28 de febrero de 2009

Revolver Astra Police .357 Magnum



El Astra Police en calibre .357 Magnum se puede considerar en lineas generales un buen revólver. Posee fortaleza y sencillez, dos cualidades muy buscadas para un arma de fuego versátil.
Puede disparar sin problemas también munición .38 Special (calibre muy recomendado para largas sesiones de entrenamiento pues es bastante mas económico) o sus variantes potenciadas tipo +P o +P+.
Astra fabricó el modelo Police 357 de 3” en el que se podía usar el 9mm Parabellum, este se suministraba con 2 tambores uno en 357 Magnum y otro en 9 Parabellum. Para la extracción del 9 mm los cartuchos se montaban en clips de 6 cartuchos ( no de 3 como los conocidos half-moon usados para el .45 ACP ). El cambio de tambores de un calibre a otro estaba muy logrado mediante un botón lateral de retenida que permitía sacar el tambor completo con su basculante e introducir el otro en unos segundos.

Cañón de 3"

Otros fabricantes también hicieron revólveres en 9mm como el S&W 547, 940, los carísimos Korth y el más conocido FN Barracuda que tiene un sistema de extracción que no precisa de los consabidos clips. Creo que a día de hoy ya nadie los fabrica por su escaso éxito comercial.
La única justificación de fabricar un revolver en 9 mm es la economía de municionamiento para entrenamiento a cambio de los problemas de diseño insalvables:.

El tambor tiene capacidad para 6 cartuchos y se entregaba con dos "media lunas" en las que encastraban los diferentes tipos de cartuchos (recuerden que en un 99 % las municiones de revólver poseen reborde en su culote y las de pistolas semiautomáticas no). Al igual que otras marcas como Smith & Wesson, Astra presento esta novedad sin obtener un demasiado entusiasmo por parte del publico. Tuvo muy poca aceptación.La fabrica cerro en el año 1997 y es un arma bastante codiciada por coleccionistas de la marca.



Características

Nacionalidad: Española
Fabricante: Unceta Astras
Año: 1980
Cañón: 3" - 4" - 6" - 8 1/2"
Peso: 1,06/1,11/1,21/1,34 kg.
Calibre: .357/38 Es/ 9mm.Parabellum
Tambor: 6 cartuchos
Sistema: Doble acción.




Revolver Smith Wesson .500 Magnum



En el 2003, la casa "Smith & Wesson" introdujo en el mercado un nuevo cartucho así como un nuevo revólver, construidos ambos sobre lo que sería su nuevo X-marco. La nueva estructura fue construida especialmente para su nueva arma y cartucho: el Smith y Wesson .500 Magnum. El nuevo marco es el más grande jamás construida por Smith & Wesson;pero con algunos cambios.Es muy similar al diseño de doble acción ,que a lo largo de más de cien años ,ha demostradro ser fiable al cien por cien.
El Revolver Smith & Wesson .500 Magnum, bien podría ser catalogado como un Cañón de Mano, dispara munición Cal. .50 de 400 Grains, con una velocidad inicial cercana a los 500 m/seg. Es un revolver de diseño integramente nuevo con una capacidad de 5 cartuchos en el tambor. Tiene un cañón de 8" (ver variantes)y compensador de gases, Su peso es de alrededor de 2.1 Kg., es completamente de acero inoxidable,y su robustez puede apreciarse a simple vista.



Foto comparativa entre la Munición de este Revolver (el 500 S&W en el centro)

Su cartucho esta considerado como uno de los más potentes del mercado para revólver (solo le supera el Zeliska .600 Nitro) . Su energía en boca CUADRUPLICA la de un .44 Magnum. Los primeros ejemplares de este cartucho montaban un pistón convencional de pistola, pero con demasiada frecuencia se perforaba bloquendo la aguja. Rápidamente se rectificó y ahora montan pistónes de fusil. Gracias a su gran masa, freno de boca incorporado y cachas esponjosas, aseguran que el retroceso es menor que el de otros cartuchos (y armas) más pequeños.
Al principio el cartucho fue bautizado como .50 S&W, pero comercialmente vestía más que cartucho y revólver se llamasen igual asi que cambiaron el nombre al cartucho.En Alaska se usa para cazar alces y como última defensa contra los osos. En otras partes de EE.UU. se utiliza para cazar ciervos. En los países donde la caza con revólver no es legal, es un arma que no parece tener mucho sentido. Demasiado grande, pesada y potente para usarse en defensa personal. Su potencia tambien impedirá disfrutar de largas sesiones de tiro en el polígono.(click para ver video)




En la foto un Smith & Wesson Magnum Hunter Mod.500 , versión especialmente adaptada para la caza.

Variantes
Modelo 500ES : 2 ¾" de cañón,en acero inoxidable (dejó de comercializarse a partir de diciembre de 2009 )
Modelo 500 : 4 " de cañón,en acero inoxidable.
Modelo 500 : 8 ⅜" de cañón,en acero inoxidable, con compensador.
Modelo 500 HIVIZ :8⅜" de cañón,en acero inoxidable , con compensador.
Modelo 500 : 10 " de cañón marca Lothar- Walther,en acero onoxidable
Modelo 460 : versión calibre .460 S & W Magnum

Como muchos de los revólveres Smith & Wesson, otros modelos personalizados están disponibles mediante encargo de un mínimo de 500 unidades a "Smith & Wesson Performance Center ".

Características

Tipo:Revólver

Sistema:Doble acción

Lugar de origen:Estados Unidos

Fabricante: Smith & Wesson
Fecha producción: 2003
Peso: 56 oz (1:59 kg) a 82 oz (2:32 kg)
Longitud cañón:4"(102 mm) 8 ¾"(222 mm) 10,5"(267 mm)
Capacidad:5 cartuchos
Velocidad de boca:500m/seg.
Elementos de mira:Ajustables


Pistola Trejo Mod. 1 , 2 y 3




Industrias Trejo de Zacatlán, S.A. de C.V., nace de la experiencia de mas de 50 años del Sr. Abraham Trejo Solís en la rama metal-mecánica quién diseñó y fabricó la pistola tipo escuadra Cal. 22 de funcionamiento semiautomático y ráfaga.Fundó la primera fabrica de pistolas de este tipo en México, denominada Armas Trejo, S.A. de C.V. junto con su Padre Don Gabriel Trejo en el año 1958 convirtiéndose en una empresa de gran prestigio tanto en México como en el extranjero.El logo de la manzana,típico de estas armas, en el lado izquierdo se relaciona con el hecho de que la empresa se encontraba en Zacatlán de las Manzanas, Puebla, una ciudad famosa por sus manzanas y la sidra de manzana producida allí.

En la foto aparece de izquierda a derecha: Don Abraham Trejo Solis,su padre Don Gabriel Trejo Angeles y los hermanos de Abraham Lucio y Angel Trejo Solis, tras la ralladora de cañones para las pistolas Trejo. (foto tomada el 6 de agosto de 1959. )

Se produjeron a lo largo de 12 años más de cien mil armas Cal. 22 y Cal. 380.A partir de 1970 por disposición gubernamental se suspende la fabricación y venta de armas en México, obligando a los Srs. Trejo a cambiar de actividad empresarial, dedicándose a fabricar maquinaria agrícola para el proceso del maíz, así como refacciones para bicicleta y maquinaria pequeña de todo tipo. Las "Trejo" son cuando menos unas armas imnovadoras y de características peculiares,supongo que debido a cese de su producción,nos quedamos sin saber a donde habrían podido llegar.

La pistola Trejo es la automática más pequeña,jamás fabricada.Esta accionada por retroceso directo de corto rrecorrido y cerrojo cerrado.
Esta pistola es accionada mediante sistema blowback y dispara a cerrojo cerrado. Fue diseñada para disparar ráfagas cortas en lugar de fuego automático, ya que la capacidad del cargador es bastante limitada. Cuando se introdujo al mercado mexicano, no había ninguna prohibición sobre las pistolas automáticas de calibres pequeños, como el .22 Long Rifle.Su cadencia de fuego es muy alta, yendo desde los 1.300 a 1.400 disparos por minuto dependiendo del tipo de munición utilazada (mayor velocidad = mayor cadencia de fuego).Las pistolas Trejo pueden satisfacer más o menos tanto a sus defensores como detractores;pero lo seguro es que a ninguno de los dos deja impasibles.
El Acta Nacional sobre Armas de Fuego de 1934 (National Firearms Act of 1934) redujo la importación de la pistola Trejo en los Estados Unidos,ya que el impuesto de $ 200 sobre las armas de fuego Categoría II era mucho mayor que el precio original de la Trejo. El Acta de Control de Armas de 1968 (Gun Control Act of 1968) puso fin a la importación en los Estados Unidos y el gobierno mexicano cerró la producción local de armas de fuego para la compra privada.

La fábrica que producía la pistola Trejo, junto a otras tres más que se dedicaban a la fabricación de armas, fueron cerradas en 1970 por decreto presidencial como resultado de los problemas sociales que ocurrieron en México entre 1968 y 1971, conocidos como Guerra Sucia
La Trejo también fue fabricada como pistola semiautomática: La Modelo 2 tenía un cañón más largo y un cargador de 11 cartuchos, así como la Modelo 3 que empleaba cartuchos 7,65 x 17 Browning y 9 mm Corto. Se fabricó una variante con cargador de gran capacidad para el Ejército mexicano, que empleaba cartuchos 9 x 19 Parabellum y tenía un cargador de 40 cartuchos. Esta variante llamada Modelo 2 Especial podía disparar en modo semiautomático, ráfaga corta o automático.



Los modelos que se fabricaron fueron los siguientes:
Modelo 1,primer modelo de producción con selector de fuego y cargador de 8 cartuchos calibre .22 Long Rifle
Modelo 1-A,modelo igual al anterior pero semiautomático, las medidas de longitud total y cañón y el cargador son igualales a los del Modelo 1.
Modelo 2 Variante más grande que el Modelo 1, también con selector de fuego. Tiene una banda ventilada sobre el cañón, miras ajustables y cargador con capacidad para 11 cartuchos .22 Long Rifle (este mismo modelo también se fabricó como pistola semiautomatica).
Modelo 2 Especial Variante diseñada para el Ejército mexicano, que empleaba el cartucho 9 x 19 Parabellum y tenía un cargador de 40 cartuchos. Podía disparar en modo semiautomático, ráfaga corta o automático.
Modelo 3 Pistola semiautomática con cargador para 7 cartuchos 9 mm Corto.
Modelo 3-A Pistola semiautomática con cargador para 7 cartuchos 7,65 x 17 Browning. Fue hecha para servir en el Ejército mexicano.
Modelo. 4 Se trata de una pistola de mayor tamaño. Empleaba cartuchos 9 x 19 Parabellum y de este modelo solo se fabricaron 28 unidades, ya que el inicio de su producción coincidió con el cierre de la fábrica.
Algunas pistolas se quedaron solo como prototipos, ya que se cerró la fábrica antes de su producción, tales como una calibre .25 ACP con capacidad para 8 cartuchos y una pistola monotiro de cerrojo calibre .22 Long Rifle para tiro deportivo.

Trejo Model 1, .22 Lr:
Pais de origen:Mexico

Fabricación"Trejo Zacatlán" 1960.
Modelo : M1 "Tipo Trejo ráfaga"
Calibre:.22 LR

Peso: 22 OZ

Longitud Total: 6.3"

Capacidad:8 cartuchos

Funcionamiento:Semi-automática.Al activar una palanca en la parte derecha de la empuñadura pasa a modo automático.TREJO Model 2, .22 Lr
Pais de origen:Mexico
Fabricación "Trejo Zacatlán"

Modelo : M2 Es Modelo Especial 2", (versión más grande que el modelo 1)

Calibre: .22 LR

Peso: 28 OZ
Longitud Total : 7.68"

Capacidad:11 cartuchos
Funcionamiento:Semiautomático/Automático



TREJO Model 3, .380 ACP:

Pais de origen:Mexico
Fabricación "Trejo Zacatlán"
Modelo:M3
Calibre .380 ACP
Peso: 24 OZ

Longitud total: 6.6"

Capacidad:7 cartuchos

Funcionamiento:Semiautomático


La buena noticia,confirmada personalmente por el Sr. VIctor Trejo a "Mexicoarmado" es que depués de cuarenta años la firma Trejo vuelve de nuevo a la producción de armas cortas.Estas son sus palabras:

Estimados amigos de este tan imporante foro.
Reciban un afectuoso saludo no había querido hacer ningún comentario en el foro hasta no estar totalmete organizados y caminando este tan importante proyecto ,por lo cual les pido su comprensión a tanto silencio.
Les haré una breve remembranza del proyecto.Después de iniciar en junio del 2008 los trámites para la reactivación del permiso de fabricación de pistolas cal. 22LR semiautomáticas, a partir de enero del 2010 la SEDENA nos autorizó dicho permiso , desde entonces hemos organizado todo lo necesario para la fabricación de las Armas Trejo. Durante estos 14 meses ha sido trabajar arduamente para lograr el objetivo y como ustedes saben, no es facil regresar al mercado después de 40 años.
Para los hijos de Don Abraham Trejo Solís es un orgullo y gran compromiso retomar este proyecto, ya que se trata de un arma 100% mexicana que diseñó nuestro padre, y que junto con mi Abuelo Don Gabriel Trejo Angeles y sus hermanos Angel y Lucio fabricaron de 1948 a 1970, además de ser un arma reconocida a nivel mundial gracias a los amantes de las armas de fuego.Haremos nuestro mayor esfuerzo para mantener en alto el nombre de las Armas Trejo fabricandolas de buena calidad y precio justo; por el momento saldremos al mercado con el modelo 2 TM de 10 cartuchos que es similar al modelo 2 especial que se fabricó anteriormente solo que con algunos pequeños cambios en los mecanismos y en el diseño conservando el estilo de Trejo.La producción por algunos meses será limitada, asta lograr aumentar la producción.
A partir del día 15 de marzo, se encuentra un pequeño lote de armas en el almacén de la DECAM para la venta, el precio final lo desconozco ,pero el día de mañana lo sabré, pongo a sus ódenes una página y un correo electrónico donde podrán ver el catálogo de la pistola que estamos fabricando o escribirnos para cualquier información, comentario o sugerencia al respecto.

info@armastrejo.com.mx

También quiero agradecer a la SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL el apoyo otorgado para la tramitación de nuestro permiso así como para la comercialización de nuestro producto; seguiré pendiente de este tema en el foro y agradezco la paciencia que han tenido algunos compañeros desde hace algunos meses que han solicitado información y no se les proporcionó adecuadamente.
Esperamos contar con su apoyo en la promoción y adquisición de las Pistolas TREJO.
Gracias....Victor Trejo Márquez

Y estas las fotos del nuevo modelo "2TM": 


¡¡  SUERTE ¡¡

27 de febrero de 2009

Mercado negro de armas en España

Según reconoce el secretario general del sindicato Unión Federal de Policía, Alfredo Perdiguero, cualquier caco puede conseguir una pistola desde 300 euros. Sólo tiene que dar un "palo" y conseguir el dinero para comprarla. Una vez que consiga el dinero sólo tendrá que dirigirse al lugar idóneo. Uno de esos lugares podría ser cualquiera de los poblados marginales de la región.En la mayor parte de ellos la venta de droga está a la orden del día, lo mismo que las armas.Pero ni siquiera hace falta irse tan lejos. Basta con seguir la cadena de la delincuencia hasta encontrar a quien pueda vender un arma. Lo más fácil es preguntar al que vende hachís en algún barrio de la capital. Éste seguro que conoce a alguien que a su vez conoce a alguien que puede conseguir una pistola. Así funciona en las grandes ciudades, reconoce José Manuel Sánchez Fornet, responsable del Sindicato Unificado de Policía. Para hacer la transacción, bien un piso particular o, en muchos casos, lugares muy concurridos, como puede ser un mercadillo callejero para pasar desapercibidos.

Los precios varían dependiendo del tipo de arma y fundamentalmente de si ha sido ya utilizada o no. Así, una pistola "marcada" puede rondar los 300 ó 600 euros. Una "limpia", puede llegar hasta los 2.000 o los 3.000 euros. También se puede optar por alquilarla para un solo golpe. "No es difícil que en cualquier operación puedas encontrarte con un arma de fuego que hubiera sido utilizada en un tiroteo o incluso en un asesinato".

El rastro que siempre deja tras de sí una pistola -algo que las diferencia radicalmente cualquier otro tipo de arma- puede convertirse curiosamente en el principal escollo a la hora de conseguir una de manera ilegal. Y es que los vendedores también son cuidadosos. Algunos grupos, sobre todo en el caso de narcotraficantes, son reacios a vender un revólver a alguien que no conozcan, porque después se les puede relacionar con cualquier acto delictivo que se cometa con él.

Para evitar que pueda llegar a proliferar el uso de armas de fuego en la región, los sindicatos policiales abogan por extremar los controles policiales. Sobre todo por la noche y en lugares de gran afluencia de público. De esta manera, reconocen, aquellos que vean más difícil llevar una pistola sin ser descubiertos se inhibirán de intentar conseguirla.

Actualmente no hay posibilidad de saber cuántas armas ilegales pueden existir en España, según coincidieron todas las fuentes consultadas.

En cuanto a las armas consideradas legales y cuya posesión depende de una licencia, los últimos datos oficiales, de finales del año 2005, establecen que solamente en Madrid podrían existir 377.000 armas de fuego sin contar con aquellas que están en poder de la Policía Nacional y la Guardia Civil. De ellas, la inmensa mayoría eran escopetas de caza, carabinas o armas deportivas. En poder de personas particulares se calculaban alrededor de 3.000 pistolas.

Este año son ya nueve las personas asesinadas a tiros en la región por robos o ajustes de cuentas. En enero dos colombianos morían acribillados en Arganda del Rey y Madrid. En febrero un hombre era tiroteado en Chamberí y una mujer de nacionalidad china moría de un disparo en el transcurso de un robo. En el mes de marzo un colombiano era asesinado tras recibir varios balazos mientras estaba en el interior de su vehículo. En mayo, dos hombres más eran acribillados en Hortaleza y Arganda del Rey. Por último, el sábado, un hombre chino de 32 años recibió tres disparos en una discoteca y un suramericano era asesinado en San Blas.

Por todo lo espuesto anteriormente,se pone de manifiesto que adquirir un arma ilegal no es tan difícil. Mientras el número de víctimas por arma de fuego crece cada año, en España circulan unas 350.000, la mayor parte en manos de delincuentes.

"He pensado en dar un golpe este fin de semana, pero me hace falta una pistola. Barata y lo más pronto posible". En España, cualquier delincuente en semejante trance puede pasar del dicho al hecho por unos 300 euros, precio medio del alquiler de un revólver en el mercado negro. Clic, clac, clic, clac. El cargador ya está lleno y preparado para el delito de turno.




Así nace la historia de tres pistolas y un atraco a un banco.Las protagonistas: una Star de 9 milímetros corto, otra Llama de igual calibre y un revólver Astra del 38 especial. Todos los clientes que se hallaban en la sucursal de Caja Madrid en la madrileña calle Toledo el pasado 17 de julio recuerdan el brillo azabache de estos tres cañones cuando les apuntaban. Sólo el tambor del 38 vio salir un proyectil durante el fugaz atraco.La aventura por la sinuosa vereda de lo ilegal acabó minutos después; hoy yacen las tres sobre una balda metálica del laboratorio de Balística de la Guardia Civil, con una etiqueta identificativa enlazada a sus empuñaduras por una goma marrón.

Los tres hierros figuraban como robados en los archivos policiales.Sus destinos se cruzaron en el mercado negro, negro pavonado como el color del Astra, la Star y la Llama, y cayeron en las manos de un mismo traficante. Se desconoce si los detenidos las adquirieron de una vez, pero tan suculento arsenal pudo costarles cerca de 3.000 euros.

En España campan al rededor de 350.000 armas de fuego ilegales, según estimaciones de la Guardia Civil . Ese número es hoy mucho mayor, de hacer caso a los expertos, que consideran que las repetidas guerras en los Balcanes desbordaron el caudal del río armamentístico.De la sangre derramada entre serbios, bosnios, croatas y kosovares siguen emergiendo miles de pistolas y fusiles baratos que la delincuencia occidental espera con los brazos abiertos.

El laberíntico circuito del mercado ilegal ofrece suficientes vericuetos para satisfacer los antojos de cualquier malhechor.«Basta con dirigirse y preguntar a la gente indicada en barrios madrileños como Lavapiés, Vallecas, Carabanchel o los poblados chabolistas del extrarradio, lugares donde todo el mundo sabe quién se dedica a esto», explica una fuente policial, que cita Bilbao como otra ciudad «de trapicheo fácil». «Pese a todo, España no tiene un mercado estructurado de venta de armas ilegales, se funciona de manera improvisada y quien consigue armas también puede conseguir otras cosas».

Una pequeña parte del estraperlo surte al coleccionismo y otra a la caza, pero la mayor tajada de armas ilegales apunta a la orilla situada al margen de la ley. De hecho, los 332 homicidios registrados en 2008 y el vertiginoso aumento de las muertes por arma de fuego han hecho arquear las cejas a los expertos policiales.«Conseguir un arma ha sido siempre facilísimo y lo seguirá siendo: si alguien puede conseguir un misil en el mercado negro, ¿cómo no va a encontrar una pistola?», enfatiza un capitán de balística de la Benemérita.

Tres millones de escopetas, pistolas, fusiles, recortadas y demás arsenal gozan de la etiqueta legal, con su guía, especie de biografía vital del arma, y su correspondiente licencia -el total de permisos concedidos en el año 2008 rozó los dos millones-, según cifras de la Guardia Civil, el cuerpo competente en materia de armas y explosivos, encargado de emitir la mayoría de las licencias y con el patrimonio del decomiso de armas.

El precio en el mercado negro de un ejemplar cotizado, como las HK alemanas o las Glock suizas, del calibre estándar 9 milímetros y limpia -sin que haya sido utilizada en anteriores delitos- ronda los 2.500 euros. El precio se reduce a la mitad si se trata de un ejemplar de pasado incierto. Nadie suele arriesgarse a que le imputen los delitos que se han cometido con un arma, por eso se prefieren las robadas a los particulares, que siempre están limpias. Estas sustracciones constituyen la primera vía de alimentación del tráfico de armas. De hecho, el revólver Astra del 38 especial que se utilizó en el atraco a la sucursal de Caja Madrid fue sustraído en 1996 a un Guardia Civil. No se han encontrado, en cambio, trazas de la biografía de sus compañeras del 9 milímetros, la Star y la Llama. Lógico: una no tiene número de serie y a la otra se lo han borrado. En el primer caso, todo apunta al contrabando en las fábricas. En el segundo, a la precaución de los ladrones.

Una segunda opción, preferida por el delincuente menos profesional, el que sobrevive a base de golpes ocasionales, es el alquiler.Un golpe, un arma. Y de por medio, unos 300 euros.

El verdadero peligro, no obstante, radica en las armas inutilizadas y en las transformadas, muy difíciles de controlar. Las primeras son aquéllas que han sido tratadas por las Fuerzas de Seguridad del Estado para que no puedan ser disparadas. La ley las considera un pedazo de hierro y su acceso es libre como lo es comprar chatarra.«En una misma subasta de la Guardia Civil o en cualquier armería se puede comprar una. Después consiguen un cañón, lo sustituyen por el obturado y, voilà, se logra un arma tan mortífera como cualquier otra», se queja un experto de la Benemérita.


Pistola de fogueo la casa Tanfoglio cal. 8 mm trucada al cal. 6,35 mm. (25 ACP)

Las armas transformadas también tienen que ver con la habilidad manual de los delincuentes. Son pistolas detonadoras adaptadas para poder disparar de verdad. «En ocasiones, incluso las niquelan, las graban como si fueran originales y las colocan en el mercado por unos 900 euros. Su origen, como la de muchas armas que penetran en España, es Portugal», alerta un experto en balística.
Internet es la última vitrina colocada en los grandes almacenes del armamento ilegal. Lo ha hecho como una bala: sibilina y velozmente.Es facil comprobar cómo, en páginas web especializadas, varios particulares proponen juntar pedidos a Estados Unidos para que la importación resulte más barata.Otra cosa muy distinta sera su entrada en el pais.
Adquirir un arma legalmente en España es fácil. No tanto como en paraísos que identifican la libertad individual con una bala en la recámara, como Estados Unidos o Francia, pero fácil. Cada licencia exige unos requisitos específicos: para poder pasearse por la calle con una escopeta, por ejemplo, basta la ausencia de antecedentes penales, un test psicotécnico y una foto de carné.Una pistola suma, a tan liviano requerimiento, estar en un grupo de riesgo o pertenecer a la Federación de Tiro Olímpico. El precio de las licencias suele rondar los 10 euros y hay limitaciones de munición y un número máximo para ciertas armas.
De los 639 millones de armas ligeras existentes en el mundo, 378 millones son empuñadas por civiles. Según un informe de Small Arms Survey, la organización internacional más importante en la lucha por la erradicación de las armas ligeras, con sede en Suiza, estas cifras reflejan un aumento del 25% respecto a años anteriores.Este colectivo señala «los severos controles de armas en la Unión Europea» como la bendita causa de que la tasa de homicidios en la UE sea de 1,7 por cada 1.000 personas, frente al 6,26 de Estados Unidos y al exagerado 20,52 de Rusia.
Las tres compañeras del 9 milímetros tuvieron un dueño. No le fue muy difícil comprarlas. Intentó atracar un banco y el tiro le salió por la culata. Ahora son sólo otros tres hierros polvorientos que reposan en dependencias de la Guardia Civil. Pero quedan razones de sobra para que un ciudadano se preocupe;unas 350.000. El contrabando de armas admite todas las variables. La opción más habitual -entre 1.000 y 1.200 euros- es comprar una pistola del calibre 9 milímetros parabellum .Las de 7.65 mm. y 6.35 mm. también gozan de prestigio y son algo más baratas (desde 800 euros). Los precios se dividen por dos si la pistola ha sido utilizada. El alquiler para un solo golpe supone unos 300 euros.
Los hay que prefieren la pericia manual a desembolsar dinero y optan por las pistolas artesanales, trucar modelos detonadores o reactivar las armas inutilizadas por la Guardia Civil. En el interior de un cárcel se ha llegado a encontrar un arma construida con un compás y un mechero. Como si de una película se tratara.

Fuente:elmundo.es/el pais

Pistola Wildey calibre .475






La Wildey es una de las pistolas más potentes de la historia. Esta arma semiautomática de doble acción que opera por toma de gases se convirtió en los años 80 en una de las pistolas más buscada por los amantes de las emociones fuertes. Y es que sus potentísimos cartuchos del .475 Wildey Magnum solo están al alcance de los valientes. Esta arma nacio con el objetivo de convertirse en el arma de fuego más potente del mercado.
Con este ambicioso propósito, a mediados de la década de 1970, el diseñador Wildey J. Moore se puso manos a la obra. Y muy pronto presentó oficialmente al modelo estándar de las pistolas Wildey. Aquella primera arma funcionaba mediante el sistema de toma de gases, utilizado anteriormente en fusiles de enorme prestigio como el Karl Gustav sueco. Dicho sistema permitía disparar en un arma corta cartuchos de gran potencia, algo que posteriormente imitaron otros fabricantes como la IMI en su popular Desert Eagle.


Cañones de diversos tamaños para la Wildey

La primera pistola Wildey nació de la mano del .45 Winchester Magnum, un cartucho que vio la luz en 1979 y que, siguiendo la tradición estadounidense, en realidad no era más que un alargamiento de la vaina del .45ACP. Eso sí, su fuerza bruta era descomunal. Tanto, que su energía y su velocidad podrían compararse con las del .44 Magnum del famoso S&W M29 de Harry Callahan.
Este primer modelo del .45 Win Mag diseñado por Wildey contaba con un cargador para 7 cartuchos, armazón de acero inoxidable, cachas de madera de nogal, cañón de 254mm y un peso cercano a los 2 kilogramos.
La irrupción de esta pistola de grueso calibre en el mercado armamentístico de la época despertó un gran interés entre los aficionados a las armas. Esta buena respuesta inicial empujó a Wildey J. Cooper a lanzarse al diseño de nuevas versiones con cañones de varias dimensiones y distintos calibres. Así, durante los 80 fueron apareciendo modelos calibrados para el 9mm Winchester Magnum (un cartucho con unas propiedades balísticas similares a las del .357 Magnum de revólver), el .41 Wildey Mag, y para el .475 Wildey Magnum, la auténtica referencia de esta mítica pistola. La Wildey del .475 fue bautizada por su creador con el sobrenombre de “Survival Model” (modelo de supervivencia).



Posteriormente, la casa Wildey F.A. Inc. continuó presentando nuevo modelos y derivados de la versión original. Entre ellos, una carabina denominada Wildey Silhouette con un cañón de 18 pulgadas y culata de madera, y un modelo más reciente calibrado para el también potentísimo .44 Auto Mag. La tremenda energía y el enorme retroceso generado por los cartuchos empleados en esta emblemática pistola acabaron limitando su uso. Tanto es así, que su utilización prácticamente se redujo a la caza con arma corta (en aquellos países donde está permitida, como por ejemplo Estados Unidos) y al tiro deportivo a siluetas metálicas. Sin embargo, ni estas interesantes prácticas pudieron salvar a la casa Wildey del fracaso comercial y el consecuente abandono de la producción.



Tal vez, a parte de su limitado empleo, el principal problema al que tuvieron que enfrentarse las pistolas Wildey fue la excesiva exclusividad de su munición. Y es que tanto el .45 Win Mag, como el .475 o el 9mm Win Mag eran cartuchos demasiado novedosos y con poca difusión comercial. Los escasos propietarios de estas pistolas (se fabricaron muy pocas unidades) tuvieron que sobreponerse a las dificultades para encontrar este tipo de munición, o bien recurrir a la recarga para crear sus propios cartuchos wildcat.
En definitiva, la Wildey supuso un intento más por parte de la industria armamentística de crear una pistola semiautomática con una potencia de fuego similar a la de un revólver. Una misión en la que también han intervenido otras armas de fama mundial como la Coonan, la Grizzly o la Desert Eagle. Todas ellas, al igual que la Wildey, han buscado convertirse en la pistola más potente del mercado.



  Fuente:armas.es

26 de febrero de 2009

Revólver Smith Wesson mod. Russian nº1 / nº2 / nº3



 
En 1869, tras haber adquirido dos patentes similares de extracción colectiva (una a William Doge de ese mismo año y otra a Louis Rodier del 11 de julio de 1865), la Smith & Wesson las adaptó al revólver de grueso calibre que estaban diseñando. Tras esto, depositaron la patente de este nuevo revólver en Gran Bretaña en abril de 1869, y en EEUU el 24 de agosto de ese mismo año. Había nacido el revólver Smith & Wesson Nº 3, que sería la base sobre la que se fabricarían los revólveres Russian.
Se lo ofrecieron para su adopción al ejército estadounidense, y tras las preceptivas pruebas, el primer contrato militar de la S&W se firmó el 28 de diciembre de 1870. Consistía en un pequeño pedido, pero una vez entregado, sus revólveres fueron tachados de frágiles y retirados del servicio, siendo suplantados por el Colt Army de simple acción. Lo que a priori parecía un desastre, al final no fue tal, ya que su revólver fue declarado reglamentario el 1 de mayo de 1871 como arma de dotación de las fuerzas del enorme ejército ruso. Su historia es la siguiente:

En el siglo XIX las relaciones entre Rusia y los Estados Unidos eran muy amistosas y el zar Alejandro II, decidido a equipar a sus tropas con un revólver moderno, envió a América una comisión con el fin de evaluar los distintos modelos que allí se fabricaban y encargar uno. Así, el 1 de mayo de 1871, el mayor general ruso Alexander Gorloff, agregado militar en los Estados Unidos y especialista en armas, junto con su adjunto, el capitán Kasavery Ordinetz -en el pasado ya habían adoptado para su país el fusil americano Berdam- firmaron un contrato en nombre de su gobierno con la empresa Smith & Wesson y le encargaron en un principio 20.000 ejemplares de su revólver Modelo Nº 3, al precio de 13 dólares la unidad. El contrato contemplaba una cláusula por la cual los rusos dejaban como señal 50.000 dólares con el fin de que la Smith & Wesson se comprometiera a realizar en este modelo una serie de variaciones especialmente solicitadas. Con el tiempo, esta firma llegaría a suministrarles casi 200.000 ejemplares debido a la incruenta guerra que mantenía entonces el Imperio Ruso con el Imperio Otomano.



La historia cuenta una divertida anécdota que quedará gravada junto con la de este revólver. En 1872, con motivo de una visita del hijo del zar, el gran duque Alexis, a los Estados Unidos, fue recibido de manera oficial por el presidente Grant, indiscutible vencedor de la Guerra de Secesión Americana. También lo recibieron Horace Smith y Daniel Wesson, proveedores armamentísticos del gran país que regía su padre. La firma le hizo obsequio de un revólver Modelo Nº 3 decorado profusamente para él, a la vez que ponían a su entera disposición un lujoso tren para que pudiera visitar cómodamente el país. El gran duque aceptó encantado, comenzando su gira inmediatamente.
Cuando llegó a Nebraska, concretamente al pueblo de North Plate, solicitó que se le organizara una cacería de bisontes a caballo. Las autoridades, para darle más celebridad al evento, invitaron a los dos cazadores más afamados de entonces, el mismísimo general Custer y Buffalo Bill. Una vez unidos a la comitiva, tuvo lugar la gran cacería que fue organizada por el jefe siux Rabo Atigrado, al mando de más de cien de sus mejores guerreros.
Cuenta Custer en su diario, de manera sarcástica, que el gran duque, armado con su nuevo y ostentoso revólver, demostró ser mejor jinete que tirador, pues durante la primera batida se dedicó a vaciar, a diestro y siniestro, el tambor del revólver sobre la manada de bisontes, sin llegar a rozar tan siquiera a uno; mientras tanto, sus ilustres acompañantes tenían buena cuenta de colocarse a buen recaudo y fuera de su campo de tiro. Escribe Custer que aunque su puntería era nefasta, el gran duque ponía un entusiasmo tan "loable", que inconscientemente le pegó un tiro en la cabeza a su propio caballo, cayendo el pobre equino fulminado en el acto. En la segunda batida, para alivio de todos los presentes, logró abatir un bonito bisonte de gran tamaño, quedando así a salvo el honor de este curioso personaje.


Cartucho cal. 44 Russian

Entre las variaciones exigidas por los rusos para convertir al Smith & Wesson Nº 3 en el Russian, figuraba la de variar el armazón superior de las cachas, haciéndole una pequeña joroba que ayudaba a empuñar mejor el arma y a evitar que se sobreelevase en el disparo. Fueron tres los modelos del Russian que se llegaron a fabricar. Existen diferencias técnicas entre ellos, pero a simple vista se pueden diferenciar bien por la longitud de sus cañones, pues el Mod. Nº 1º tiene 191mm de largo, el Nº 2º 178mm y el Mod. Nº 3 165mm.

En el Modelo Nº 1 de 1871, denominado OLD OLD RUSSIAN MODEL, sólo variaban con respecto al modelo S&W Nº 3 original, las recámaras del tambor, pues tuvieron que ser fabricadas para adaptarse al nuevo cartucho .44 Russian, más potente que el americano. De este primer modelo se fabricaron únicamente 20.014 ejemplares, por lo que es el más buscado y cotizado de todos.

El Modelo Nº 2, llamado OLD RUSSIAN MODEL, se realizó a partir de 1873 y en él se añadieron diferencias tan sólo exteriores aunque no por ello menos importantes. La más destacable fue la incorporación al guardamontes de un espolón donde iba apoyado el dedo corazón, consiguiendo así mayor precisión. De este modelo se mandaron a Rusia más de 70.000 ejemplares.

El Modelo Nº 3 que recibe el nombre de NEW RUSSIAN MODEL, aparece en 1874 con notables mejoras técnicas, sobre todo centradas en la pieza del extractor. Fue destinado solamente al cuerpo de la caballería imperial, y se fabricó conjuntamente con el Modelo Nº 2, llegando a enviarse desde América casi 100.000 ejemplares, rematando su producción en 1878. En los Modelos Nº 2 y 3 existía la opción de poderle acoplarle un culatín, convirtiendo así al arma en una pequeña carabina que ganaba notablemente en precisión.

Pero no todos los revólveres Russian fueron a parar a Rusia, sino que se produjeron versiones comerciales del Russian Nº 2 destinadas al mercado civil europeo y americano. Estas armas llevan marcado sobre el cañón la mención RUSSIAN MODEL. Grandes cantidades fueron compradas por la compañía Schuyler, Hartley y Graham de Nueva York y llevan las iniciales SH dentro de un diamante, como es el caso del de mi colección.

En España, por Real Orden del 23 de Noviembre de 1874 se recomendó el Smith & Wesson Nº 3 para los Jefes y Oficiales "por ser muy superior al del sistema Lefaucheux". Aquí lo fabricó la casa Orbea Hermanos de Eibar. La mayoría de los Oficiales que se hicieron con él lo adquirieron al armero de Madrid Don Joaquín Aramburu, que los ofrecía al precio de 584 y 450 reales, dependiendo de si portaban o no culata adaptable. Como dato curioso, cabe señalar que era el preferido del célebre bandido Jessy James, quien fue asesinado con este mismo revólver a manos de Bob Ford (al cual se lo había regalado) el 3 de abril de 1882. La recompensa de 10.000 dólares que había ofrecido el gobernador de Missouri fue la responsable.
La segunda mitad del siglo XIX está considera la edad de oro del grabado. Durante este período, los principales fabricantes de armas ofrecían esta opción de acabado a sus clientes más acomodados. De este modo, firmas como Colt, Winchester, y Smith & Wesson tenían en nómina a los más grandes maestros del grabado de la época. Fue entonces cuando se desarrolló el “estilo americano”, inspirado en el germánico formado por volutas y hojas de vid que usaban los mejores grabadores de la época: Louis D. Nimschke, Gustave Young (Jung), y Conrad Ulrich. El que más fama obtuvo fue el primero, creando el estilo Nimschke, también conocido por “Estilo New York".
Por último, decir que el S&W Russian está considerado por los más destacados expertos internacionales como la más bella arma de tambor jamás construi

Características
Fabricante: Smith & Wesson
Origen: Springfield (Massachussets, USA)
Fabricación: 1873-1878
Funcionamiento: Simple acción
Longitud total: 319mm
Longitud cañón: 178mm
Calibre: .44 Russian
Capacidad: 6 cartuchos
Empuñadura: Marfil
Ánima: Estriada


Fuentes:armas.es/JM Firearmas.colletion

Revólveres Orbea Mod. 1873 , 1914 y 92

 
La Compañía Orbea comienza su andadura allá por 1840.En el conflicto colonial de finales del XIX, el ejercito español, necesitaba armas cortas más modernas, la Real Fábrica de armas de Oviedo, necesitaba ayuda para la producción masiva de armamento, esto permitió a muchas empresas de los alrededores de Eibar, introducirse en este sector, Orbea Hermanos, fué una de ellas.
En 1884, por la R.O. 6 de octubre, se ordenaba que todos los oficiales en las fuerzas armadas españolas se proveieran de sus propios revólveres.Cualquier revólver que cumpliera las especificaciones militares se podría comprar, y los modelos fabricados por Smith & Wesson eran especialmente populares.
En 1884, la licencia fue concedida a Orbea y Compania, Eibar, para producir el modelo nº 3 de S&W cal 44 S&W (Como curiosidad, señalar que este revolver era el utilizado por Bufalo Bill), renombrandolo como Modelo 1884 u Orbea nº 7 calibre 11 mm "español" (44 S&W, se Utilizó en la guerra Cuba VS EEUU).Hasta 1906, cuatro firmas españolas fabricaron estos modelos.
Debido a las escased de pistolas durante WW1, Gran Bretaña, Francia, y otros países llegaron a acuerdos con las fábricas de armas españolas.Fabricandose también, en calibres: 10,35 mm Itt, el mismo que utilizaba el revolver Glissenti (Ejercito italiano IWW), y Calibre 455 Webley para Gran Bretaña, municion utilizada por el revolver ingles Mk 1.
Todos los calibres descritos estaban diseñados para municiones cargadas con pólvora negra, durante la I G.M., la introducción de la polvora sin humo, hizo que estos cartuchos se rellenasen de la nueva pólvora.
El final de la I G.M y la disminución de la venta de las armas Eibarresas en EE.UU. abarató el preció y permitió la adquisición de armas cortas por parte de sectores de la población civil española.Durante los años 20, aún muchas de las fábricas de armas de Eibar estaban inmersas en la fabricación de Revolveres, para uso del "poco potente" cartucho 38 Long Colt de polvora negra.La razón era que los paises sudamericanos importadores de estos revolveres (Argentina principalmente), aún utilizaban, la anticuada y humeante munición.


Revólver Orbea mod. 1873, variante del mod 1862, cal 11. tambor de 5 cartuchos, simple accion, solo para uso militar.

Revólver Orbea mod. 1914, variante del "orbea nº7" eibar. cal 44, tambor 6 Cartuchos.

Revólver Orbea hermanos Mod.92

El Modelo 92 era una copia del Smith & Wesson Modelo 1905 "Military & Police" de doble accion,tambor 6 con seis recámaras y expulsor.Fueron fabricados,bajo patente,a parte de  "Orbea Hermanos", por "Trocola y Aranzabal" y "Crucelegui",entre otros, así como por infinidad de pequeñas industrias armeras entre 1917 y 1918,en principio a petición del Ejército Francés (en 8 mm Lebel) durante la Primera Guerra,comercializándose posteriormente para el personal civil.
Estaba calibrado para el  .38 S&W Long,8 mm Lebel y.32, de pólvora negra (el tambor gira al contrario del original)
Muchas empresas familiares,con el fin de evitar problemas de patentes solian omitir cualquier tipo de identificación,lo que acarrea no pocos problemas a la hora de datarlos.


Modelo "Hammerless

La fábrica exportó miles de estas armas a paises europeos durante la I Guerra Mundial, tanto para uso militar, como civil.Inclusive se exportaban a EEUU, donde hacian competencia a los modelos americanos del 38 Spl de S & W y Colt, obligando a estos fabricantes a registrar las patentes, y a imprimir certificaciones en castellano en las cajas de los revolveres norteamericanos.
Al inicio de la Guerra Civil Española, algunos oficiales utilizaban este revolver y había un número importante de estos revolveres en manos de algunos sectores de la población y civil y en sedes de partidos políticos.

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo