22 de abril de 2009

Pistola MBA Gyrojet




A principios de los años sesenta, una compañía pequeña, MB Associates, fundada por Robert Maynard y Arthur Bill, ideó una nueva arma pensada para revolucionar el mundo de las armas ligeras. Conocida como Gyrojet, era una especie de lanzacohetes multidisparo sujetado con una mano. Fue anunciado como un arma silenciosa y capaz de disparar bajo el agua, pero en la vida real la Gyrojet era muy poco fiable y muy imprecisa, además, estas armas eran muy inefectivas a distancias largas, consiguiendo su máxima potencia en alcances de unos 40-60 metros.
Unas pocas de las pistolas Gyrojet se hicieron camino a través de las junglas del Vietnam en manos de oficiales Norteamericanos, que las compraban con su propio dinero, pero ningun informe bueno apareció nunca, y para finales de los sesenta, el proyecto Gyrojet fue cancelado. La Gyrojet fue uno de los raros intentos de desarrollar un arma completamente distinta con algunas propiedades únicas. Esta arma intentó conseguir varias metas, incluyendo bajo ruido al disparar, y capacidad de disparar bajo el agua, junto con una potencia de fuego y penetración significantes. Haciendo eso, estaba muy lejos de cualquier arma convencional; de hecho, era un lanzacohetes manual multidisparo que disparaba proyectiles perforantes, hechos de acero y con punta perforante. Cada proyectil contenía su propio motor-cohete y medios para estabilizarse- Ya fuera en la forma de aletas plegables o en la forma de toberas inclinadas que obligaban al proyectil a girar y por ende proveía del efecto giroscópico para estabilizarse.
Cada motor cohete se encendía durante 1/10 de segundo; una velocidad máxima de 380 m/s (1250 fps) era conseguida a alcances de 20 metros desde la boca del cañón, mientras la velocidad en boca tan baja como 30 m/s (100 fps). Debido a esta aceleración tan lenta, la Gyrojet era prácticamente inútil a alcances cortos, entre 5 y 7 metros. Otro problema inherente a esta pistola era su pobre fiabilidad (Incluso en condiciones ideales era propensa a fallar uno de cada 100 disparos; en la vida real fallaba mucho más que eso). Además de esto, tenía poca precisión debido a la estabilización insuficiente de los proyectiles durante las primeras etapas de la trayectoria del proyectil, y lo que se conseguía era una pieza curiosa y coleccionable en vez de un arma de combate.


Probablemente la única ventaja que tenía era que de hecho era más o menos silenciosa. Cuando era disparada, producía un silbido corto, como el de un neumático pinchado, claramente diferente de un disparo típico. Sin embargo, su lugar en la historia de las armas ligeras está entre los raros intentos de hacer un arma no-convencional que funcionara, aunque solo fuera en parte. También hay que tener en cuenta que las armas Girojet no solo eran hechas como pistolas, sino también como carabinas, con cañones más largos y culatas. Además hubo dos modelos de la Gyrojet. La principal diferencia entre la Mark 1 y la Mark 2 era el calibre de los proyectiles- Las originales Mark 1 usaban cohetes de 13 mm, mientras que las Mk2 usaban cohetes de 12mm para cumplir las leyes de armas de los EEUU que colocaban un calibre legítimo máximo para armas civiles en 0,5 pulgadas (12,7 mm).
Los lanzadores Gyrojet fueron hechos con la forma de una pistola grande (o carabina). El bastidor estaba hecho de aleación de aluminio, que perforaba el "cañón" y servía como guía para el lanzamiento de los cohetes. Hasta 6 cohetes cabían en el cargador de una fila integral localizado en la empuñadura; El cargador era llenado desde la parte de arriba, a través de una tapa deslizante. Después de cargar, el cohete superior se quedaba el en "cañón", apoyado contra el percutor estático, en la parte trasera del tubo de lanzamiento. Una vez que el gatillo era apretado, soltaba el martillo, que giraba hacia atrás y golpeaba la punta del proyectil, apretándolo contra el percutor estático. Un iniciador en la base del cohete iniciaba la carga del cohete y mandaba el cohete acelerando a través del tubo del "cañón". Este movimiento amartillaba el martillo y también liberaba espacio para el siguiente cohete que subía del cargador a posición de disparo. Para armar el martillo al primer disparo, se le había incorporado una extensión que sobresalía del bastidor a través del corte curvado en el lado izquierdo del bastidor. La seguridad manual estaba en el lado izquierdo de la empuñadura, y el muelle del cargador también tenía una extensión que permitía bajarlo manualmente para cargar.
Munición
Que sepamos, es el único sistema de cohetes que ha tenido una cierta difusión.
Durante la década de 1960 se experimentó activamente con varios tipos de cartuchos Gyrojet. En realidad, son pequeños cohetes que se disparan desde armas de mano. Como no es práctico construirlos dotados de aletas (ni fijas ni plegables, aunque algun modelo las llevaba telescópicas) sólo pueden estabilizarse por el efécto giroscópico de la rotación, como cualquier otra bala. Consiguen esta rotación no con las estrías del canón sino por la inclinación de los agujeros de la parte posterior (en la práctica pequeñas toberas) a traves de la cual se expulsan los gases de combustión que generan tanto la propulsión como la rotación.
Constan de un cuerpo aerodinámico que contiene la pólvora (quizá deberíamos decir combustible sólido) cerrado en la parte posterior por el tapón perforado-tobera.


Como virtudes destacadas, la ausencia de retroceso, el hecho que la bala no pierde velocidad sino que la aumenta a medida que se aleja del arma (hasta que acabe el combustible), la gran masa y al mismo tiempo elevada velocidad de impacto del proyectil... Según parece se utilizaron pistolas Gyrojet en Vietnam y tambien se vendieron a particulares.
Poca precisión a cortas distancias y elevado precio de la munición hicieron que el proyecto quedase prácticamente abandonado. En la actualidad creemos que sólo se investiga en cartuchos de 13mm para ametralladoras navales y torpedos supercavitantes basados en esta tecnología.

Características

Tipo Acción :Simple
Calibre: 13x50 mm Rocket
Peso en Vacío:620 gramos
Longitud: 300 mm

Longitud cañón:6" (130mm)
Capacidad del cargador :6 proyectiles

Fuente: Http://world.guns.ru/munición.org

Pistola Walther GSP Expert




Con más de 60 años de experiencia, la confieren como una de las armas más populares para el tiro deportivo.Esta pistola es la sucesora modificada, de su hermana la anterior GSP. Aparte de ser una excelente arma de concurso, se a dotado de una bonita estetica. Existe la versión en calibre 32 S&W o el kit de conversión.
Esta provista de un nuevo sistema de cañon que favorece la precisión. El alza es micrométrica y las cachas son de madera anatómicas regulables.


Se puede definir como el último avance de la mítica GSP con unas novedades técnicas que la hacen una vez más la pistola de referencia para el tiro de competición. Arma de fuego muy precisa que se diseñó utilizando el principio de construcción modular, es una de las armas más populares para el tiro deportivo.
Entre sus características se incluyen la empuñadura anatómica ajustable en la palma de la mano y la capacidad de cambiar calibres en segundos sin herramientas. Su funcionamiento fiable,junto con la más alta precisión y con un moderno diseño son las razones de su éxito en todo el mundo.


Características


 Calibre: 22 L.R. y .32
 Largo: 295 mm
 Altura: 142 mm
 Ancho: 50 mm
 Acción: Simple
 Cañon: 115 mm
 Capacidad de cargdor: 5 cartuchos
 Armazón: Dur-Aluminio
 Corredera: Acero
 Peso: 1.200 gr.

Pistola Bren Ten cal. 10 mm.

 
 
La Bren Ten (también llamada el Bren 10 ) fue desarrollada por la empresa Dornaus y Dixon Enterprises Inc. (EE.UU.) en 1983,estando en producción hasta finales  de 1986, fecha en que la firma  Dornaus Dixion cesó en el negocio.La pistola Bren Ten pasó a la historia por ser una de las primeras armas cortas adaptadas al calibre 10mm. A pesar de haber sido apadrinada por el gurú estadounidense Jeff Cooper, la Bren Ten acabó sumida en un rotundo fracaso comercial. .
Durante los primeros años de la década de 1980, los más destacados teóricos de las armas cortas de defensa se postularon a favor de un nuevo calibre de 10mm. El mismísimo Jeff Cooper, una de las voces más autorizadas y reconocidas en materia de de armas de fuego, se encargó de encabezar esta apuesta por los cartuchos de 10mm. De esta forma, en 1983 Cooper logró convencer a la compañía sueca Norma para la creación de un nuevo calibre intermedio entre el 9mm y el .45ACP. Surgía así el 10mm Bren Auto, 10x25mm o 10 mm Full Power, tres denominaciones para un mismo cartucho nacido con el ambicioso objetivo de convertirse en la munición oficial de las fuerzas del orden.
Jeff Cooper ya tenía su cartucho de 10mm, pero todavía le faltaba lo más importante: una pistola capaz de disparar con eficacia y fiabilidad esta potente munición. En esta ocasión, quien aceptó el guante lanzado por Cooper fue la firma californiana Dornaus & Dixon. La empresa estadounidense sacó a la luz en 1983 una pistola con un diseño inspirado en la popular CZ 75 checa y que fue bautizada con el nombre de Bren Ten. El primer término, “Bren”, se puso precisamente en honor a la casa Brno, fabricante de la CZ 75 y de una de las ametralladoras que más agradaba al propio Cooper: la Bren británica. Del mismo modo, el apellido “Ten” hacía referencia al calibre de 10mm utilizado en esta pistola.
Pronto, la irrupción de la Bren Ten en el mercado armamentístico despertó grandes expectativas en la sociedad estadounidense. Y es que contar con el respaldo de uno de los principales gurús de las armas cortas en el país norteamericano era sinónimo de calidad garantizada. De hecho, Cooper se involucró tanto en el proyecto que logró convencer a diversos departamentos del FBI para que adoptaran a la Bren Ten como su pistola oficial. Sin embargo, una vez más, la teoría no se correspondió con la práctica, y la Bren Ten fue rechazada por buen parte de los federales que la probaron. Los motivos esgrimidos por los agentes del FBI reacios a esta nueva pistola giraban en torno al excesivo retroceso generado por el calibre 10mm Auto Bren. Una situación incómoda e insegura para una pistola nacida con el objetivo principal de ser un arma de defensa.

Las críticas que recibieron tanto la Bren Ten como su calibre se extendieron entre las fuerzas del orden tan rápido como un reguero de pólvora, generando una situación francamente insostenible. Hasta el punto de que en 1985, apenas dos años después de su nacimiento, la firma Dornaus & Dixon se vio obligada a abandonar la producción de la Bren Ten original. Ante esta decisión, todo parecía indicar que el calibre 10x25mm creado por Norma también tenía los días contados. Sin embargo, la desaparición del calibre de 10mm nunca llegó a ser efectiva.
En 1987 la firma Colt tomó el relevo de Dornaus & Dixon y decidió sacar a la luz una nueva pistola recamarada para el calibre de 10mm. Se trataba de la Colt Delta Elite, un arma con un diseño inspirado en la 1911, pero que tal y como sucediera con la Bren Ten, tampoco logró convencer a los tiradores estadounidenses. Este nuevo fracaso comercial de las pistolas de 10mm no desanimó al empresario norteamericano Richard Voit, quien por medio del sello comercial Peregrine Industries se atrevió a comprar los derechos de producción de la Bren Ten a la desaparecida Dornaus & Dixon. Y parece que, como tantas otras veces, a la tercera fue la vencida.
Peregrine Industries inició la comercialización de la pistola Falcon en el calibre 10mm Auto. A pesar de que su popularidad nunca haya logrado alcanzar las cotas de otras marcas más conocidas (Glock, Beretta, S&W…), la Falcon se ha convertido en una alternativa interesante para las pistolas más tradicionales. Tanto es así, que hoy en día la Falcon goza de gran prestigio entre los tiradores estadounidenses. Lo mismo que sucede con la desaparecida Bren Ten, un arma de la que se calcula que se produjeron unas 1.500 unidades y que actualmente cuenta con un elevado valor entre los coleccionistas.
Por último, conviene apuntar que la Bren Ten contó siempre con dos apoyos incondicionales: el del gurú Jeff Cooper y el del actor Don Johnson, quien en la serie televisiva “Miami Vice” siempre aparecía acompañado de una de estas pistolas de gran potencia 
Características

Tipo:Pistola semiautomática
Origen:EE.UU
Diseñador:Michael Dixon, Thomas Dornaus,1983
Fabricante:Dornaus & Dixon Enterprises, Inc.
Fecha de producción:1983–1986
Piezas fabricadas: 1.500 unidades
Variantes:Bren Ten Compact Models / Bren Ten Pocket Model
Peso:38 oz (1,100 g) (Standard Models) 28 oz (790 g) (Pocket Model)
Longitud: 8.75 in (222 mm) (Standard Models)7.75 in (196.9 mm) (Compact Models) 6.90 in (175.3 mm) (Pocket Model)
Longitud cañón: 5.00 in (127.0 mm) (Standard Models) 4.00 in (101.6 mm) (Compact Models)13.75 in (95.3 mm) (Pocket Model)
Ancho: 1.25 in (31.8 mm) (Standard Models, Compact Models)1.00 in (25.4 mm) (Pocket Model)
Altura: 5.75 in (146.1 mm) (Standard Models, Compact Models)5.12 in (130.0 mm) (Pocket Model)
Calibre: 10mm Auto / .45 ACP / .22 Long Rifle (conversion kit)
Accion :Sistema Browning de corto recorrido
Alcance efectivo: 50 m
Capacidad cargador:8, 10, 11, 13, 14, 15, 17 ó 20 cartuchos
Sistema de puntería:Ajustable






Fuente:armas.es

Subfusil Skorpio Mod. VZ 61




Modelo VZ 61

Esta pistola-ametralladora, nacida en plena Guerra Fría y tan desconocida en nuestros mercados ha sido, sin género de dudas, otro de los grandes éxitos de producción de Ceska Zbrojovka, S.A. Brno. Actualmente, otras empresas armeras que vieron el potencial comercial de este arma, han recreado el modelo de manera total o parcial . ¿ Por qué ? La respuesta se encuentra en su funcionalidad pues facilita dotar con ella tanto a las tripulaciones de vehículos, terrestres o aéreos, como a los integrantes de cualquier fuerza de operaciones especiales.
Un tamaño muy compacto, unido a una capacidad de fuego suficiente, a una cadencia altamente controlable ( debido a los cartuchos que puede disparar y al sistema de cierre empleado ), a un peso adecuado y a la posibilidad de acoplarle diversos complementos ( supresor de sonido, marcadores láser o visores ópticos de última generación ), han proporcionado una herramienta muy polivalente y útil. Si para las élites policiales y militares del mundo occidental fueron el subfusil
UZI israelí o el MP5 alemán -en sus diversas variantes- las armas de referencia durante décadas en los citados segmentos, en el llamado Bloque del Este ese papel le correspondió a la Vz 61 Skorpion.
En estos momentos, con imágenes de la lucha antiterrorista plasmadas en todos los medios de comunicación, hemos podido ver a esta pistola-ametralladora en primera línea, tanto en un bando como en el otro, lo que demuestra la vigencia de un diseño nacido en la década de los 60 y al cual otros similares no han podido superar ni tan siquiera igualar.
Fue el ingeniero Miroslav Ribarzh quien aportó sus conocimientos técnicos para concebir la Vz 61 tal como la conocemos actualmente. En su origen se encuentran los subfusiles checos Cz 23 y 25 fabricados por Brno y diseñados por Haroslav Holecek que materializaron el concepto de cierre telescópico de acuerdo con el cual el cuerpo del mismo se distribuye como una masa que envuelve parcialmente al cañón del arma en la zona de la recámara. El máximo logro de esta solución fue la reducción longitudinal del cajón de mecanismos, en aquel momento algo inimaginable. Otro beneficio que aportó era el control de fuego a la hora de dispararla a ráfaga. Disponía de cargadores para 10 o 20 cartuchos, una culata plegable sobre el propio cajón de mecanismos y unos elementos de mira simples. Pudiéndose afirmar que como diseño era inmejorable tanto por su precisión en fuego automático como por su fiabilidad.
Posteriormente, todas estas cualidades técnicas y funcionales llamaron la atención de los grupos de operaciones especiales, como los Spetsnaz rusos y otros similares, los cuales le dieron la fama y el reconocimiento de los que aún goza. Tuvo tal éxito esta Vz 61 Scorpion checa que otras armeras también diseñaron modelos propios siguiendo idéntico patrón, figurando entre las mismas la estadounidense Military Armament Corporation, con su Ingram M-10, la Israel Military Industries (IMI) con la mundialmente famosa UZI y la Fabrique National d´Armes de Guerre (FN) Herstal-lez-Liége (Bélgica) que también realizó bajo licencia el anterior subfusil.


Nos encontramos ante un arma corta con capacidad de fuego automática, muy compacta y de la cual Ceska Zbrojovka dispone en catálogo de varios modelos, en función de los diversos calibres que puede disparar. Así, como ya mencionamos, la más conocida era la Vz 61 que empleaba el cartucho 7,65 Browning identificado también como .32 ACP ( 7,65x17 mm SR ) (1);
pero además había otras como la Vz 64, modificada para disparar el 9 mm Corto o .380 Browning ( 9x17 mm ); en cambio, la recamarada al equivalente ruso del anterior, el 9 mm Makarov ( 9x18 mm PM ), se denominó como Vz 65 y, por último, estaba la Vz 68 que se municionaba con el mundialmente famoso 9 mm Parabellum ( 9x19 mm ). Como se apreciará, los calibres empleados para las diversas variantes de la Skorpion siempre han sido dos: el 7,65 y el 9 mm y, a su vez, todos ellos tienen casi idéntica longitud de vaina: de 17 a 19 mm.


Actualmente, se ha procedido a revitalizar aquellos modelos para poder competir en un mercado cada vez más exigente y a raíz de esto se fabrican otros más en consonancia con los requerimientos actuales, empleando en su realización materiales plásticos -en sustitución de la madera- o permitiendo la posibilidad de acoplar en estas pistolas-ametralladoras modernas miras ópticas -puntos rojos holográficos- y designadores láser. De este modo, la fábrica de Brno tiene hoy en día en catálogo, en primer lugar, la remozada Vz 61E, que sigue empleando el 7,65 mm Browning; la Vz 82, recamarada al calibre 9 mm Makarov; además de la Vz 83 que, en este caso, dispara el cartucho 9 mm Corto y, como punto final de esta panoplia, se manufactura para el mercado civil, en los tres calibres ya mencionados, la pistola CZ 91S, que solamente puede hacer fuego en modo semiautomático.

Cabe señalar la transformación estética y funcional realizada sobre la Vz 68, la cual se ha pasado a denominarse CZ Skorpion 9x19, lo que demuestra la clara visión comercial de exportación que tiene esta empresa armera de la República Checa.
Pero no se puede dejar de repasar además todas las variantes que de esta famosa pistola-ametralladora se realizan en otros países. Así, la británica Parker-Hale ofrece, desde 1999, en calibre 9 mm Pb, la PDW ( Personal Defense Weapon: Arma para Defensa Personal ), en Rumania se manufactura la Tatmil 9 mm y en Rusia se fabrican similares armas, entre las que se encuentran las Kedr, Klin y Kiparis, todas ellas en calibre 9x18 mm PM ( ésta última adoptada por el Ministerio del Interior de aquel país ) y además la Baksan que emplea los cartuchos 9x39 mm SP5 y SP6; finalmente, la serbia Savodi Crvna Zastava comercializa con licencia la M84, un arma que reproduce fielmente la Skorpion hasta su último detalle y que dispara también el 7,65 mm Browning.
La Vz 61 es un arma con un cierre telescópico rectangular, de acerrojamiento por masa ( Blow back ) con doble varilla y muelle recuperador, que dispone en la empuñadura de un reductor de cadencia -dejándola en tan sólo 800 dpm- y para su alimentación se emplea cargadores bifiliares a tres bolillo para 10 o 20 cartuchos, dispone así mismo de un culatín tubular, que se puede plegar sobre el cajón de mecanismos. Su disparador se controla gracias a un selector con tres posiciones: semiautomático, seguro y ráfaga, ubicado en la parte posterior del costado izquierdo del pistolete. Delante de éste, en el mismo lado que el mando anterior, se encuentra el botón de retén del cargador. Existe, además, un indicador de carga agotada, un martillo convencional con desconector de automatismo (2). Mención aparte merece el seguro manual, que bloquea el fiador e inmoviliza el cierre, con lo que la percepción intuitiva de tal situación es absoluta para el tirador.
Una amplia ventana rectangular de esquinas romas, localizada en la parte superior del cajón de mecanismos, facilita la expulsión de las vainas de los cartuchos disparados. Los elementos de puntería de la Skorpion consisten en un punto de mira de color rojo -altamente visible- con reglaje de lateralidad del tipo excéntrico y un alza de librillo de tres posiciones, reguladas para 75, 150 y 250 m, estas dos últimos alcances demasiado optimistas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Mod.
Vz 61E
Cz Skorpion 9x19
Vz 82
Vz 83
Cal.
7,65x17 mm SR
9x19 mm Pb
9 mm PM
9x17 mm B.
Long.
517/270 mm
595/305 mm
517/270 mm
517/270 mm
Ancho
43 mm
49 mm
49 mm
49 mm
Cañón
115 mm
130 mm
113 mm
113 mm
Estrías
6
6
4
6
Miras
147 mm
173 mm
148 mm
148 mm
Peso
1.280 g
2.100 g
1.440 g
1.440 g
Cadencia
850 dpm
850 dpm
900 dpm
900 dpm

Como complementos operacionales altamente prácticos existen, como ya hemos mencionado, un supresor de sonido que se puede enroscar a la boca del cañón, una mira óptica de punto rojo -del tipo holográfico- OKO 21 montada mediante una abrazadera, lo que posibilita una puntería rápida e intuitiva, ideal para el combate en núcleos urbanos cerrados. Por último, también para facilitar el disparo más preciso, se han dispuesto en algunos modelos el empleo de una culata rígida de material plástico, en vez de la conocida metálica del tipo tubular.
Por su alta calidad en cuanto a su fabricación ( aunque compleja en la solución de algunos mecanismos, como el reductor de cadencia ) es un arma fiable y robusta, con un diseño plenamente vigente, lo que es contrastable por el número de réplicas que de la misma realizan otros fabricantes.
El único inconveniente que se le ha achacado a algunos modelos de esta arma es la supuesta carencia de poder de parada de los cartuchos que puede emplear, a excepción del 9 mm Pb; pero tengamos en cuenta que con una ráfaga corta y a distancias reales ( 5 a 15 m ) sobre cualquier blanco, éste será siempre alcanzado por un mínimo de tres
a cuatro impactos, lo que supone un efecto anulador más que considerable.
Su entorno de empleo, sin género de dudas, es el urbano, bien en el combate convencional de fuerzas militares o como arma fundamental de las unidades especiales antiterroristas de la Policía.

Por todo ello, para finalizar, hay que reconocerle a esta armera checa, más conocida como Brno, el mérito de tener en su haber dos armas de las más famosas del mundo: la CZ 75 y la Vz 61 Skorpion.

(1) SR: Señalización dada al tipo de pestaña, con semireborde, que tiene el culote de una vaina de un cartucho metálico.
(2) El desconetor de automatismo, una de las piezas más fundamentales en la seguridad de un arma, evita que el martillo golpee la aguja percutora hasta que el acerrojamiento del cierre con el cañón se haya completado de forma correcta.


Fuente:Tomás Rioshttp/www.cdhl.org

Escopeta Benelli M3 Super 90





Los cuerpos de seguridad y las fuerzas del orden requieren un armamento específico. Para poder impartir la ley y proteger a la sociedad, los cuerpos especiales de numerosos países de todo el mundo se han decantado por adquirir una escopeta con una potencia brutal. Y es que la Benelli M3, en todas sus variantes, ofrece un rendimiento óptimo ante cualquier situación. Su fiabilidad, versatilidad y potencia en disparos a corta distancia han acabado convirtiendo a esta escopeta italiana en la mejor “amiga” de los principales cuerpos de elite de todo el planeta.
Conceptualmente, la Benelli M3 puede definirse como una escopeta moderna. Su exclusivo diseño, en el que priman materiales como el acero y los polímeros, la sitúan en una posición de privilegio dentro del amplio espectro de las escopetas de combate. Producida en la planta que el fabricante italiano Benelli posee en la localidad de Urbino, la M3 se comercializa en diferentes modelos. Uno de los más populares es el Super 90, un diseño muy apreciado tanto por los cuerpos de seguridad y fuerzas del orden como por los tiradores deportivos. A parte del Super 90 estándar, Benelli también ofrece el modelo “Kromo”, una escopeta con acabados plateados resistente a todo tipo de corrosiones; el modelo “Tactital”, con mira regulable manualmente, y la versión “Slug”, también con mira regulable pero montada sobre el cañón.
La Benelli M3 Super 90 permite una carga máxima de 8 cartuchos del calibre 12, uno de los más empleados entre los múltiples usuarios de escopetas. Por ley, la posibilidad de disponer de esta carga máxima sólo está permitida a las fuerzas del orden, mientras que los tiradores deportivos sólo pueden cargar 2 cartuchos más un tercero en la recámara.

Una de las principales virtudes de la M3 Super 90 es su funcionamiento dual. En este sentido, la escopeta diseñada por Benellipuede usarse tanto en modo Pump-action (corredera) como en modo semiautomático. Evidentemente, el sistema de corredera posee un efecto psicológico indudable. El ruido que se produce al cargar el arma manualmente puede servir para avisar de la cercana presencia de esta poderosa escopeta. Y es que ese “clac-clac” que se escucha cuando se sube y se baja el guardamanos, verdaderamente asusta. Para cambiar el sistema de acción de la Super 90 sólo hay que activar un pequeño interruptor al que se accede fácilmente y que se encuentra ubicado en la parte delantera de la escopeta. Concretamente, se trata de una pequeña palanca que se halla al final del almacén tubular, justo donde acaba el guardamanos y que permite al tirador elegir entre disparar en modo Pump-action o en modo semiautomático.

A parte de por su fiabilidad y su doble sistema de funcionamiento, la M3 también se caracteriza por su versatilidad. En este sentido, destaca su culata intercambiable, pudiendo adoptarse la típica culata de caza con un pequeño pistolet, o una culata con empuñadura de pistola. La escopeta italiana también dispone de cañones intercambiables que permiten al tirador poder disparar con distintos tipos de munición. Además, el cañón de la M3 puede utilizarse con chokes ajustables y con elementos compensadores para reducir el efecto de retroceso (frenos de boca). Por estos motivos, la Benelli M3 Super 90 puede personalizarse con cierta facilidad al gusto de cada usuario.

Esta escopeta de combate, que fue diseñada para satisfacer las necesidades armamentísticas de las fuerzas del orden y de los grupos especiales antiterroristas, también goza de gran popularidad entre los aficionados al airsoft. Sin embargo, la M3 Super 90 no sólo cuenta con una excelente aceptación dentro del mundo del airsoft, sino que además es una de las armas más utilizadas por los cuerpos de elite de todo el planeta. Por ejemplo, las unidades de retaguardia de los SWAT estadounidenses van armados con esta espectacular escopeta para abrir o derribar puertas. Y es que la Benelli M3 es un arma extremadamente potente en disparos a corta distancia.

Algunos modelos de la M3 que todavía circulan por el mercado armamentístico fueron fabricados por la alemana Heckler & Koch, quien en 1993 compró a Benelli los derechos de producción. Este contrato se extinguió en 1997, año en el que Benelli comenzó a producir todas las unidades de la M3 Super 90 hasta la actualidad. La popularidad internacional de esta escopeta se ha visto acrecentada gracias a la gran pantalla. En este sentido, Arnold Schwarzenegger lució la M3 en la película “Eraser”, donde mostró a todos los espectadores lo “convincente” que puede llegar a ser el sistema de corredera.

Características

Tipo:Escopeta
País de origen:Italia
Fabricante:Benelli Armi
Longitud: 1200 mm/1040 mm (con culata plegada)
Longitud del cañón: 500–660 mm (según modelo)

Calibre: 12 mm
Sistema de disparo:Recarga accionada manualmente (manual) o por retroceso (semiautomática) Cargador:Tubular de 7+1 cartuchos
Peso:4 Kg.

Velocidad:1250 pies/segundo



Fuente:Armas.es

Revolver Starr Army Mod, 1858



La familia Starr comenzó su periplo dentro de las armas en la localidad de Middletown, Connecticut, durante la Guerra de Independencia con los británicos. Primero comenzaron con la fabricación de armas blancas, principalmente sables, para luego atreverse con las armas de fuego.
El miembro más destacado de la familia, Ebanezer (Eban) Townsend Starr (1816-1899), fue el inventor del revólver Starr, que patentó el 15 de Enero de 1856, y el fundador de la Starr Arms Company. De este revólver se hicieron tres modelos.

El 12 de abril de 1861 estalló la guerra de Secesión entre los Estados confederados del Sur y la Unión del Norte, dedicándose Starr a fabricar en la localidad de Binghamton, Nueva York, sus tres tipos de revólveres de percusión.

Los dos primeros funcionaban a Doble Acción y el último a Simple Acción. De todos ellos 6.352 fueron comprados en el mercado libre y 41.102 se fabricaron por encargo del gobierno de la Unión, con lo cual la suma total de revólveres Starr fabricados fue de 47.454 unidades, convirtiéndose así en la tercera marca en cantidad que luchó en la Guerra de Secesión Americana tras los Colt y Rémington. La entrega al ejército comenzó en 1859 y finalizó en 1864.

El primero fue el Starr Navy Modelo 1858
de calibre 36 y Doble Acción. Se fabricaron sólo 3.000 unidades entre 1859 y 1860, por lo que de los tres modelos de Starr es el más difícil de conseguir.
Pronto fue considerado como el más avanzado de todos los que armaban a ese ejército tras el éxito obtenido por su sistema de Doble Acción, por lo que el Ejército se mostró también interesado, aunque consideraba que el calibre .36 no tenía la suficiente potencia. Tras negociaciones con la fábrica Starr consiguió que se fabricara un modelo en calibre .44, dando paso al
segundo de los revólveres Starr: el Starr Army Modelo 1858
Del revólver Starr Army Modelo 1858 de calibre .44 y Doble Acción se entregaron 13.100 revólveres al ejército a un precio de $25.00 cada uno entre el enero de 1862 y mayo de
1863, aunque en el contrato con el Gobierno se establecía un total de 20.000.


Debido al enorme coste de la guerra, la Unión decidió abaratar los precios de los revólveres Starr, eliminando de estos el sistema de Doble Acción y naciendo así el tercero y último de los revólveres Starr:
el Starr Army Modelo 1863.
Del Starr Army Modelo 1863 de calibre 44 y Simple Acción se entregaron 25.002 ejemplares entre Septiembre de 1863 y Diciembre de 1864. Se caracteriza por su cañón más largo y contar sólo con el ya mencionado sistema de Simple Acción, lo que abarató su precio hasta costar sólo $12.00 la unidad.

El ingenio con que está ideado el sistema de Doble Acción nos da una idea del talento de Ebanezer Starr. El revólver contaba con dos gatillos dentro del guardamonte, uno situado delante, de tamaño normal y que era el encargado de disparar a Doble Acción, y otro en la parte posterior de menores dimensiones y servía para disparar a Simple Acción. Para hacerlo con este último había primero que presionar el normal destinado a la Doble Acción, y una vez el martillo comenzaba a elevarse, se sujetaba con el dedo y se llevaba a la parte más posterior de su recorrido hasta que quedaba enganchado, era entonces cuando para dispararlo se necesitaba apretar el gatillo pequeño posterior, consiguiendo así mucha más precisión que disparando a Doble Acción.

Otra de las características innovadoras de estos revólveres es que se podían abrir para proceder a su carga, haciendo así esta labor mucho más rápida. Para ello cuenta con un bonito pasador-tornillo situado en la parte derecha del revólver, justo tras el tambor. Sacado el pasador, el cañón y el tambor quedaban separados del armazón y basculaban hacia abajo, pudiéndose cargar el tambor de manera rauda, tras lo cual se colocaba de nuevo en su lugar, se cerraba el revólver colocando el pasador y se apretaba la carga con la baqueta situada bajo el cañón.

La carga del arma se podía hacer de dos maneras: la tradicional, debiendo medir la pólvora, introducir esta en cada una de las recámaras así como el calepino, la bala lubricada y una vez hecho todo esto, atacar la carga con la baqueta y finalmente poner el pistón. La carga por el otro método se hacía por medio de cartuchos, un proceso mucho más rápido que el tradicional.

Estos no eran tal como los entendemos ahora. Fueron diseñados para facilitar la carga de los revólveres y rifles de avancarga. Consisten en un simple cucurucho de papel que contiene la pólvora y está cerrado por un extremo con la bala. La carga del arma se limita a introducir el cartucho en la recámara y el pistón en la chimenea.

Características

Fabricante:Starr Arms Company

Origen:Binghamton (EE.UU.)

Fecha Fab.:1862- 1863

Sistema:Simple y Doble Acción

Long. Total:295 mm.

Long. Cañon:152 mm.

Peso:1.250 Gr.

Calibre:.44 cartuchos

Capacidad:6

Empuñadura:Nogal



Fuente:JMFirearmsColletion

Fusil Ametrallador Madsen


El fusil ametrallador fue desarrollado en la fábrica Dans Rekil rifle Syndikat en Copenhague Dinamarca en 1902, basadas en las patentes y diseños de Julio Alexander Rasmussen y Teodoro Schoboe.En julio de 1899, Julio Rasmussen, Director de la fábrica Real de Armas Militares de Dinamarca patentó un fusil Automático usando los principios del cierre basculante del fusil Peabody Martín. Esta arma usa la energía del retroceso para su funcionamiento automático del cierre, la alimentación, el disparo y la extracción y la eyección del cartucho. El 14 de febrero de 1902, T. Schoboe asociado con la Dans Syndikat, patenta el fusil y fue producido en 1902.
El primer modelo fue recamarado con el calibre 8 x 58 R mm del fusil Danes Kragg Jorgensens. Era excepcionalmente liviano, con culata y bípode. El Madsen fue considerado en su tiempo como el primer fusil ametrallador por sus características. Durante los primeros periodos de desarrollo del fusil, fue conocido con varias designaciones, pero era conocido ampliamente con el nombre de Madsen, en honor al nombre del Ministro de Guerra: Danés, que en ese período estaba muy entusiasmado que sea adquirido por las fuerzas armadas de Dinamarca.
En Gran Bretaña fue llamado Rexer (debido a que los ingleses no adoptaban un arma que no se fabricara en Inglaterra llamada Rexer). También era conocido como D.R.R.S (iniciales de fábrica). Fue probado en Estados Unidos en 1903 por el entonces Teniente Coronel Teodoro Schoboe del Ejército Danés, que personalmente representaba a la fábrica efectuando una demostración.El sistema de alimentación fue considerado insastifatorio porque cuando la munición no era lubricada se rompía la vaina del cartucho. Por este motivo no fue adoptado por el gobierno.
Antes de la Primera Guerra Mundial, esta arma fue adoptada por los ejércitos de Dinamarca y Noruega, y fue usado por Rusia y varias naciones. En ese período fue introducido un modelo alimentado a cinta. Por el gran incremento de uso de la ametralladora en la Primera Guerra Mundial. El Madsen fue adquirido por Inglaterra, Francia y Rusia, que trajo aparejado el uso masivo de las ametralladoras, las cuales se clasificaban en pesadas y livianas. Las ametralladoras pesadas estaban montadas sobre trípodes para largo alcance y era más efectiva como arma defensiva en una buena posición.

El fusil ametrallador era mas liviano y mas fácil de transportar por la Tropa de Infantería durante el avance para hacer fuego oportunamente, en consecuencia era mas efectivo en ese rol. Al finalizar la guerra se empezó a usar en el pelotón armado con este arma. Después de la guerra la fábrica vendió más armas a varios países en el mundo, sin embargo fue considerado como el primer fusil ametrallador propiamente dicho y continuó la producción por muchos años.


El fusil ametrallador Madsen fue usado por el ejército argentino como modelos reglamentarios. Los modelos 1911, 1923, 1925, y masivamente el modelo 1926. Todos eran de características similares con pocas diferencias. El modelo 1911 carecía de reforzador de retroceso como modelo 1926, que tiene campana de reacción de tiro de guerra y de fogueo, su culata es más reforzada con monopodo de apoyo. El modelo 1926 venía provisto con 2 cañones de guerra y 1 para tiro con cartuchos de fogueo, cajas de accesorios para armeros números 1 y 2 estuches de cuero A y B con elementos de limpieza. Este modelo fue usado hasta finales de la década de los años 50 y fue reemplazado por el Fusil ametrallador FAP calibre 7,62 mm NATO.

El modelo 1935 con el uso del afuste y trombón podía arrojar una granada hasta la distancia de 750 metros. Usando esos mismos principios se fabricaron cañones antiaéreos de calibre 20 mm con cargadores tipo tambor y ametralladoras de aviación alimentadas por cintas metálicas con una velocidad de de 1000 disparo por minuto.

Características

Calibre: 7,65 x 53 mm Mauser

Peso del arma: 10,600 kgs

Capacidad del cargador: 32 cartuchos
Longitud del arma: 1,133 mts
Velocidad teórica de fuego: 450 D.P.M

Velocidad práctica: 250 P.D.M

Rayado: 4 estrías de izquierda a derecha

Graduación del alza: de 200 a 1900 metros

Peso del afuste: 14 kgs.

Fuente:Isidoro Abel Vides/fullaventura.com/

Pistola Erika cal. 4.25 mm.

Modelo Largo

Modelo Corto
Es en 1897 cuando el relojero austríaco Franz Pfannl (1867-1961) enpieza a dedicarse a la construción de armas.A comienzos de siglo y poco antes de la 1ª guerra mundial, se asocia con Georg Grabner y ambos comienzan la produción de pequeñas pistolas en calibres muy reducidos. Produjeron armas de fuego central,como la pistola Kolibri de 2.7 / 3 mm, y anular en 2, 4 y 6 mm. flobert.Dentro de las primeras,de las de fuego central,fabricaron también la Erika de 4.25 mm.,protagonista de esta entrada,de la cual había dos versiones con relacción a su tamaño ,corta y larga.
Estas armas siempre han tenido una difusión muy restringida, debido a que precisaban,en su mayoría,de licencia de armas en muchos paises pese a su potencia marginal,ya que apenas poseía un mínimo aceptable de potencia de parada y penetración
Cartucho cal. 4,25x10 de cabeza blindada

Cartucho 4,25x10 junto a un 9 mm. P. y un 380 Auto

La pistola Erika, de origen austriaco,se fabricó en calibre 4.25 mm. x 10 mm., fue desarrollada en la década de 1910, y debido a su reducido tamaño, estaba orientada al uso femenino. Tenía un cañón de 1 1/2" y una capacidad de 7 cartuchos por cargador,el cual se introcucía por la parte inferior-trasera del guardamontes de disparador.

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo