30 de agosto de 2015

El cañón Dora




Si la Primera Gran Guerra tuvo su pieza estrella de artillería en el "Cañón Berta",la Segunda no se iba a quedar atrás y,una vez más,el Ejército Aleman y la firma Krupp batieron su propio record con el conocido como "Dora"
El cañón Schwere Gustav,conocido también como "Dora" fue un inmenso cañón de artillería de 800 mm, construido en Essen (Alemania) y utilizado durante la Segunda Guerra Mundial contra las fortificaciones de la ciudad de Sebastopol, en la península de Crimea. Hasta el día de hoy, es la pieza de artillería más grande que se ha construido jamás.
El mayor cañón jamás construido tuvo una vida operativa de 13 días, durante los cuales disparó un total de 48 proyectiles. Necesitaba un convoy ferroviario de 25 vagones para ser transportado, 2.000 hombres de dotación y más de seis semanas para ser montado. Es indudable que un arma así no volverá a ser vista jamás.
Después de la guerra europea de 1914-18, la experiencia de los grandes frentes estáticos y la lucha de trincheras, convenció a los altos mandos franceses de que, mediante la construcción de una gran línea de fortificaciones fronterizas, sería posible defender la nación de futuros ataques de Alemania, su gran rival.
El resultado fue la conocida línea Maginot.El conjunto de fortificaciones conocido como Línea Maginot fue construido en el período entre las dos guerras mundiales, y su promotor, el ministro de guerra francés André Maginot, esperaba que fuera una garantía de paz para el futuro. Dominaba toda la frontera Franco-Alemana, desde Luxemburgo hasta Suiza, y en su construcción se aplicaron todas las experiencias de la anterior guerra.
Si bien la línea de defensas imponía respeto, tuvo el efecto negativo de confiar demasiado a los franceses, dejando de lado otros aspectos de su preparación militar para la nueva guerra que se avecinaba.
Durante el período de desarme impuesto por el tratado de Versalles, y muy especialmente después de la llegada al poder de los Nacionalsocialistas, la idea de contar con un arma capaz de abrir brechas en la línea Maginot interesaba a los artilleros alemanes.
Los planos del 80cm Kanone (E) no hubieran pasado de eso si Hitler, a quien le obsesionaban los proyectos colosales, no se hubiera involucrado personalmente en la construcción del super cañón. Finalmente la empresa Krupp, que en un principio no consideraba viable el costo-utilidad, recibió un pedido de tres piezas, que debían entregarse para 1940.
Este fantástico cañón estaba montado sobre una plataforma, la cual se apoyaba en cuatros enormes vagones de ferrocarril, no siendo posible dado su ancho ubicarlo en dos unidades, como era habitual en la artillería sobre vías, por lo que era necesario tender una doble vía paralela para poder ponerlo en batería.
El cañón se debía llevar desarmado, formando largos trenes, y na vez en la zona a utilizar se procedía a armarlo con la ayuda de enormes grúas, tarea que requería de gran cantidad de personal,al servicio de cada pieza había unos 1.400 hombres, al mando de un coronel.
Para poder manejar la munición era necesario el auxilio de poderosas grúas y de un atacador mecánico para introducir los proyectiles en la recámara, pues éstos pesaban 4.800 Kg el de alto explosivo, y 7.100 Kg el perforante de hormigón, contando con tres tipos de cargas de proyección, y un cartucho de latón. El cierre de recámara era de cuña vertical tradicional.
El alcance máximo era de más de 47 Km.lo que le mantenía fuera del alcance de la artilería enemiga,detalle muy importante,si tenemos en cuenta la dificultad a la hora de cambiarlo de ubicación.El ángulo de elevación máximo llegaba a los 65º
Las dificultades encontradas en la fabricación de la enorme pieza retrasaron su puesta en marcha demasiado tiempo, los acontecimientos de 1939-40 determinaron que Alemania y Francia entraron en guerra antes de lo previsto.
El ejército alemán debió evitar a la linea Maginot, atacando Belgica y Holanda, para luego dar un rodeo y caer sobre el norte de Francia. La línea Maginot fue rodeada, pero a pesar de ser atacada por la retaguardia con todo lo disponible en el momento por los alemanes, no pudo ser conquistada, sólo se rindió en virtud del armisticio de Junio de 1940.
Cuando finalmente el primero de los tres cañones proyectados estuvo listo, no había ningún objetivo en vista para su capacidad, si hubiera estado a tiempo para destruir las fortificaciones de la linea Maginot, hubiera pasado a la historia con honores, no siendo así se convirtió en un desconocido, y en un gran derroche de tiempo y dinero.
A principios de 1941 apareció un objetivo potencial en los tableros de los estrategas, y éste era Gibraltar. Se planeó asaltar la aislada fortaleza en la boca del Mediterráneo para aislar dentro del mar interior a los aliados, pero como España era neutral, se necesitaba obtener permiso del General Franco para que las tropas alemanas viajaran a través de territorio español a fin de efectuar el ataque. Los planes para el asalto (denominados Operación Félix) llegaron al punto de que tropas paracaidistas y de planeadores alemanas estaban entrenándose activamente antes de que la reunión entre Adolf Hitler y Franco mostrara que el dictador español no estaba dispuesto a que su país se mezclara en un conflicto europeo a gran escala. Por lo que otro posible objetivo para el “Dora” quedó fustrado.
Una vez concluidas todas las pruebas de tiro con el nuevo cañón, se le declaró listo para el servicio, pero para ese momento no había en toda Europa una fortificación que justificara su empleo.
Alemania invadió la URSS en junio del 41, y con el nuevo frente de combate también aparecieron nuevos posibles objetivos para el arma, no podían ser blancos de oportunidad, pues el despliegue demoraba demasiado, entre tres y seis semanas. Cuando el grupo de ejércitos sur avanzó por la península de Crimea, los altos mandos vieron que el puerto de Sebastopol, el cual estaba fortificado, podía ser de mucha utilidad para abastecerse por via marítima.
El Pesado Gustavo, fue instalado en la localidad de Bakhchisaray, cercana a Sebastopol, dónde se levantó un verdadero patio de maniobras ferroviario de 1200 metros de largo, primero para el armado y después para el movimiento del arma. Complementaban las instalaciones propias del cañón, las necesarias para alojar a un pequeño ejército de 1400 hombres.
El primer disparo operacional de la mayor arma de fuego de la historia, se efectuó el 5 de junio de 1942, el objetivo elegido fueron unas baterías costeras situadas a 25.000 metros de distancia, con ocho proyectiles quedaron destruidas por completo. Más tarde ese mismo día otros seis disparos destruyeron el fuerte Stalin.
Así continuaron las operaciones con bombardeos diarios hasta el 17 de junio, demostrando que no había ninguna fortaleza que soportara los proyectiles del Gustav, en total se dispararon 48 proyectiles sobre la ciudad, siendo luego desarmado y devuelto a Alemania. El arma fue empleada siempre sobre blancos militares y no sobre la población civil.
No hubo nada más que hacer para el “Dora”. Pasó algún tiempo en el campo de tiro de Rugenwalde disparando ocasionalmente proyectiles de demostración y siendo utilizado para las pruebas de algunos nuevos proyectiles anti-fortificación, y en un momento dado se habló de cambiarle el tubo de 80 cm por otro de 52 cm para aumentar su alcance. Este proyecto no se llevó a cabo, como tampoco otro para montar el tubo de 80 cm en un soporte autopropulsado con orugas que pudiera utilizarse en batallas urbanas. Se invirtió un esfuerzo considerable en la planificación de esta estrafalaria idea antes de abandonarla, aunque no era más impracticable que el proyecto original del 80 cm K (E), que absorbió una inmensa cantidad de hombres y material de todo tipo, todo para disparar 48 proyectiles sobre las anticuadas fortalezas de Crimea.
En mayo de 1945, los componentes del “Dora” estaban dispersos por toda Europa Central. Los transportes ferroviarios cuidadosamente planeados habían sido atacados constantemente por aviones aliados y las partes que todavía estaban de una pieza fueron destruidas por sus propias dotaciones y abandonadas para el asombro de los aliados. Hoy, todo lo que queda del “Dora” son algunos proyectiles en los museos.

 Características


Tipo:Cañón sobre vía férrea
Origen:Alemania (Krupp)
Calibre: 800 mm
Longitud:47,3 m y chasis 1.600,0 m
Longitud del cañón:32,5 m
Ancho:7,1 m
Altura:11,6 m
Tipo de Cierre:Cuña vertical
Peso:1.350.000 kg.
Alcance:47.100 Mts
Elevación máxima:65º
Proyectiles:HE y Perforante de hormigón 

Fuente:Wikipedia - Circle/www.mexicoarmado.com 

20 de agosto de 2015

Fusiles AK 47 en calibre .22 LR. El AP-80 y el AK 47/22


Modelo filipino AK47/22

La leyenda viva del AK47 no necesita presentación;su figura se reconoce en todas las lenguas y latitudes.Dos hijos naturales en calibre .22 LR,en lugares tan dispares como Italia y Filipinas capitalizan la popularidad universal de su imagen.
La versión de la compañía italiana Adler,el Jäger AP-80 en calibre .22 LR es bastante conocida en España,el AK47/22 fabricado por Arms Corporation en Filipinas,en cambio,es un modelo que raramente transciende el límite de estas islas o de los estados Unidos,donde se han importado algunos ejemplares.También está recamarado para el difundido .22 LR,aunque en su cajón de mecanismos está claramente impresa la advertencia de que debe emplearse solamente munición de alta velocidad.
Alder ya nos tiene aconstumbrados a sus réplicas de armas reglamentarias en calibre .22 LR,que por cierto hacen muy bien.Desde su AP-74,aquella fidelísima maqueta del fusil de asalto yankee M-16,ha ido incrementando el muestrario de su oferta con la imitación de Galil y de Famas,reglamentarios en Israel y Francia respetivamente.En algunos modelos consigue un asombroso calco de su "look" y en otros se aproxima a la manera de una interpretación libre,pero en todos queda presente la esencia básica y atractiva.
La compañía filipina también lleva unos años repicando en el tema;hacia 1983 en EE.UU podían verse ejemplares de su versión del AR-15 en .22 LR,comercializada con la marca Squires-Bingham y con caja de madera lacada en negro.Hay que destacar que en la actualidad  y dentro de su línea de producción,aunque no tenga relación directa con el tema que se trata,Armscor fabrica una escopeta de corredera en calibre 12/70 como "revival" del famoso modelo 12 de Winchester.
Volviendo a las réplicas militares en .22 LR,la motivación de los fabricantes esta fundada en el carisma que ejerce la imagen guerrera de los modelos originales en servicio.
La buena acogida obtenida por la reproducción del Colt M-16 americano,el AP-74 o el AP-15,animó a la empresa  italiana Adler a reproducir el símbolo soviético.La popularidad del AL-47 no le iba en zaga al M-16,con lo que si lograba plasmar su idiograma las ventas estaban aseguradas.No se equivocaron;desde 1980 Adler produce su AP-80,excelente réplica del AK-47/M en .22 LR.Aunque el descenso del calibre trae consigo un cambio global en el cierre y recuperación,pasando de un sistema por toma de gases a otro de inercia de masas,la construcción de un modelo en fuego anular no es tan fácil como podría suponerse.Por una parte,la eliminación de los componentes que asisten a recuperación por toma de gases trae aparejada una notable ventaja en la cadena de producción.Pero por el lado opuesto,el hecho de trabajar con el cartucho .22,un "rebelde" nato donde los haya por ser de fuego anular y con reborde,sumado a la circunstancia de tener que conservar el "look" original del arma,es un engorro muy complicado para cualquier ingeniero.
Modelo italiano AP-80
El Adler no se limitaron a tomar una acción del .22 y ponerle una indumentaria de AK,trabajaron sobre el concepto mismo,de modo que retuviera hasta el mismo procedimiento para su manejo y desarme.Por descontado,no pudieron evitar elementos definitorios como la falsa toma de gases,o los cargadores con cuerpos dobles y sobredimensionados para no apartarse del objetivo primordial:asegurar que el arma entrara por los ojos al posible comprador.
Sin embargo,en la compañía filipina fueron a lo seguro:no innovar en materia de macanismos,evitando imponderables de funcionamiento mediante la adaptación de un contenedor que sirviera de punto de reunión al resto de las grandes piezas que identifican al AK-47,como la culata,el pistolete,el guarda-mano y la falsa toma de gases.El resultado final es bastante atractivo,aunque carece de los repliegues superiores y laterales que en el original son imprescindibles para reforzar la estructura estampada en chapa.Tal vez el cargador se muestra como un elemento que desentona;la cubierta que aloja al verdadero de 10 cartuchos cal .22 es más ancha que la del AP-80,pero un tanto corta en altura.En lo que atañe al dispositivo que lo retiene,tampoco tiene mucho ver con el utilizado en aquel;en el modelo filipino se ha invertido la polaridad funcional y la palanca de retenida forma parte del cuerpo del cargador,situada por detrás para ser accionada con el pulgar.
Puesto a trabajar,el AK 47/22 funciona perféctamente mientras se respete la recomendación impresa en la cara izquierda del armazón,donde se indica que solamente debe usarse munición de alta velocidad.Esta particularidad tiene que ver con su sistema de disparo,que emplea la percusión por lanzadera,no soltando la aguja propiamente dicha sino un pistón de trayectoria horizontal que,impulsado por un muelle real concéntrico al recuperador,golpea la cola de la aguja.

Características AK47/22

Origen:Filipinas
Fabricante:Arms Corporation (Armscor)
Calibre:.22LR Alta velocidad 
Capacidad carga:10 cartuchos
Longitud total:960 mm.
Longitud cañón.455 mm.
Rayado:Convencional,6 estrías dextrógiro
Paso:1 en 406 mm.
Peso:3,3 Kg.
Radio entre miras:420 mm.
Sistema cierre:Por inercia de masas
Sistema seguridad:Seguro de aleta en carcasa
Sistema de disparo:Semiautomático
Elementos de puntería:Alza ajustable y guión protejido por orejetas.

Características  AP-80

Origen:Italia
Fabricante:Adler
Calibre:.22 LR
Capacidad de carga:15 cartuchos
Longitud total:920 mm.
Longitud cañón:453 mm.
Rayado:Convencional,6 estrías dextrógiro
Paso:1 en 406 mm.
Peso:3,25 Kg.
Radio entre miras:420 mm.
Sistema de cierre:Por inercia de masas
Sistema de disparo:Semiautomático
Sistema seguridad:Seguro de aleta en cajón de mecanismos
Elementos de puntería:Alza ajustable y guión protejido por orejetas.

10 de agosto de 2015

Pistola Crvena Zastava 99




Sobre el fogueado y prestigioso patrón mecánico de la Sig-Sauer,la compañía yugoeslava Zastaba Arma elaboró su Crvena Zastava 99,una clónica potenciada en prestaciones.Es imposible referirse a esta pistola sin tener que mencionar a la Sig-sauer P226,o a cualquiera de la saga P220.
Zastava Armas,la firma yugoeslava de Kragjevac,no pudo sustraerse a la tentación de producir su clónico,aunque en su descargo hay que matizar una serie de diferencias y soluciones propias que intentan mejorar,si ello cabe,las prestaciones funcionales del patrón suizo.germano.
Mejorar la Sig-sauer se dice pronto,pero en el terreno práctico puede quedarse en una mera declaración de intenciones.
Suponiendo que alguien,por cualquier razón,ignorase la existencia de la Sig-Sauer P226,y se diera de buenas a primeras con una Zastaba 99,la primera impresión que le transmite es de masiva solidez dentro de una silueta cuyas líneas armonizan estéticamente.
La figura es coherente,con planos impecables y  aristas bien definidas dentro de un acabado negro mate.llama la atención un martillo muy pequeño,de perfil bajo con reducido espolón,que nos recuerda la antigua línea húngara de las Feg Femaru.
Al mismo tiempo también destacan los tres puntos blancos en el sistema de puntería con un leve toque de tritiun,visibles en condiciones de baja luminosidad,La exagerada luz que deja el punto de mira en poste,no ayuda a marcar un ajuste riguroso,pero tampoco tiene mayor incidencia en la estética.
El que ya conozca la P226,ó cualquiera de sus variantes echará en falta una aleta de mando y le sobrará otra.Si,ya que por la izquierda solamente aparece la desarme,mientras que la del comando de desamartillado se vuelve a repetir por el flanco derecho.Abriendo la corredera,automáticamente retenida por una placa horizontal visible desde el exterior,caemos en la cuenta en que estamos ante un dispositivo unificado en un solo mando.La idea es buena:con la misma palanca que desamartilla se baja el retén de la corredera.Desde un prisma funcional,cuantos menos mandos haya que operar,mejor.Dentro de esa corriente de simplificación,surge la figura inspiradora del al Walther P88,que poseí aun artilugio basado en el mismo principio,pero totalmente distinto en la conformación y forma de operar.
El mando ambidextro ,que en la Zastava 99 implica al retén del cargador,al desamartillado y a la retenida de la corredera,no deja de ser la respuesta a los anhelos de los tiradores zurdos o ambidextros,para los cuales,a lo sumo,se dotaba a las pistolas con aletas y botones dobles para accionar los dos primeros dispositivos.
Diferenciándola netamente del armazón de la Sig-Sauer,la empuñadura de la Z99 viene cerrada por detrás,es decir,que el marco metálico de aleación ligera completa el dorso sin necesidad  de tener que recurrir a cachas envolventes.
La corredera nos ofrece algunas novedades muy interesantes.La Z99 cuenta con un indicador de cartucho en recámara cuyo "sensor" 8de alguna manera hay que llamarlo) asoma por encima del grano de fogón,en el plano de cierre.Al entrar en contacto con el culote del cartucho,proyecta oblicuamente hacia arriba y hacia atrás la punta semiesférica de un pasador con muelle que asoma visible y palpable.
Otra innovación en esta zona es la aportada por la uña extractora;larga y con muelle de fleje en sis misma,va acoplada desde abajo de un modo semejante ala que utilizan las pistolas italianas Pardini PC y GT.El extractor trabaja oculto dentro de un alojamiento perféctamente accesible en el desarme básico,que permite una limpieza a fondo sin desmontarlo.
El seguro automático de aguja surge un poco más atrás ,seguidamente del extractor,dando forma a una tecla oval que desbloquea cuando sube,activada por la pequeña leva articulada en el armazón.
Interiormente las huellas de mecanizado no han sido borradas,tendencia típica de las industrias de los países del Este.
En doble acción el recorrido del disparador es larguísimo,unos 14 mm.,bajo una presión constante de 5,5 kg. y el radio entre miras de 154 mm.

Características

Origen:Yugoslavia
Designación:Crvena Zastava 99
Fabricante:Zastava Arms
Calibre:9x19 Parabellum
Capacidad de carga:15+1
Dimensiones:190x140x41
Longitud del cañón:108 mm
Anima:Rayado convencional,6 estrías dextrógiro
Paso:Una vuelta en254 mm
Radio entre miras:154mm
Peso descargada:965 g.
Peso cargada:1.145 g
Sistema de disparo.Doble y simple acción
Peso disparador:5,5 kg en doble acción,1,5 en simple.
Recorrido del disparador:14 mm
Sistema de cierre:Acerrojamiento tipo Sig-Sauer
Sistema de puntería:Alza cuadrangular y guión en poste.
Sistema de seguridad:Seguro automático de aguja.Seguro de escalón intermedio del martillo.
Materiales:Armazón de aleación ligera en negro satinado y corredera en acero pavonado mate.

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo