18 de agosto de 2009

Pistola Match Guns (Morini) Mod.MG 2 E/MG 4

Cesare Morini


Morini comenzó su andadura en el mundo de las armas como fabricante de cachas para pistola,siendo en la actualidad uno de los diseñadores de armas de competición con mayor reputación. Detalles como una mayor longitud de cañón, el que la rampa de alimentación se encuentre en la parte superior del cañón,el poder ajustar el muelle del martillo o el retroceso del arma según el tipo de munición que disparamos,son más que suficientes para confirmar tal afirmación.En la actualidad es el diseñador de todas las armas deportivas "Match Guns"
MG 2 E ,Rapidfire


MG 2 E, Standard
Pistola Match Guns estándar MG2E
Con esta versión de la pistola standard calibre 22 LR, Cesare Morini a conseguido superar el funcionamiento de las pistolas del calibre 22 corto. La suma del efecto del martillo de percusión superior, el desplazamiento hacia atrás de la recámara y la posición del cañón respecto al eje mano-brazo del tirador permiten instalar una corredera más ligera y un contrapeso mayor con un sistema interno de 4 pistones inerciales, que convenientemente calibrados, reducen al mínimo la reacción del arma, siendo por el momento, la más estable del mercado.
Realizada con las más modernas tecnologías y con materiales seleccionados, su montaje se realiza manualmente en un ambiente controlado para garantizar la mayor fiabilidad y precisión de funcionamiento. Incorpora el fantástico disparador eletrónico realizado por Cesare Morini basado en su dilatada experiencia.
El cañón de 152 mm, el máximo posible, ha sido seleccionado y testado para conseguir la mejor precisión en la cancha. La gran variedad de empuñaduras y los diferentes contrapesos permiten configurar un arma totalmente personalizada.
Pistola Match Guns MG4
Una de las últimas creaciónes de Cesare Morini, la Match Gun MG4, es una pistola para tiro de presición del calibre 32, ideal para las competiciones de fuego central. Una pistola de las más innovadoras del mercado en la cual podemos ver varias soluciones técnicas que han permitido reducir el retroceso al 50.La Match Guns,se puede decir que, es hoy en día una de las pistolas mas avanzada .Con disparador electrónico, perfectamente contrapesada, equilibrada y amortiguada es una máquina de hacer 'dieces'
El retroceso de este arma se ha reducido en más de un 50% sin el uso de contrapesos. El sistema de libreración del martillo evita movimientos laterales y verticales indeseados, disponiendo de un sistema de disparo en seco. Las empuñaduras son regulables en todas las direcciones y con la calidad característica de Morini. El dispardor elctrónico utiliza una pila de uso común, facil de encontrar y con una autonomía para más de 4000 disparos.
Características
EMPUÑADURA:Diseñada y producida en madera de nogal, por Cesare Morini, la empuñadura anatómica es completamente regulable en todas las direcciones para un perfecto ajuste a la mano. Tallas disponibles: desde la XS a la XL, en versión diestro y zurdo.
ELEMENTOS DE MIRA:Alza totalmente regulable micrométricamente en anchura y altura. Luz regulable entre 2,5 y 5mm, en anchura y profundidad. Punto de mira intercambiable. Longitud de mira: 219mm.
DISPARADOR:Electrónico diseño Morini
GATILLO:Gatillo regulable en todas direcciones, peso del disparador ajustable y fácil de repartir entre el primer y el segundo tiempo: 700 - 1.100 g de recorrido y entre 700- 300 g de punto de disparo. Mod. MG 2 E 500 - 1.000 g de recorrido y entre 600 - 80 g
CONTRAPESO:Realizadas con diversos pesos para una personalización total.
TIRO EN SECO:La pistola dispone de un mecanismo que permite el tiro en seco.(Luz verde encendida)
DIMENSIONES:Longitud: 280 - 300 mm (según empuñadura) – altura: 140 mm – anchura 50 mm–longitud de cañón: 152 mm – peso: 950g - 1.220 g. Mod.MG 2 E peso: 1.005 g-1.195 g.
CABIDA CARGADOR .5 disparos
CALIBRE :32" S & W Long WC - MG 2 E .22 LR
EQUIPAMIENTO:Maletín de transporte en ABS, cargador adicional, juego de llaves Allen para mantenimiento y regulación, baqueta de limpieza, libro de instrucciones.
REARME ELECTRÓNICO:En 1/100 de segundo - Rearme mecánico al dejar el gatillo.
BATERIA :12 V – A 23 (más de 4.000 tiros en condiciones normales)

16 de agosto de 2009

Código de identificaciòn de la Heckler Koch

Si algún pais se distinguió por el esmerado marcaje de sus armas,ese fué Alemania.Aunque ,si bien es cierto, que durante la Segunda Guerra Mundial,y con el único fin de vitar cualquier tipo de información a los aliados,estas marcas puedieron dar lugar a diversas interpretaciones (que no errores),no por ello dejaron de mantener una coherencia,libre de toda sospecha.
Los fabricantes alemanes siempre se han distinguido por tener un exquisito cuidado en los marcajes de sus armas y facilitar asi su precisa identificación. Por una parte haciéndolo extensivo a todas las piezas que legalmente se denominan fundamentales, incluyendo también el cargador. Veamos un ejemplo del sistema que emplea actualmente Heckler & Koch, cuya factorí­a esta ubicada en la localidad de Oberndorf am Neckar (antigua sede de Mauser Werke Waffenfabrik).
Los códigos se dividen en tres gráficos y dos númericos. Estan estampados en el lateral de la corredera contrario a la ventana de expulsión y en el cañón, en la cara lateral vista del bloque exterior de la recámara. En el armazón figura el marcaje de la BWB que pertenece al organismo que se explica seguidamente, si bien la numeración completa (prefijo y numero de serie) esta también en una pequeña placa metalica encastrada por fusión en el polí­mero y alineada en la zona delantera inferior externa del armazón.
(ampliar)
Ejemplo 1
El primer simbolo gráfico es una águila (bundesadler) que corresponde a la Bundesamt Wehrtechnik und Beschaffung (BWB) que es la oficina federal de tecnologí­a militar. En el centro de esta águila figura una N (de nitrozelullose), que corresponde a armas cuya cartucherí­a utiliza pólvora nitrocelulósica (pólvora sin humo).
El segundo simbolo, formado por dos letras, indica en código los dos últimos números que corresponden al año de fabricación.
A = 0 B = 1 C = 2 D = 3 E = 4 F = 5 G = 6 H = 7 I = 8 K = 9
Asi AD significa que el año de fabricación es 2.003, KI es 1.998, AA es 2.000, etc..
El tercer simbolo es un asta de ciervo, que corresponde al banco de pruebas de Ulm-Jungingen (Baden Wírttemberg) y que es uno de los mas prestigiosos de Alemania.
Ahora pasemos a la numeración propiamente dicha, que se compone de dos grupos de cifras separadas por un guión. El primer grupo consta de dos dí­gitos, que indican el modelo especí­fico. Es el prefijo del número de serie, que aparecerá a continuación.
Ejemplos:
23 = Pistola USP modelo Mk 23 calibre .45 ACP
24 = Pistola USP modelo Expert calibre 9 mm.Parabellum
27 = Pistola USP modelo Compact calibre 9 mm. Parabellum (corredera en acero inoxidable)
29 = Pistola USP modelo Compact calibre .45 ACP
Una observación: a partir del modelo P2000 el prefijo se ha ampliado a tres dí­gitos (116) o (121) en el caso de la subcompact.
Después de este prefijo y el guión, aparece el número de serie propiamente dicho presentando siempre seis digitos. 000-000000 excepto la Mk 23 que solo tiene cuatro dí­gitos ya que corresponde a una serie de producción limitada, encargo del US SOCOM norteamericana.

(ampliar)
( AC 27-050202 ) Correspondería a una pistola mod."USP COMPACT" cal 9 mm.,fabricada en 2002

www.fedtiroval.

Revólver Barracuda


El revólver "Barracuda" fue el único intento conocido de la famosa empresa Belga,FN Herstal, para fabricar un revólver. Se desarrolló durante 1970 y se puso a la venta en el mercado,para la policía en 1974. Este revólver fue desarrollado como una arma policial versátil, apta tanto para los mercados europeos como americanos.
En esta época, el mercado en los EE.UU. estaba dominado por el calibre .38 Special y revólveres .357 Magnum, mientras que en el mercado europeo optaba más por las pistolas semi-automáticas y en concreto por el calibre 9x19 Luger o Parabellum.
Considerando todo esto, FN decidió producir un revólver en el que se pudieran intercambiar estos calibres,lo cual consiguio diseñando con un marco básico en el que se pudieran acoplar distintos cilindros.
Para el de 9 mm. se disponia también de unos "clips" en forma de estrella para facilitar la extración de las vainas percutidas,ya que este calibre (como el de toda munición para pistola) carece del reborde en el culote de la vaina que hace de tope en la de los revólveres.
Había nacido el revólver denominado "Barracuda";pero ésta característica no fue, ni mucho menos, exclusivo de la casa FN,tambien otros paises,principalmente europeos y americanos, fabricaron revólveres con este sistema como es el caso del MR73 Manurhin , frances;el Astra .357 ,español o el Ruger Balckhawk americano.
El Barracuda era un revolver de buena calidad,aunque un poco pesado;pero su principal inconveniente fué éste,si no, su llegada tardía al mercado,por lo que sus espectativas de aceptación no fueron las esperadas,no obstante se fabricaron varios miles durante mediados de los setenta.
Se trata de una arma de doble acción,construido en acero y con un cañón único de 3" (76 mm.)
Revólver FN Barracuda con el cilindro desmontado, (.357 / .38 arriba, abajo 9x19). También se muestran los cartuchos de los respectivos calibres y clip de acero para 9x19.

Características


Naconalidad:Belga
Tipo :Revólver
Sistema:acción doble

Calibre : (s) .357 Magnum / .38 Special y 9x19 Luger,intercambiables

Peso sin munición : 1050 g .

Longitud : 211 mm .

Longitud del camón : 76 mm (3")

Capacidad : 6 cartuchos


14 de agosto de 2009

Escopeta Saiga Mod. 12 K



La popularidad y el éxito cosechado por el fusilde asalto AK47 sirvieron para que, partiendo de ese modelo, la fábrica rusa Izhmash construyera una escopeta de combate con un diseño similar al subfusil ideado por Mikhail Kalashnikov.
Así nació la Saiga 12K, una escopeta semiautomática idónea para disparos en distancias cortas. Básicamente, la Saiga cuenta con las mismas ventajas que el AK47, es decir, se trata de un arma muy económica, altamente resistente y muy fiable. Por contra, se diferencia del resto de escopetas semiautomáticas fundamentalmente en que su toma de gases se halla encima del cañón, en vez de ubicarse justo debajo.
La versión 12K cuenta con un cañón más reducido que el del resto de modelos de la escopeta Saiga. Además, se trata de un arma realmente flexible, capaz de albergar distintos tipos de calibres.
Su cargador es desechable y permite albergar hasta 8 cartuchos, aunque en numerosos países, como en España, par la caza sólo se pueden cargar 2 cartuchos más un tercero en la recámara.



Características

Nombre: Izhmash Saiga 12 Kalashnikov
Calibre: 12
Pais:
Rusia
Alcance: corto
Creacion: 1990
Capacidad de Carga: 5-8 cartuchos
Dimensiones: 91 cm.
Log. cañón:43 cm
.
Peso: 3,6 kgs.

Fusil Kar 98 K


El fusil Mauser 98 había sido utilizado en la 1ª Guerra Mundial con bastante éxito, debido a su robustez y precisión, cualidades de vital importancia en la guerra de trincheras.
El Mauser 98 de infantería (Infanteriegewehr Modell 1898) tenía un único y verdadero defecto: medía un metro y veinticinco centímetros, demasiado grande para satisfacer la idea alemana del nuevo tipo de guerra, basada en un alto nivel de movilidad, todo lo contrario a la guerra de trincheras.
Hay que subrayar que ya en 1904 había aparecido una versión más reducida del Mauser 98, es decir, la carabina modelo 1898a (Kar 98a) destinada a la caballería, arma muy apreciada por las tropas alemanas en el campo de batalla de la Gran Guerra, debido a sus reducidas dimensiones (1,1 metros de longitud).
En 1933, convertido en Canciller del Tercer Reich, Hitler asignó la enorme cifra de 90 billones de marcos para el desarrollo armamentístico. A comienzos de 1934 se constituyó la Heereswaffenamt (HWA), es decir, la Oficina para las Armas del Ejército que decidió rearmar las tropas con fusiles universales, es decir, con un arma compacta que fuera estándar para todos los cuerpos, dejando de lado la antigua idea de que tenían que usar fusiles de distintas dimensiones para la infantería, la caballería y la artillería.
Efectivamente, para que sirviera para todos, el nuevo fusil tendría un enganche para la correa tanto en la parte de abajo (tipo infantería), como en el lateral (tipo caballería), el taco de mira tendría que ser regulable de 50 en 50 metros, comenzando por un mínimo de 100 metros para llegar a un máximo de 2 kilómetros. Finalmente, la acción de armamento del viejo Gewehr 98 tenía que ser modificada de forma que eliminase cualquier riesgo incluso en el caso de un uso inapropiado del arma. En definitiva, se quería un fusil seguro de usar, adaptado a todos los cuerpos, económico y prácticamente indestructible.


El Kar 98K era un arma de repetición manual con obturador giratorio-corredero muy perfeccionado, aunque tampoco se la puede considerar un arma modernísima (fue la última arma Mauser de uso militar con obturador manual). Los mismos alemanes tenían guardados en el cajón otros proyectos infinitamente más avanzados, pero para los que les faltaba el dinero y el tiempo para poder pensar en rearmar el nuevo gran ejército (en 1935 se restituyó el servicio militar obligatorio) con armas demasiado evolucionadas, también porque sabían que los demás países europeos no tenían nada mejor que el Kar 98k.
En efecto, esta carabina se demostró excepcional en todos los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, en donde fue el arma más usada como arma de ordenanza de las tropas del Tercer Reich; todavía hoy la utilizan algunos países para los soldados de segunda línea. Con su 1,10 metros de longitud, el Kar 98k es extremadamente manejable, favorecido incluso por su equilibrado peso, a pesar de la culata de madera maciza; 3,8 kilogramos (sin munición ni bayoneta).
El cargador puede contener tan sólo 5 cartuchos (que se introducen manualmente desde arriba uno a uno o a través de una plaquita), pero su disposición en dos hileras permite al paquete-cargador que no sobresalga de la culata, con grandes ventajas prácticas y estéticas. El taco de mira es del tipo con cursor (mucho más simple que el alza tangente del Gewehr 98) con un corte en forma de "V"que se desliza manualmente sobre una rampa giratoria, desbloqueando por simple presión un pulsador lateral. La mira es de "V", colocada en una base con rampa encajada a cola de pato, de forma que pueda moverse lateralmente y regular de esta forma el tiro en deriva.
Sin embargo, el corazón de la Kar 98k, como en los modelos que la han precedido, es el obturador con sus dos robustísimas aletas de cierre colocadas en la culata y una tercera aleta de seguridad colocada delante del manubrio que se bloquea en un lugar apropiado del castillo, garantizando en la acción una solidez a toda prueba, tanto, que este tipo de obturador lo utilizan todavía hoy muchos armeros muy famosos para realizar sólidos y precisos fusiles deportivos de gran calibre. El mismo manubrio es un instrumento práctico y eficiente que se pliega hacia abajo para evitar que se enganche con el uniforme del soldado y con el pomo que se coloca en la culata con una curvatura característica, pensada para no obstaculizar lo más mínimo la sujeción con la mano.


También resulta muy valioso el seguro de tres posiciones colocado en la garganta del obturador, dotado de una aleta que se acciona fácilmente con el pulgar: con la aleta inclinada hacia la izquierda el arma puede hacer fuego; en la posición central, el fusil está en posición de seguro, pudiendo extraerse y desmontarse el obturador con la aleta inclinada hacia la derecha, el fusil está en seguro y el obturador bloqueado. Es interesante la baqueta para la limpieza que viene colocada dentro del cañón: de 25 centímetros de longitud (de 32 cm a partir del año 1939), se tiene que unir con la de otro fusil para poder ser utilizada. Una baqueta larga no cabría en la culata de la corta carabina y, además, considerando una producción de millones de piezas, incluso éste era un sistema pensado para ahorrar dinero, tiempo de elaboración y material.
Tanto es así, que en los Kar 98k realizados hacia finales de la guerra, la baqueta se eliminó completamente (los destacamentos tenía que arreglárselas con los Reinigungsgerat 34 que tenían en dotación, es decir, con la caja metálica que contenía los accesorios de limpieza, entre los que se encontraba una cadenilla que servía para fijar una escobilla que hiciera de baqueta), desapareció el enganche para la bayoneta, y la madera maciza de nogal de la culata dejó el puesto a la económica madera de haya.
Todas estas y otras "simplificaciones" realizadas para disminuir los costes, dieron vida en 1944 al denominado Kriegsmodell (modelo para tiempo de guerra) en el que desaparece incluso hasta el característico disco metálico perforado colocado en el centro de la culata, disco que en el viejo Gewehr 98 contenía los datos del destacamento, mientras que en el Kar 98k servía como instrumento para desmontar el obturador. En los Kriegsmodell, este costoso disquete fue sustituido por un simple pasador de hierro colocado sobre la culata.

Características

Nacionalidad: Alemania

Fecha: 1934

Longitud total: 1.110 mm.
Longitud del cañón: 600 mm.

Peso: Descragado 3,8 kg
Peso:con el cargador lleno 3,94 kgs.

Capacidad:5 cartuchos

Calibre: 7,92 mm. x 57

fuente:comunidaddeumbria.com

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo