8 de septiembre de 2009

Conocimientos elementales sobre miras telecópicas


Visor Victory Diavari 6-24x72T


Visor Nikko Stirling DIAMOND SPORTMAN 10-0x60


Sería erroneo pensar que un visor haría de cualquiera de nosotros un buen tirador.De ser así,bastaría con procurarse un fusil McMillan y un visor Leupold ,por poner un ejemplo y asunto resuelto.Un buen tirador es algo más que eso,es el compendio de una larga experiencia adquirada tras muchas horas de entrenemiento y del dominio de los diferentes conceptos de la balística entre otras cosas.No obstante hay que reconcer que en conjunto son de gran ayuda.
¿Pero, que sabemos sobre los visores?Los visores son uno de los accesorios más destacados dentro del panorama armamentístico, ya que ofrecen al tirador la posibilidad de conseguir un disparo bastante preciso a larga distancia.
Para utilizar correctamente estas miras telescópicas resulta fundamental conocer a fondo todos sus componentes. Sólo de esta forma el tirador podrá extraer un óptimo rendimiento al conjunto arma más visor. Estos son algunos de los conceptos clave de las numerosas ópticas empleadas en la actualidad en las distintas modalidades de tiro.


Abertura
:El grado de abertura indica el diámetro de la lente frontal de un visor. La abertura se expresa en milímetros y siempre aparece junto a los aumentos. Por ejemplo, un visor 8x 56 presenta una abertura de su lente frontal de 56mm. Este es un dato fundamental en los visores, ya que contra más grandes sean sus aumentos, más grande será su abertura. Esto es debido a que los visores más potentes precisan de más luz para poder ofrecer una buena imagen al tirador.
Ajuste de paralaje:El término paralaje hace referencia al momento en el que el objetivo no se encuentra enfocado con nitidez dentro de la retícula. Esto ocurre cuando se produce un movimiento brusco por parte del tirador o cuando cambia la distancia del disparo. Los visores de hasta 11 aumentos salen ajustados de fábrica sin paralaje para distancias inferiores a unos 110 metros en armas de fuego central. Los que superan estos aumentos poseen un anillo, normalmente ubicado en la lente frontal, que permite al tirador ajustar el paralaje y evitar así las retículas borrosas.
Aumentos:Representan la potencia que tiene un determinado visor para acercar visualmente el objetivo al tirador. Se expresan mediante una cifra acompañada de una “x”, por ejemplo 6x. Esto quiere decir que el tirador que apunte con un visor 6x estará viendo al objetivo 6 veces más cerca que cuando lo mire a simple vista. A los aumentos de un visor también se les denomina potencia.
Campo de visión
:Representa el ancho y alto de una imagen divisada a través del visor a una distancia general de unos 100 metros. Cuando el campo de visión aumenta, al tirador le resulta más fácil la localización de sus objetivos. El problema puede venir cuando se utiliza un aumento demasiado grande para disparos a corta distancia, ya que el campo de visión se reduce notablemente y el tirador no controla totalmente lo que está sucediendo a su alrededor.

Distancia al ojo
:Indica a qué distancia exacta del ocular (lente trasera) el tirador puede ver una imagen completa en el visor. Los visores equipados en armas potentes deben presentar una distancia al ojo mayor, para así evitar que el tirador pueda herirse con el visor por el fuerte retroceso provocado tras un disparo. También resulta recomendable que los visores para pistolas cuenten con una gran distancia al ojo, para así poder ver la imagen completa con el brazo estirado.
Hermeticidad:Todos los visores de calidad que se precien deben presentar una capa de nitrógeno que los aísle y los proteja de la lluvia, la humedad, e incluso de los cambios bruscos de temperatura. El relleno de nitrógeno evita que se formen humedades en el interior del visor y por tanto impide que se empañen en cualquier circunstancia. Del mismo modo, todas las torretas y anillos de ajuste deben estar completamente sellados para evitar la entrada de polvo o partículas que puedan dañar su funcionamiento.
Ópticas tratadas
:Algunos visores incorporan un revestimiento especial sobre sus superficies que evita la aparición de brillos y reflejos indeseados. Estas ópticas tratadas con fluorato de magnesio o capas de rubí también mejoran la imagen del visor en condiciones de escasa luminosidad.
Pupila de salida:Indica el diámetro de la columna de luz que sale desde el visor hacia el ojo del tirador. Se emplea para conocer y valorar el grado de luminosidad de la imagen contemplada en la óptica. Cuanto mayor sea el valor de la pupila de salida, más sencillo le resultará al tirador mantener alineado su ojo con la imagen. Del mismo modo, cuanto más grande sea este índice, mejor rendimiento ofrecerá el visor en condiciones de escasa luminosidad.




El mundo a través de un visor

Retícula:Es el elemento clave del visor, ya que sirve para que el tirador fije su disparo y afine su puntería. Está representada por una especie de “cruz” cuyo punto central funciona como referencia para que el tirador centre su disparo. Existe una amplia y variada gama de retículas e incluso podemos encontrarlas iluminadas electrónicamente. Por regla general, las retículas que presentan una cruz de mayor grosor se emplean en tiros a corta distancia y con objetivos en movimiento, mientras que las retículas más finas son las preferidas por los tiradores a larga distancia.
Tapas de las lentes:Su función principal es proteger los objetivos del polvo y de los posibles roces o rallas involuntarias. Sin embargo, existen unas tapas con plásticos de colores que, en caso de urgencia, permiten al tirador disparar sin quitarlas. También existe un tipo de tapa especial, conocida como “Kill Flash”, que presenta una forma similar a la de un panal de abeja y que impide cualquier reflejo provocado por la lente. Esta tapa es muy utilizada por los francotiradores, ya que les permite ocultar en todo momento su posición al enemigo. Por último, están las denominadas tapas “flips up”, que con un simple toque se levantan solas y rápidamente dejan operativo el visor.
Torretas de ajuste:Son dos ruedas dentadas que permiten corregir y ajustar la retícula del visor. La torreta superior controla la elevación mientras que la torreta lateral se encarga de corregir las desviaciones laterales. Las torretas de los visores más precisos disponen de una escala graduada que permite al tirador realizar ajustes en función de las condiciones meteorológicas (viento) o ante posibles movimientos del objetivo. Los manuales de estos visores incorporan una sección que recoge el grado de corrección que experimenta el visor por cada “clic” de las torretas de ajuste.

Visor Leupold Mark 4 16x

Diferentes tipos

TIPOS DE RETÍCULAS MAS USUALES

30/30: Actualmente, la 30/30 es una de las retículas más utilizadas en la mayoría de visores de caza de todo el mundo. Cuenta con cuatro líneas, de un diámetro mayor, que aparecen ubicadas a lo largo de la retícula formando un ángulo de 90 grados. Estas líneas se vuelven más finas justo en el punto central, donde queda fijado el sistema de puntería. Esta retícula, también conocida como “Duplex”, resulta idónea para disparos a corta distancia. En este sentido, con visor de unos 4 aumentos, un buen tirador puede hacer blanco con cierta facilidad sobre un objetivo pequeño a unos 100 metros. Esta retícula representa el mínimo que necesita un sniper para conseguir un tiro preciso.

30/30 Bead: Esencialmente, se trata de un diseño similar al de la muy extendida retícula 30/30. La principal diferencia entre ambas estriba en que la retícula 30/30 Bead presenta un pequeño círculo justo en el centro, donde se cruzan las líneas más finas. Este círculo indica el punto exacto a dónde va a llegar la bala si se produce un buen disparo. Los tiradores con escopeta son los principales usuarios de este tipo de retículas, que además permiten calcular las distancias por estimación.

Clásica alemana: Es la retícula tradicional de los visores de caza alemanes. Existen dos modelos básicos. El primero presenta un diseño con tres líneas de un grosor considerable que no llegan a formar una cruz. Así, aparece una horizontal a la izquierda de la retícula, otra a la derecha, y una tercera vertical por abajo. Por tanto, falta la línea vertical superior para formar la cruz. El centro de puntería es a partir de esa zona superior. El segundo modelo sí que cuenta con la línea superior vertical, aunque es más fina que las otras 3. En este caso sí que se cruzan las líneas, formando así el elemento de puntería. Los tiradores del centro de Europa son los principales usuarios de este tipo de retícula.



Crosshair: Los primeros rifles con visores de la historia utilizaban en su gran mayoría este tipo de retículas. Conocidas como Crosshair, presentan un diseño basado en una finísima línea horizontal y otra vertical que se cruzan justo en el centro. Este punto de cruce es el elemento en el que se debe fijar el tirador para efectuar su disparo. Hoy en día, las retículas Crosshair continúan gozando de gran popularidad gracias a su sencillez y versatilidad. Resulta muy adecuada para los visores con aumentos variables, mientras que su principal defecto es que no permite calcular las distancias.


Dot (Punto): Presenta un diseño similar a la retícula Crosshair, con una finísima línea horizontal y otra vertical que se cruzan justo en el centro de la retícula. En ese lugar exacto aparece un pequeño punto que sirve al tirador para ajustar y fijar su disparo. Una conocida variante de esta retícula es la denominada Red Dot (punto rojo). En este caso, la fina cruz desaparece y es sustituida por un único punto rojo iluminado, que aparece justo en el centro de la retícula.


Iluminada: La mayoría de visores de calidad cuentan con una retícula iluminada electrónicamente. Normalmente suele presentarse como un elemento opcional que incluye el propio visor. Este tipo de retículas permiten al tirador iluminar el objetivo de su visor en condiciones de escasa luminosidad. Los visores con retícula iluminada son tremendamente útiles tanto para el uso militar como para la caza o el tiro de competición. Su principal utilidad tiene que ver con los disparos nocturnos, cuando el blanco no se aprecia con claridad en el visor. Su único inconveniente es su mayor peso respecto a un visor tradicional y que en el momento más inoportuno se puede agotar la batería, por lo que el tirador siempre deberá llevar una pila de repuesto.


Mil Dot: La retícula Mil Dot fue diseñada por Estados Unidos en la década de los años 70 con el objetivo de ayudar a sus Cuerpos de Marines a calcular las distancias respecto al blanco. A lo largo de la cruz aparecen una serie de puntos, normalmente 5 por cada lado, que están separados por 1 miliradian. Uno de estos miliradian equivale a 3,6 pulgadas a 100 yardas. Conociendo esto, la retícula Mil Dot permite usar una fórmula para determinar la distancia del blanco, sabiendo el número de puntos que ocupa el objetivo. Sólo hay que dividir la altura del objetivo en yardas multiplicado por 1000, entre el número de puntos que ocupa en la retícula. Y así se obtiene la distancia en yardas del objetivo. El dominio de esta técnica sólo se adquiere con la práctica, por lo que es normal que al tirador le cueste adaptarse a estos cálculos. A pesar de todo, la retícula Mil Dot es una de las más populares dentro del mercado de visores. En este sentido, no sólo es la retícula estándar para los visores militares, sino que además, en los últimos años, se ha convertido en una de las más utilizadas por los cazadores en distancias largas y por los tiradores deportivos.

Militar rusa: El ejército ruso diseñó esta retícula para equipar los potentes visores de sus francotiradores. Su principal característica es que permite al tirador calcular la distancia respecto al objetivo. Los rusos calibraron esta retícula para blancos que midieran 1,70 metros de altura (por ejemplo una persona) a distancias entre 100 y 1.000 metros. Esta retícula consta de 3 partes fundamentales. La primera es el telémetro, que aparece en su parte inferior. El tirador debe ubicar al objetivo sobre la línea inferior de este telémetro (de 1 a 10) y en el momento en que su parte superior coincida con la curva, sabrá la distancia aproximada a la que se encuentra. Si por ejemplo, coincide en el punto 3, sabrá que está a unos 300 metros. En segundo lugar, justo en el centro de la retícula se ubica una escala que mide la desviación del viento. El tercer y último elemento de la retícula militar rusa es una escala vertical cuya función es ajustar el punto de impacto para cualquier tipo de calibre.

Otros tipos de retículas

Pistola Taurus Mod. PT 99


Modelo en acero inox.


La fábrica de armas de fuego Forjas Taurus S.A. tiene una larga historia en su país de origen, el Brasil, y más exactamente en la ciudad de Porto Alegre, al sur del estado de Rio Grande. Comenzó fabricando pequeñas herramientas y en cuanto a las armas por mucho tiempo sólo produjo algunos modelos de revólver, pero la calidad de terminación dejaba mucho que desear, sobretodo para acceder al exigente mercado estadounidense.
En 1970 la empresa fue adquirida por Bangor Punta, la misma compañia que había tomado el control de la Smith & Wesson, y ésto motivó un intercambio tecnológico entre ambas empresas, con lo que los productos Taurus se vieron muy mejorados. Esta es una de las causas de la similitud entre las dos marcas, si bien nunca fueron la misma empresa, si compartieron tecnología y diseños. En 1980, Forjas Taurus adquiere la fábrica completa que tenía Beretta en la ciudad de Sâo Paulo, y en la que produjo armamento ligero por un contrato con el gobierno Brasileño desde 1974. Con esta acción incorpora toda la tecnología en la producción de pistolas de grueso calibre que no poseía, y por ésto la pistola de Taurus y la de Beretta son casi idénticas.
Un gran elemento a favor del desarrollo de Taurus ha sido, el que las FF.AA de los Estados Unidos hayan adoptado en 1985 la pistola Beretta 92 como reglamentaria, ésto hizo muy popular el modelo, practicamente idéntico con el de Taurus, con la ventaja de ser éste último más económico y conservando una excelente relación calidad-precio. A partir de 1984 Taurus USA ofrece una garantía de reparación de por vida a sus armas, siendo pionera en éste aspecto, ganándose la confianza del usuario, y en el año 1994 obtiene la certificación ISO9001, lo cual habla a las claras del esfuerzo constante por mejorar la calidad y seguridad de su variada línea de productos.
La PT-99 es una pistola semiautomática con disparador de doble y simple acción, martillo a la vista, calibre 9x19mm o parabellum, y cargador de gran capacidad de tipo prismático y doble columna. Poseé seguro manual en el armazón y seguro automático de aguja percutora, asimismo cuenta con palanca desmartilladora incluída en la de seguro.
El desarme es muy sencillo y veloz, como debe ser un arma de uso militar, permitiendo solucionar cualquier inconveniente en pocos segundos, el cargador cae por su peso al presionar el botón de liberación, permitiendo una recarga muy rápida. La palanca de seguro es ambidiestra, cuenta con tres posiciones, está ubicada en el armazón al estilo de la colt, y es en lo que se diferencia de la beretta 92 que la tiene en la corredera.


Posición superior: Seguro activado, corredera trabada.
Posición media: Fuego
Posición baja: Desmartilla (sólo estando el martillo montado).
Como buen arma militar tiene un disparador algo pesado en simple acción, lo que dificulta un poco las cosas en tiro de precisión, pero le da ese margen de seguridad que nunca está de más. La munición que mejor se adapta a su cañón es, sin duda, la encamisada, pues para ella fue fabricada, logrando buenas agrupaciónes, cosa que no ocurre con la punta de plomo standard del calibre, la precisión se ve favorecida por el sistema de cierre por pestillo basculante (similar al Walther P38), el cual sólo mueve el cañón hacía atrás unos milímietros pero sin salirse del eje de tiro.
Es una pistola muy confiable en su funcionamiento, debiendo utilizar munición con una carga enérgica. Las vainas salen proyectadas hacia arriba y a la derecha con mucha regularidad y fuerza, no dando ningún inconveniente de alimentación. Esta pistola tiene un alza regulable por dos tornillos, los cuales permiten altura y deriva con una exactitud en consonancia al tipo de arma, y es en lo que se diferencia del modelo 92 de Taurus, la cual tiene alza fija.

Características

País de origen :Brasil
Longitud 215mm
Altura :140mm
Espesor: (Máx) 40mm
Longitud del cañón: 127mm
Calibre: 9mm Parabellum
Estrías :6 dextrorsum
Peso: 962 gramos
Capacidad Munición :15 + 1
Sistema :Doble y simple acción
Seguros :Manual y bloqueo de aguja
Miras :Punto fijo, Alza Regulable



6 de septiembre de 2009

El francotirador,precisión y exactitud

Sniper Sako Serie TRG


¿Que es más importante para un francotirador,la precisión o la exactitud? ,esta es la pregunta. Aunque parezcan términos similares, nada más lejos de la realidad.Tanto el rifle como la munición,son los responsables directos de todo el proceso de disparo,y dentro de este proceso ,es muy de tener en cuenta tanto la una como la otra.Se puede afirmar que el rifle tiene un mayor peso en cuanto a la precisión,mientras que el proyectil es de alguna marera el responsable directo de la excatitud,lo que pone en claro que un buen rifle con una munición inadecuada de poco nos serviría y viceversa.En las fotos una y dos,podeis notar la diferencia entre ambas.



Fig. 1 Alta precisión,baja exactitud



Fig. 2 Alta exactitud,baja precisión

Dejando el tema de la exactitud para otro momento,vamos a referirnos a la precisión.Lo primero y más importante sería definir un standard de precisión que marque un umbral minimo, pero : ¿Como de preciso debe ser un fifle de francotirador? La unidad angular con la que se trabaja es el Minuto de Angulo o MOA . Un MOA es una pulgada a 100 yardas o aproximadamente 28.1mm a 100 m ) y la unidad de longitud sera la yarda. No debemos olvidar que el ejercito de los EE.UU. y casi todos los telémetros y miras estan calibrados en yardas, por lo que deberemos aconstumbrarnos a hacer los cálculos en esta medida, (100 m. = 110 yds.). Si queremos usar metros exclusivamente, cosa nada recomendable, tan solo deberemos convertir los MOAS y las pulgadas a centimetros.
Esto puede parecer mas simple en un principio para los tiradores europeos, pero no lo es a la larga ,ya que no se acostumbra a nuestro cerebro a pensar y corregir en MOAS (correcciones angulares) ,unica forma de poder mantener una idea clara de la caida de nuestra bala, en cualquier cirscunstancia.Hay cosas que cuanto antes se aprenden mejor.
Sniper M24SWS (Remington 700)
Volviendo a la precision del rifle ,conseguir en condiciones de combate una precisión de ½ MOA saldría carisima, ya que para asegurarla, los rifles deberían estar hechos y ajustados a mano uno a uno y tambien mantenidos de forma muy especializada. En el otro lado del espectro estan los rifles mas economicos , en su mayoria desarrollos de rifles de caza con cañones pesados, que son incapaces de proporcionar grupos inferiores a una pulgada ó 1MOA en las mismas condiciones, por lo que deben ser descartados. No importa lo que tengamos gastarnos, 1 MOA es el minimo que debemos exigir para un trabajo de precisión,conformarse con menos seria limitar a 450-500 m. el uso de los rifles, y ello limitaria mucho el empleo táctico de los "Snipers". Un MOA es igual a ocho pulgadas a 800 yardas (880 m), que es el limite maximo del empleo del 7,62x51 NATO ó .308 Winchester, y una precisión inferior llevaria implicito fallar muchos disparos, lo que en el trabajo de los francotiradores es inaceptable.
Un aceptación adecuada sería una precisión de ¾ de MOA ( 21mm a 100 yardas), que es un buen balance entre precio y calidad, dado que una precisión de ½- ¼ MOA solo puede ser explotada por el 15 ó 20% de los francotiradores . Como todos los tiradores selectos saben, durante la fase de entrenamiento de tiro, pueden hacer agrupaciones de ½ MOA, pero en cuanto dejan de entrenar un mes, solo conseguiran 1-1 ¼ MOA con el mismo rifle. Si a pesar de lo anterior, un francotirador tiene unas condiciones excepcionales y un gran presupuesto, debe de comprar el mejor material del mercado, de esta forma, no sentira que su precisión se ve disminuida por la calidad del rifle.
El mundo visto desde un visor Leupold Mark4 16x a 2.000 m.
Tan importante es la precisión en el rifle de francotirador, que tan solo tres o cuatro rifles semi automaticos dan la talla. Sin lugar a dudas los mecanismos de cerrojo tienen copado casi la totalidad del mercado. Tanto el Springfield M21 ( M14, hecho a mano con mira Leatherwood), el Stoner SR25 o el Walther 2000 , tienen una precisión Sub-MOA, pero solo en condiciones ideales, por lo que su uso en combate, se ve limitado a mas de 600 m.
El Heckler&Kock PSG-1 y el TAC 50 son los unicos que aseguran una precisión de ½ MOA pero a un precio igual al de cinco o seis buenos rifles convencionales, por ello es dificil justificar dicha inversion cuando el Stoner tira casi tan bien por menos de la tercera parte del precio. Recientemente, desarrollos de OLYMPIC ARMS sobre la base del AR15 llamados Ultramatch, con cañones especiales han demostrado ofrecer una precision del ¾ MOA e incluso inferior, pero estos rifles son solo del calibre .223 ó 5,56 NATO.
La version en grueso calibre recientemente diseñada por ARMALITE , el AR10, que nada tiene que ver con el AR10 de los años 70, es un rifle de una precision comparable al Stoner pero no mas. Aun teniendo en cuenta las limitaciones, un rifle como el Stoner SR25 , AR10 o el M21 serian una eleccion muy adecuada para el francotirador, en terreno despejado , como ocurrió en la guerra del Golfo, pero en general es preferible disponer de la capacidad defensiva que el fuego automatico de pequeño calibre con un M203 de 40mm nos puede ofrecer.
Fuente:pegatiros.com

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo