servicio con los anteriores, ahorrará dinero si se decanta por este nuevo diseño. B&T produce los supresores para Heckler & Koch que se distribuyen en todo el mundo e incluyen un número de identificación NOC (NSN:NATO Stock Number).
En el APC9-LE (Law Enforcement) se incluye una novedosa palanca que permite actuar sobre el flujode gases. Es un rasgo único e inteligente que permite al usuario modificarlo para poder usar cartuchos de alta velocidad a velocidades subsónicas junto al supresor, haciéndolo tan silencioso como los MP5SD y sin requerir un modelo específico.
Esto es especialmente importante cuando se usan cartuchos con proyectiles de punta hueca o expansivos, consiguiendo imprimirles la velocidad necesaria que consiga neutralizar al objetivo. Cuando el selector de gas se sitúa en posición abierta actúa sobre una válvula de forma que hace que parte de los gases que empujan al proyectil abandonen el cañón antes reduciendo su velocidad de salida de boca de cañón, velocidad inicial, por debajo de los 345 m/s del sonido. Consigue que un proyectil estándar FMJ de 125 grains genere un estampido sonoro de tan solo 125 decibelios. El operador sólo tendrá que variar la posición de la válvula para conseguir de nuevo una velocidad inicial supersónica. Es un sistema realmente ingenioso.
Esta cualidad será bienvenida por todos, ya que facilitará enormemente la logística tanto del departamento por trabajar solo con un tipo de munición, como con el  operador que con otras armas lleva cargadores diferenciados con munición normal y subsónica.
Los lectores deberían conocer que en distintas naciones no hay una “cultura” avanzada respecto de las armas de fuego y las condiciones de control son especialmente estrictas. Si bien en Estados Unidos no hay problema, en otros países pueden aplicar una condena a aquellos que tengan un solo cartucho de
tipo “especial”. Es sobre todo un problema en Asia. Distintas agencias policiales, e incluso unidades militares, tienen que enfrentarse a una burocracia y canales logísticos complejos que les impiden recibir las municiones correctas en el momento adecuado. La selección de mayor o menor velocidad del proyectil variando la palanca del B&T-APC será de gran utilidad.
Es en el interior del APC donde radica su mejor ynovedosa aportación. Se ha optado por un concepto de gran simplicidad. La potencia de fuego a ráfagas es de unos 900  disparos por minuto. Para hacer que el retroceso sea más controlable se opta por un reductor de retroceso formado por un pistón hidráulico que absorbe la mayor parte de la energía y permite que el usuario consiga excelentes agrupaciones en modo automático. Yo mismo probé, sin entrenar previamente, una ráfaga contra un objetivo a cinco metros y conseguí quince impactos en un círculo de unos diez centímetros. La mayor parte de los profesionales solo podrán conseguirlo,usando otras armas, después de mucho entrenar y disparar.
El grupo de disparo es similar al estándar en los  M4/M16. Esta opción proporciona un buen control del disparador en modo semiautomático. El APC se suministra con diferentes variantes del mismo.
Para el mercado profesional se propone la Assalteur Version. Se trata de una variante en la que se incluye una culata modificada para usarla en conjunción con cascos que lleven visera blindada frontal. Es una opción que cada vez es más usada en Europa donde se dio un caso en el que un agente recibió un disparo en la cara cuando se tuvo que levantar la visera  para encarar su arma. Usando esta configuración los agentes tendrán la mejor protección. Es una aportación que se muestra positiva llevando la máscara  antigás puesta o empleando sistemas de buceo.
B&T también produce un modelo adaptado para los conceptos de entrenamiento de Simunition. Se trata de municiones especiales de muy poca energía, apenas 1 (uno) julio, que añaden la capacidad interactiva que el profesional requiere para su correcto adiestramiento. Me sorprende que otros fabricantes no intenten poner a punto versiones de sus armas adaptadas a esas configuraciones. Supone, una desventaja de quienes optan por armas de los calibres 4,6mm y 5,7mm, lo que ha derivado en que su popularidad no crezca en demasía.
¿Cómo un operador moderno podrá entrenarse si un determinado modelo de arma no tiene opciones para asumir un programa de formación realista como la de Simunition?
Como nota final de la preparación personal, B&T produce también una versión Red del APC pensada para manipulaciones seguras como la enseñanza,pues no puede disparar porque nunca ha sido un arma. El “cañón” es macizo, no cuenta con ánima, el “cerrojo” no tiene sistema de percusión ni tiene posibilidad de incorporarlo, etc. Se ha previsto que esas partes no puedan intercambiarse con las de armas reales ni modificarse para convertirlas a reales, evitando así la posibilidad de que por casualidad, o con intención, se permutasen.
El autor considera que hay que disponer de modelos no reales para obtener la mejor formación. Se han producido distintos accidentes por emplear armas reales por quienes suponían estaban descargadas. Buena parte de  ellos han tenido lugar en prácticas a corta distancia (CQB,Close Quarter Battle) realizadas por soldados o policías. Mi experiencia de más de treinta años trabajando en este entorno y de muchas horas en polígonos de todo el mundo, me permite afirmar que puede ser tan desagradable “escuchar un “clic” cuando uno quiere oír un disparo” o “escuchar una deflagración cuando uno quiere oír un “clic”. Nunca nadie se ha pegado un tiro usando un modelo tipo Red.
Otra versión del APC es la deportiva. Es idéntica en sus rasgos al modelo normal pero con funcionamiento en modo sólo semiautomático. Se opta por una configuración del grupo de disparo que no permite su modificación a full-auto porque las piezas son distintas. Su guardamanos es 10 centímetros más largo y los cañones pueden solicitarse de distinta longitud. Probé una con un cañón de 40 cm y observé otras en preparación. Fue un placer mi experiencia con ella.
Los APC se suministran con distintos accesorios: dos cargadores con capacidad para treinta cartuchos, uno para quince, una correa portafusil de un punto de fijación, una empuñadura pistolete, equipamiento de limpieza y manual de instrucciones y viene equipado con un raíl superior y tres inferiores.
Comentar que el desmontaje, a nivel de operador,es especialmente simple y requiere pocas e intuitivas manipulaciones. A ello, ayudan detalles como que el cajón de mecanismos inferior es de polímero moldeado o que el bloque de cierre es de forma rectangular, encajando  sólo en un sentido. En el mismo se han aplicado conceptos que hacen que se fabrique de forma más sencilla y menos costosa. Los cargadores son de polímero semitransparente y virtualmente indestructibles, permitiendo ver cuantos cartuchos quedan, en un momento dado, en su interior. Además facilitan poder observar desperfectos que puedan afectar a los labios superiores, evitando problemas en la alimentación.
El cajón de mecanismos es de aluminio de grado aeroespacial, lo que lo hace especialmente resistente. El tratamiento anodizado le da una larga vida útil.
El cañón está fijado lateralmente al cajón de mecanismos manteniéndolo inmóvil asegurando una correcta alimentación. Para quitarlo hay un utillaje especial que permite cambiarlo en unos noventa segundos.
Otro rasgo interesante es que el arma puede adaptarse a distintos calibres. Por ejemplo en Italia los civiles usan el 9x21 mm y se ha preparado una versión para ellos. También se trabaja en el APC45 del calibre .45 ACP, modelo que ha sido sometido a las pruebas de calificación –diferentes validaciones tipo Mil-Std– de la OTAN.
Los laboratorios de pruebas de B&T.como suministrador de armas y accesorios de diferentes países, incluidos muchos de la OTAN, se aseguran de que lo que fabrica cumple unos estándares de elevada calidad. La mayoría de sus productos incluyen  el NOC. Algunos pensarán que ahorran dinero adquiriendo accesorios más baratos, pero no han considerado que en muchos casos están destinados a las armas de bolitas de Airsoft. Seguro que vuelven a solicitárnoslos cuando comiencen a fallar después de haber disparado sólo unos cargadores, lo malo es que si eso le ocurre a un soldado en zona o un policía durante su servicio puede resultar fatal.” Con toda razón en la calidad no hay atajos, ni duros a cuatro pesetas que dicen los españoles.
Apuntaré algunas críticas respecto al APC9. Sería bueno que la palanca de montar fuese más ergonómica y fácil de manipular, incorporando un recubrimiento de goma. También que los pasadores del conjunto de disparo incluyesen un sistema que haga que se queden en el arma durante el proceso de desmontaje, algo que tienen tanto el G3 como el MP5 y HK ha incluido en el G36. El ingeniero jefe del proyecto me dijo que han considerado estas opciones y que puede haber algún cambio en las unidades de producción en ese sentido.
Conclusión
El nuevo subfusil APC de B&T es una evolución con soluciones novedosas como el sistema de regulación de gases, el amortiguador de retroceso o los raíles integrados. Con multitud de accesorios disponibles: supresor, sistemas compactos de iluminación  visible/infrarojo, cazavainas, fundas discretas, sistemas de entrenamiento Simunition, sistemas de manipulación segura Red. Disponible en 9mmPb y .45 ACP, y otros calibres en desarrollo.
El APC es un arma sólida, versátil y probada, ligera,compacta y muy bien construida, justo lo que uno espera de la calidad Suiza que satisfará a quienes lo usen, ya sean militares, policías o deportistas.

Características


Calibre
9x19mm Parabellum y .45 ACP
Operación
Por acerrojado del cierre. Tipo “blowback”. Selector de fuego en modo automático y semiautomático.
Cargadores
Rectilíneos, de polímero y semitransparentes. Con capacidad para 15, 20, 25 ó 30 cartuchos en 9mm Pb y 12, 17 ó 25 con .45 ACP. Otras medidas disponibles.
Cañón
De acero forjado. Ánima con seis estrías. Un paso de vuelta cada 250mm. Acoplamiento delantero de 3 puntos de fijación para el supresor.
Longitud del cañón
175 mm
Peso vacío
2.5 kg con el visor y raíles
Longitud abierto
600 mm
Longitud cerrado
385 mm
Longitud culata
330 mm
Sistema primario de puntería
Visor Aimpoint “Micro” TL1, incluido
Sistema secundario de puntería
Alza y punto de mira de emergencia. Tipo “flip-up”. Alza regulable.
Empuñadura
Integrada de polímero. Se puede suministrar con cualquiera de las que el mercado ofrece para los AR15/M4.
Construcción y acabado
Combina el cajón de mecanismos superior, de acero anonizado, con uno inferior de polímero. El martillo y el conjunto de disparo son de acero al carbono.
Cadencia máxima
900 dpm
Sistema de regulación de gases
Si
Sistemas de entrenamiento
Simunition
Arma de manipulación
Sí, del tipo Red
Opciones de color
Negro, coyote tan y otras.
Sistema de transporte
Correa de un punto de fijación
Alcance óptimo
100 metros
País de producción
Suiza
Accesorios que se incluyen
Cargador para 15 cartuchos, dos cargadores para 30, visor Aimpoint TL-1, 4 raíles de fijación, guardamanos, empuñadura pistolete, sistema de limpieza y culata abatible.

Cazavainas, supresor, otros tipos de culata, sistemas iluminación visible/infraroja, sistemas láser, bolsas de transporte, etc.



23 de marzo de 2013

Pistolas Bernerdelli

 Fábrica Bernardelli a principios del S.XX

 
                   Quizás,a muchos,la marca Bernardelli no les diga nada,pero sería injusto no reconocer su correspondiente aportación al mundo de las armas en el tiempo en que estuvo activa.
Comencemos con un poco de historia.La localidad de Gardone Val Trompia,en Brescia,Italia,ha sido,al menos,desde 1526,año en que Giovanni Antonio Beretta comenzó la producción de cañones de arcabuz,una localidad dedicada al trabajo del hierro y más concrétamente al de armas de fuego.La familia Bernardelli se introdujo el mundo de las armas a raiz de que Bartolino Barnelli entrase a formar parte de la noble familia Acquisti,la cual ya poseía una fábrica de armas en dicha localidad.Al dia de hoy,aun no hay una explicaciíón clara de como el apellido Barnelli se transformó en Bernardelli.

Mod. Practical VB Elite

La empresa,desaparecida en 1997,fue fundada en 1865 por Vicenzo Barnardelli.En un principio se dedicó exclusivamente a la fabricación de cañones para escopeta.Más tarde,cuando su hijo se unió a la empresa,la compañía comenzó con la fabricación de escopetas completas,siendo éste el principal negocio de la compañia durante la mayor parte de su existencia.
A fines de 1920 Bernardelli se dedicó también a la fabricación de componentes para los motores de los aviones  Alfa Romeo. Entre 1930 y 1933 la compañía puso en el mercado un revólver,calibre 10.4 mm,conocido como Sistema Bodeo, Modelo 1889, con una producción total de más de 25.000 piezas;esta fue su primera arma corta. Durante la Segunda Guerra Mundial la empresa también comenzó con la fabricación de fusiles,cuya producción continuó hasta 1986. Después de la Primera Guerra Mundial, Bernardelli presentó su primera pistola,la Mod.VP (Vest Pocket) basada en la Walther Mod.9.
En 1997, la compañía V. Bernardelli se vio obligado a declararse en bancarrota y tanto sus activos como  marcas fueron adquiridas por la empresa turca Sarsilmaz,la cual trasladó la mayor parte de la producción a Turquía,donde solo sigue con la fabricación de escopetas;eso sí,bajo el nombre de Bernardelli.

 Mod. P-One

 Mod. P-018

Como dijimos al principio,la compañía italiana Bernardelli, es conocida principalmente por sus escopetas. Pero, antes de la Segunda Guerra Mundial, la fábrica producía pistolas de bolsillo, la mayoría copias, como la de la Walther modelo 9. Desde principios de la década de 1960,Bernardelli comercializó una serie de pistolas de pequeño calibre. 
En 1984, la compañía lanzó una pistola de mayor calibre, con el nombre de P-018/9, en calibre 9 mm Parabellum y en calibre 7,65  con el nombre de P-018. Este último, que no es un calibre corriente en el norte de  Europa,fue necesario debido a la existencia de  varios países en los que el cartucho 9 mm Parabellum no estaba permitido para uso de los civiles. La pistola se diseñó como arma de reglamento para el ejército y la policía, pero no jugó ningún papel importante en este terreno. La pistola puede considerarse como supersegura, porque combina varios mecanismos de seguridad: hay un fiador del seguro que bloquea la corredera, el martillo y la palanca del gatillo. Esta última conecta el gatillo con la nuez del disparador. El segundo dispositivo es el seguro automático de la aguja percutora, y el tercero, el martillo, que puede ser montado a medias mediante una muesca que tiene en el pie del martillo. Y además, por supuesto, la pistola tiene el habitual seguro de corredera. El gran fallo de esta pistola es que el fiador del cargador está situado en la parte de debajo de la empuñadura. Afortunadamente, esto se corrigió en 1989, cuando el fiador del cargador se elevó, en los modelos más recientes, al lado izquierdo de la armadura, detrás del guardamonte.
 Modelo P-68
 
 Modelo P-06

Modelo 69 Sport,Cal.22 LR (prácticamente es una copia  de la Astra TS 22)

Modelo P-90, Cal.22 LR

Otras versiones de esta pistola son la P-018 Combat, la P-018 Match y la P-018 Compact, el modelo corto de 15 disparos, con un cañón de 102 mm. En la Exposición Internacional de Armas de 1992, se lanzó un modelo deportivo, el Practical VB,quizás el más conocido dentro del mundo de la competición, con un compensador de doble recámara y un alza graduable, en los calibres 9 mm Parabellum, .40 S&W y 9 x 21 mm IMI.
La Bemardelli ha fabricado también una serie de pistolas de pequeño calibre. La primera fue el Modelo 69, lanzada en 1969. Le siguió el Modelo P-010, también en calibre .22 LR. Es ésta ,al igual que Practical VB,una pistola de competición, toda de acero, de simple acción, con un cañón de níquel y cromo. La corredera de la pistola se divide en dos partes. La parte trasera forma el cierre macizo para el sistema de retroceso directo. La parte delantera, conectada a la armadura, actúa como compensador del cañón, sobre el que va fija la estría del cañón. La mira posterior es graduable y el punto de mira es recambiable por otros colores y alturas. El gatillo es graduable, tanto la presión como el tope. La empuñadura de madera de una sola pieza puede cambiarse por una empuñadura de competición, con un apoyo para la mano adaptable. La pistola es de alta precisión y, muy injustamente, se ve raramente en los campos de tiro.
Por desgracia,Bernardelli ha inducido a la confusión con su política de nombres. Algunos modelos se conocen por distintos nombres según los países,por ejemplo el  modelo más antiguo es el 69,llamado más tarde Modelo 100. Una versión posterior llevaría  el nombre de P-010.
 Despiece Mod.P-018 


Despiece Mod.69


Despiece Mod. Practical VB


Desiece Mod. P06


Despiece Mod.P68


16 de marzo de 2013

Fusil Mauser Mod. Argentino 1909


No hace falta investigar mucho para darse cuenta que el sistema de cerrojo Mauser marcó un antes y un después en lo que a la fabricación de armas largas se refiere.
El Fusil Mauser Argentino (FMA) es un fusil de repetición de uso militar calibre 7,65 x 54 mm. derivado del famoso Mauser 1898, utilizado por las Fuerzas Armadas de Argentina desde su adopción en 1909 hasta fines de la década de 1950, siendo reemplazado entonces por el fusil automático FN FAL. Es considerado por muchos autores como el mejor fusil Mauser militar,tanto por la calidad de los materiales usados en su fabricación como por la terminación y ajuste de sus piezas.
Por otro lado es uno de los derivados más cuidados y exitosos del legendario fusil alemán Mauser 98. Ambas armas comparten un diseño prácticamente idéntico, siendo el calibre empleado por el FMA, el exclusivo 7,65mm Mauser, la principal diferencia entre estos dos fusiles.
Muchos son los que coinciden a la hora de afirmar que el Mauser 1898 es el mejor rifle de cerrojo de la historia. Su sencillo, rápido y fiable mecanismo de acción le ayudó a convertirse en un arma alabada por todos los estamentos militares de la época. Sin embargo, los halagos procedentes de todos los rincones del planeta hacia este excelente rifle no se detuvieron ahí, sino que prácticamente cada ejército internacional se lanzó a la carrera de equipar a sus tropas con su propia versión del Mauser 98. Y uno de los primeros en conseguirlo fue Argentina.
El General del Ejército argentino Pablo Richieri y el armero general de los arsenales de la nación comprobaron todos los rifles que desembarcaron en Argentina procedentes de la DWM (Deutsche Waffen und Munitions Fabriken) alemana. Una vez testado su buen funcionamiento, precisión y eficacia, las Fuerzas Armadas adoptaron el Mauser Argentino M1909 como el arma oficial de sus huestes militares. En realidad, se trataba de un Mauser 98 con algunas modificaciones puramente estéticas. De hecho, la única variación significativa entre estas dos armas era el calibre empleado en el rifle Argentino, una munición de fabricación propia que se conoce con la denominación de 7,65mm Mauser y cuya balística es similar a la del archiconocido .30-06. Por lo demás, el Mauser 98 y el fusil argentino comparten prácticamente las mismas características. En este sentido, el FMA se presenta como un rifle de cerrojo de funcionamiento manual con capacidad para cargar hasta cinco cartuchos. Al igual que sucede en el modelo 98, el cargador del Mauser Argentino se encuentra dentro del cajón de mecanismos del arma, por lo que los cartuchos pueden introducirse manualmente de uno en uno, o bien ayudándose con un peine.
A pesar de su gran éxito y su enorme popularidad cosechada con el paso de los años, el M1909 no fue el primer diseño tipo Mauser que “cruzó el Charco” desde Alemania hasta Argentina. Casi veinte años antes de que el M1909 viera la luz, los soldados argentinos ya fueron testigos del buen hacer de los ingenieros germanos con el M1891. Este antecesor del M1909 era básicamente una versión derivada del célebre Mauser Turco M1890. Las Fuerzas Armadas argentinas adoptaron el Mauser M1891 para equipar a sus tropas y de esta forma sustituir al vetusto Remington Rolling Block en calibre .43. Sin embargo, la vida útil del modelo 1891 se vio repentinamente truncada por la aparición del renovado M1909, un fusil que mejoraba notablemente las prestaciones del Mauser 1891.


Y es que los materiales empleados en la elaboración del nuevo Mauser Argentino, así como la mayor calidad de sus acabados, convirtieron a este rifle en un arma prácticamente insuperable para la época. Precisamente, una de las partes más cuidadas de este fusil es su sistema de acción. Simple, fácil de utilizar, fiable y rápido. Cuatro adjetivos que definen a la perfección al considerado como el mejor sistema de cerrojo de la historia. Un detalle que denota la excelente calidad de esta arma es que la manilla del cerrojo es completamente recta en la versión estándar, mientras que en las carabinas destinadas a la caballería la manilla queda doblada hacia abajo, de tal forma que se evita cualquier tipo de enganchón imprevisto.
El material empleado para la fabricación de la culata del Mauser Argentino es madera de nogal de primera calidad. Este lujoso material se extiende desde la cantonera hasta el guardamanos, que en esta arma cubre la parte superior del cañón. Precisamente, el cañón posee un ánima rayada con un paso de estría de 250mm que permite incrementar la estabilidad del proyectil. Además de estos elementos, el Mauser Argentino original iba equipado con una bayoneta fabricada en la región alemana de Solingen por la firma Weyersberg Kirschbaum & Co. La bayoneta del modelo 1909 se diferencia de la del año 1891 en que la primera cuenta con un mango de madera ribeteado y lleva inscrito el lema “Modelo Argentino 1909” junto al escudo de la nación.
El notable éxito del Mauser Argentino propició el nacimiento de diversas versiones de esta legendaria arma. Una de las más aclamadas fue la carabina M1909, un modelo de dimensiones más reducidas que la versión estándar y cuyo empleo fue prácticamente exclusivo para el cuerpo de caballería. Siguiendo el mismo propósito orientado hacia un uso específico, se creó una nueva carabina para los ingenieros y tropas de montaña cuya producción se prolongó hasta el año 1959. Por último, a la luz del Mauser Argentino también se diseñó un modelo sniper destinado a los tiradores de elite del Ejército argentino. Este rifle presenta unas características similares a la versión estándar, aunque en su proceso de fabricación se aplicaron medidas más exigentes y salía equipado con una mira telescópica de 4 aumentos.
Además de Argentina, otros muchos países del mundo adoptaron el sistema del Mauser 98 para aplicarlas a sus propias armas. Dentro de esta amplia nómina de naciones se encuentran Chile, con el M1912 producido por la firma austriaca Steyr, Perú, con su M1909, y España, con el popular modelo 1941 fabricado en el arsenal de Oviedo.
Se calcula que alrededor de unos 85.000 fusiles Mauser Argentinos se fabricaron en el país sudamericano. A esta cifra hay que añadir un número indeterminado de modelos 1909 producidos en territorio alemán. Este motivo, unido a su eficacia y fiabilidad, hace que todavía hoy en día, casi un siglo después de su nacimiento, se puedan encontrar unidades de esta arma a buen precio. Un fusil “Made in Argentina” con grandes seguidores a uno y otro lado del charco.


Características

-Nacioanalidad: Argentina
-Fecha de fabricación:1909/1950
-Peso:
4,05 kg (sin sable bayoneta y descargado)
4,56 kg (con sable bayoneta y descargado)
4,17 kg (sin sable bayoneta y cargado)
4,68 kg (con sable bayoneta y cargado)
-Longitud Total: 1.250 mm / 1.648 mm (con sable bayoneta)
-Longitud del cañón: 740 mm
-Calibre: 7,65 x 54 mm
-Sistema de acción: A cerrojo
-Velocidad en boca: 850 Metros por segundo
-Alcance efectivo: 4000 m. (máximo con 28º de inclinación)
-Cargador: Interno fijo, con capacidad 5 cartuchos al tresbolillo (sueltos o en peine)

Fuente:http.//www.tirodefensivo.pe/http://www.armas.es

9 de marzo de 2013

Pistola HK Mark 23


Suerte muy diferente,si la comparamos con la Walther P88,a la que hicimos alusión en la entrada anterior,fue la obtenida por la H&K MK23 Socom fabricada por la empresa,tambien alemana, Heckler & Koch.
En agosto de 1991, Heckler & Koch, Inc. y la empresa Colt Manufacturing se adjudicaron un contrato con "US Special Operations Command",USSOCOM,el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. para el desarrollo de un nuevo Sistema de Armas de Fuego Ofensivas (Offensive Handgun Weapon System).
El uno de Mayo 1996 la pistola MK23,tras la gloriosa etapa del Modelo 1911 A1 Goberment,se convirtió en la primer arma,calibre .45 ACP,en entrar en servicio en el Ejército de los EE.UU.El Comando de Operaciones Especiales fue el primero en contar con ella para su despliegue operacional.
Recordemos que esta serie se inició con el lanzamiento de la Heckler & Koch HK USP en 2 calibres: 9x19mm Parabellum y .40 S&W, aunque en realidad fue diseñada originalmente para disparar el .40 S&W y posteriormente se recamaró para el 9mm Parabellum. Es por ello que la HK USP resultó ser una pistola muy robusta y duradera, en virtud de que todos los cálculos iniciales fueron realizados para disparar un cartucho obviamente más potente que el 9mm Parabellum. Más tarde, también se agregó a la saga HK USP un segundo modelo en calibre .45 ACP, algo más voluminoso que el primero.
Teniendo en cuenta las mayores dimensiones del cartucho, hacía falta un armazón y una corredera de mayores dimensiones. Así nació la HK USP Tactical .45 ACP.
Volviendo al programa OHWS, resulta muy interesante analizar los requerimientos que éste contenía para el desarrollo de la nueva pistola. Como sabemos, ésta se destinaría a los USSOCOM, una especie de súper comando de fuerzas de elite que concentra a las más importantes unidades militares de tropas especiales de los EEUU, entre los que se encuentran los Navy SEAL, el Air Force Special Operations Wing, el Army Green Berets, los Rangers, y la Special Operations Aviation. Con futuros usuarios tan especiales, la pistola que compartieran no podía ser una semiautomática común y corriente. No es cuestión de andar eligiendo para semejante “Special Command" un “hierrecito" cualquiera, de esos que hay en todos lados. Para estas súper fuerzas, llenas de siglas y nombres raros, había que crear algo nuevo y muy especial, de uso exclusivo y, por supuesto, al estilo norteamericano.




El programa OHWS contenía 3 aspectos fundamentales para el desarrollo de la nueva arma, que resultan particularmente interesantes teniendo en cuenta el carácter netamente profesional de su destino. Estos son: 1º, un módulo de mira láser adosable al arma; 2º, un silenciador y supresor de fogonazo, también adosable al arma; y 3º, el calibre .45 ACP. Sí señor, han leído bien. Cuando la mayoría de los países del mundo se habían inclinado definitivamente por el 9x19mm como cartucho normalizado de uso militar, y no solo en la OTAN, ya que Rusia y los antiguos miembros del pacto de Varsovia también habían adoptado un calibre de 9mm, los norteamericanos volvían a la carga con su viejo favorito de más de 11mm de diámetro y 230 grs. de peso. Justamente, el mismo cartucho que años atrás fuera reemplazado, después de grandes revuelos y polémicas pruebas, por el 9mm Parabellum.
Recordemos las idas y venidas que tuvieron los programas XM-9 y XM-10, y en menor medida el XM-11, en los que se llevó a cabo la selección de una nueva arma reglamentaria para el Ejército de los EEUU. Como sabemos, a pesar de las fuertes resistencias encontradas, la pistola Colt 1911 y el venerado cartucho .45 ACP fueron reemplazados por la pistola italiana Beretta 92-F y por el cartucho 9x19mm Parabellum. Por último, la Sig Sauer P-228, también de 9mm, fue seleccionada como pistola compacta del Ejército. Entonces, si después de tanto programa y tanto estudio, las FFAA de los EEUU se decidieron a dar un paso tan importante, como fue abolir la supremacía de su pistola 1911 y el cartucho .45 ACP, es como para pensar que desde el punto de vista táctico el 9mm Parabellum es superior para uso militar que el viejo 45. ¿No creen? Sin embargo, parece ser que después volvieron a pensar que el .45 ACP era mejor.
Después de que Colt se retirara del programa a comienzos del año 1993, Heckler & Koch continuó con el desarrollo de la pistola y el silenciador en su planta de Oberndorf, mientras que el sistema de módulo láser quedó a cargo de la compañía Insight Technology Inc. de Manchester. Las pruebas continuaron con la evaluación de 30 prototipos entregados a la US Navy, y luego fueron complementadas con otras evaluaciones más en las fases siguientes del programa. Durante su transcurso, el desarrollo del sistema silenciador y apagallamas, pasó a manos de la firma Knight Armament Company.
El programa OHWS significó para Heckler & Koch una valiosa experiencia que pudo volcar en la serie de pistolas USP y viceversa, por lo tanto, ambas armas responden a la misma filosofía industrial, y también comparten similares criterios de diseño y producción. Además de estar diseñada para utilizar un módulo de mira láser, un silenciador, una bocacha apagallamas y disparar el cartucho .45 ACP, la pistola SOCOM fue diseñada para tener una vida útil de 30.000 disparos con cargas del tipo +P, sin que haya necesidad de cambiar piezas secundarias o principales. Asimismo, la corredera y el armazón fueron construidos para soportar 60.000 disparos en las mismas condiciones. Como se imaginarán, los sufridos prototipos también fueron congelados, calentados, embarrados, y torturados en todas las formas posibles para determinar su grado de fiabilidad y resistencia, logrando superar las especificaciones OTAN AC-225 a que estaba sujeto al programa.
Se podría escribir mucho más sobre pruebas y datos técnicos del OHWS, pero creo que de toda esta historia uno de los aspectos más importantes es la elección del cartucho .45 ACP para esta modernísima pistola. Máxime cuando, según parece, esto fue una exigencia impuesta por el programa OHWS a Heckler & Koch. Después de haber transcurrido varios años de los programas XM-9 y XM-10, y de la adopción del 9x19mm Parabellum en el Ejército de los EEUU, el OHWS surgió como una especie de reivindicación para el tradicional cartucho americano .45 ACP. Con una producción inicial de 1.950 pistolas enviadas a los SEAL en mayo de 1996, la pistola SOCOM fue oficialmente designada como MK23 MOD 0, USSOCOM Pistol, Semi-Automatic, Cal.45.
La HK Mark 23 se entrega en una simple caja de cartón que no guarda ninguna relación con su elevado coste. En su interior, además del arma, encontramos un manual de operaciones muy completo, pero que no es el específico para esta pistola, ya que en realidad corresponde a la serie USP en general, con cuyas pistolas la Mark 23 mantiene ciertas diferencias. También vemos un pliego de comprobación, que en este caso nos muestra una magnifica agrupación de 5 disparos en 45mm de diámetro a 25 metros de distancia y, por último, un cargador adicional.
A primera vista da la impresión de ser un arma voluminosa. Creo que el término que mejor le queda es “enorme". El largo de su corredera, así como su grosor, la altura y hasta el tamaño del arco guardamonte, la señalan como una pistola donde el aspecto que menos les ha preocupado a los diseñadores parece ser el tamaño. De “compact" no tiene nada. Pero, como contrapartida, el peso no es elevado, es más, diría que sorprende que sea tan liviana. De hecho, el armazón es de polímero y esto le permite a la Mark 23 obtener una importante reducción en su peso total, sin escatimar acero en otras partes.
El arco del guardamonte es tan amplio que permite tomar la cola del disparador en doble acción con tres dedos puestos en fila (en simple acción caben 4), o bien si el usuario lo prefiere, y pensando en una futura guerra espacial, con guantes de astronauta. En la parte frontal del arco del guardamonte encontramos un orificio roscado, que obviamente sirve para instalar y asegurar el modulo láser al armazón. También tiene un espolón delantero, aunque para utilizarlo hay que injertarse una falange más en el dedo índice.
La pistola SOCOM posee líneas cuadradas y la corredera se asemeja más bien a un largo rectángulo, con una pequeña porción del cañón, de unos 15mm, que sobresale en su extremo delantero. Esta parte del cañón tiene la finalidad de sostener al silenciador, y para ello se le ha efectuado una rosca de 5 líneas. La terminación exterior del arma es muy prolija, especialmente por el particular tratamiento que recibe, el cual le confiere un acabado negro opaco sin imperfecciones, que además contrasta con el color algo más grisáceo del armazón de polímero. Heckler & Koch aplica en las partes metálicas un tratamiento electroquímico de níquel negro y revestimiento de Cerit 50, capaz de resistir 250 horas de exposición salina sin que se produzcan daños en el metal. En el resto de las piezas más pequeñas emplea otro procedimiento llamado Dow Corning, que también es particularmente resistente a la humedad y la fricción.
En los requerimientos iniciales del contrato, la pistola USSOCOM debía tener un largo máximo sin silenciador de 250mm. El arma desarrollada por Heckler & Koch no quedó muy lejos de esta medida, ya que la Mark 23 mide 245mm y el cañón tiene una longitud de 149mm (5.47 pulgadas). Es decir, que estamos hablando de casi 6 pulgadas de cañón para un arma de servicio. La altura total exigida era de 150mm, exactamente la misma que la obtenida, y sobre un peso máximo de 1300 gramos, con el cargador vacío colocado, la Mark 23 alcanzó los 1200 g, y eso que tiene armazón de polímero. El cargador vacío pesa 110 g, y lleno unos 366 g. Por lo tanto, el arma cargada con sus 12 cartuchos pesa 1466 g, prácticamente lo mismo que una 1911 cargada con 8 cartuchos. Asimismo, como la mayoría de las semiautomáticas modernas, la Mark 23 además de cuadrada es ancha, tanto que alcanza los 35mm de grosor, aunque existe en el mercado más de una de 9mm Parabellum con esta misma medida.
La empuñadura, teniendo en cuenta el calibre y el tamaño de la pistola, no es voluminosa, pero de todas maneras no es apropiada para usuarios con manos pequeñas. La Mark 23 queda mejor en manos de un usuario con cierta corpulencia. Se me ocurre que los ingenieros de HK diseñaron esta pistola pensando que en el US. Special Operations Command no se aceptan miembros con menos de 1,80 m de altura y 90 kg de peso. Esto no quiere decir que el arma no pueda ser disparada por personas menos corpulentas. El volumen general de la pistola sugiere que fue pensada para portarla en una funda de cintura, junto al resto del equipo, sin olvidar que la suma de todos sus accesorios ocupa mucho espacio extra a tener en cuenta. No creo que a nadie se le ocurra portarla oculta entre la ropa, a menos que viva en zonas realmente frías.
Continuando con la empuñadura, vemos que ésta posee gruesos y efectivos picados antideslizantes, y que además se encuentra totalmente libre de protuberancias y puntos de enganche. En general, en toda la pistola se aprecia la misma cualidad, ya que las palancas y mandos están colocados bajo el relieve del armazón, y por su tamaño y diseño, son completamente antienganches. En este aspecto, la Mark 23 difiere de la serie USP y creo que la supera. La palanca desamartilladora, por ejemplo, está completamente sumergida en el lateral izquierdo del armazón, sin sobresalir ni un milímetro, y sin embargo, puede accionarse fácilmente con el dedo pulgar.




Características

Nacionalidad:Alemana
Fabricante:Heckler & Koch
Calibre    .45 ACP
Tipo:Semiautomática
Sistema:Simple y doble acción
Peso:Con cargador vacío    2,66 libras (1,21 kg)
Peso:Con cargado lleno 3,47 libras (1.46 kg)
Capacidad cargador:12 cartuchos
Longitud del cañón:5,87 pulgadas (149 mm)
Estriado:Poligonal,dextrógiro
Longitud total:9,65 pulgadas (245 mm)
Ancho:1,53 pulgadas (38.8mm)
Altura:5,90 pulgadas (150 mm)



Fuente:www.streetpro.com/www.armas.es/www.remtek.com

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo