Mostrando entradas con la etiqueta walman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta walman. Mostrar todas las entradas

6 de febrero de 2016

Pistola Mod. Eibar o "eibarresa"





Modelo "Walman" calibre 7,65

En los primeros años del pasado  Siglo XX la pistola "automática",así se denominaba por aquel entonces a lo que hoy conocemos como "semiautomática",desbancó al revólver,hasta entonces rey absoluto en el uso,tanto civil como militar.
El diseño de la pistola FN 1903 realizado por Browning,que ya había obtenido renombre con la modelo 1900,sirvió como patrón para numerosos fabricantes de la industria armera eibarresa,siendo en muchas ocasiones modificado con el fin de abaratar costes de producción o simplemente de eludir patentes.
El estallido de la Primera Guerra Mundial sorprendía al Ejército Francés con una dotación muy escasa de armas cortas modernas,a la vez que no podía dedicar su  industria a estos menesteres,ocupada en la fabricación de otro tipo de armamento.La solución se encontró en España,país vecino y fronterizo con una industria capaz de suministrar inicialmente un pedido mensual de 10.000 pistolas.Este hecho motivó el desarrollo final de un arma de fácil fabricación,robusta y eficaz que pasó a la historia con el nombre genérico de "modelo EIBAR".
Walman Cal.6,35
Se cree que la firma "F. Arizmendi y Goenaga" (FAG),de Eibar,fue la primera en patentar,en 1910 una pistola calibre 7,65 mm. la cual se comercializó con el nombre de "Walman",siendo una versión eibarresa de reducido tamaño de la FN 1903.
La inventiva de la armería vasca realizó muy pronto modificaciones en los modelos "Eibar",casi siempre intentado simplificar y abaratar los costes de fabricación.De esta manera,en 1911 y amparada por la patente de Don Pedro Careaga,se cambió la colocación de la aleta de seguro,inicialmente situada en la parte trasera izquierda de la corredera,que bloqueaba el martillo percutor,trasladándola a encima del disparador,De esta manera se facilitaba la colocación del arma en seguro o disparo,actuando con el dedo pulgar de la mano derecha (los zurdos lo tenían más complicado).
Otra innovación respecto al original fue la mecanización de las estrías de asimiento,situadas,también, en la parte trasera de la corredera .Inicialmente se realizaron mediante una fresadora,para aquellos tiempos,máquina compleja y cara;el nuevo método consistía en realizarlo con torno,quedando las ranuras en forma de arco,aunque prestando el mismo servicio que las rectas.Téngase en cuenta que la industria armera de aquella época en Eibar era mayormente familiar,fabricándose las piezas en pequeños talleres que no siempre disponían de la maquinaria precisa y montándose finalmente las armas en naves aparte dedicadas exclusivamente a ello.


 Modelo "Victoria"

Es sabido que la utilización en combate de las armas cortas se hace necesaria en la lucha próxima o cuerpo a cuerpo.La guerra de trincheras,generalizada durante la guerra de 1914-18 precisaba de armas de pequeño tamaño para moverse con cierta comodidad por el sinuoso laberinto de zanjas y túneles en donde las armas de infantería reglamentarias,sobre todo los fusiles,se manejaban con dificultad.Como quiera que aun no se había generalizado la fabricación y uso del subfusil,las pistolas y revólveres eran idóneas para esta fase final del asalto.
El Ejército Francés comenzó la contienda con los ya obsoletos revólveres modelo 1873,y el más moderno1892,pero éste último resultaba insuficiente para armar a un colectivo tan numeroso.La fabricación del revólver Lebel 1892 era lenta y costosa,además tenía un inconveniente,el escaso número de cartuchos que podía albergar y su lenta recarga.
Las pistolas tipo Eibar,y más concrétamente el modelo Ruby,serían la solución más rápida y razonable a la necesidad planteada por la guerra,siendo elegidas por su robustez,buen funcionamiento y capacidad.
Los fabricantes "Gabilondo y Urresti",de Gernica,introdujeron en su catálogo de 1914,bajo el nombre comercial de "Ruby",una pistola que correspondiendo al modelo "Eibar" aumentaba la capacidad del cargador a nueve cartuchos del calibre 7,65 mm.Resultó todo un éxito comercial,dando con ello origen a las denominación de pistola tipo "Ruby"
En el mes de mayo de 1915 se firma el contrato entre el Gobierno Francés y la citada compañía para el suministro de este tipo de pistolas.Al principio la demanda sería de 10.000 unidades al mes,y tan solo tres meses después se aumentaría el pedido a 30.000.
Esta demanda desborda las posibilidades de la compañía , que se ve obligada a subcontratar la producción con casi todas las industrias eibarresas del momento. De esta manera Eibar se lanza a la fabricación en masa de las pistolas "Ruby".Esta solución da como resultado que no todos los modelos fabricados sean de la misma calidad.

Modelo "Ruby"
Al terminar el conflicto,cerca de un millón de estas armas habían sido enviadas a Francia,muchas de las cuales pasaron a formar parte de la dotación de la Gendarmería e incluso del Ejército,sirviendo en las campañas africanas y perdurando hasta el final de Segunda Guerra Mundial.
La mecánica de estas pistolas es de gran sencillez y cuenta con un escaso número de piezas.La corredera,mecanizada en un bloque de acero,resulta de un tamaño y espesor sorprendentes para el cartucho que utiliza.Ello se debe por una parte a conseguir mediante una gran masa,la obturación de la recámara y por otra al empleo de materiales blandos de baja resistencia.Un bloque aislado en su interior acoge la aguja percutora,y su frente arrastra el cartucho desde el cargador,obturando seguidamente la recámara.
En el lateral derecho y junto a la ventana de expulsión,una ranura aloja la uña extractora.En el lado opuesto,dos pequeñas muescas permiten la introducción del extremo de la aleta del seguro en su primera posición,mientras que la otra más adelantada facilita el desarme.El punto de mira es fijo,formando parte de la corredera,mientras que el alza,salvo en los modelos de calibre 6,35,suele ir colocada mediante "cola de milano".Verdaderamente estos elementos rara vez se utilizan como tales ,ya que el empleo de estas armas esta basado en el tiro instintivo y siempre a corta distancia.
El cañón se sujeta al armazón mediante unos  anillos  que se alojan en los correspondientes rebajes fresados en él,ésto permite un desmontaje muy rápido del resto del arma.En la parte delantera y paralelos al eje del cañón,unos rebajes facilitan hacerlo girar y retirarlo de su alojamiento.Interiormente esta surcado por estrías,cuyo número varía de cuatro a seis.Debajo de él y alojado en un taladro practicado en el armazón,va colocado el muelle recuperador y su varilla guía.

Tres clones de la pistola  Ruby: "Martial","Brunswig" y "Modelo 1916"
En el armazón se coloca el sistema de disparo y expulsión.El primero esta formado por el "gatillo",con su biela de transferencia,el fiador y el martillo percutor con su muelle real.En el lateral izquierdo,se encuentra la aleta de seguro y en su parte inferior el alojamiento del cargador con el pestillo de retenida .No es una solución muy práctica para un cambio rápido de cargador,pero resulta muy fiable evitando su pérdida accidental durante el combate.Por último,debemos mencionar que el cargador es convencional,con perforaciones para comprobar los cartuchos que quedan en él.Las cachas son de madera de nogal cuadrilladas y en algunos casos de pasta o la entonces frecuente asta de búfalo.
Dos son los sistemas de seguridad:el de aleta que en su posición "Seguro" bloquea el disparador,y el de recámara abierta con un doble cometido,impedir que pueda producirse el disparo hasta que el cartucho esté completamente alojado en la recámara y evitar,mediante un desconector de automatismo fresado en el interior de la corredera,que aunque se mantenga oprimido el disparador el arma no podrá disparar a ráfagas. 



Éstas son algunas de las marcas con que fue comercializada la pistola Rury,y su fabricante:

A & A (Azanza & Arrizabalaga)
Action (Modesto Santos)
Arizaga (Gaspar Arizaga)
Azul (Arostegui)
Bristol (Gregorio Bolumburu)
Bulwark (Beistegui)
Brunswig (Unceta)
Campeon (Arrizabalaga)
Cebra (Arizmendi, Zulaica y Cia)
Crucero (Ojanguren & Vidosa)
Destroyer (Gaztanga)
Express (Urizar)
Fortuna (Unceta)
Giralda (Gregorio Bolumburu)
Izarra (Star = Echeverria)
Le Secours (Urizar)
Leston (Unceta)
Liberty (Retolaza)
Looking-Glass (Acha)
Omega (Armero Especialistas Reunidas)
Paramount (Retolaza Hermanos)
Perfect (Jose Mugica)
Phoenix (Urizar)
Princeps (Urizar)
Praga (SEAM)
Royal (Zulaica)
Salso (Unceta)
Silesia (SEAM)
Singer (Arizmendi)
Stösel (Retolaza)
Teuf-Teuf (Arizmendi)
Titanic (Retolaza)
Union (Urizar & Unceta)
Venus (Urizar)
Victor (Arizmendi)
Victoria (Unceta)
Vincitor (Zulaica)
Walman o Waldmann (Arizmendi)
Ydeal (Arizmendi).

4 de junio de 2011

Pistola "Bernedo"



Sería obvio decir que desde siempre he sentido una gran afición por el apasionante mundo de las armas de fuego.Si los revólveres "Smith&Wesson" copan gran parte de ella,más de uno habrá notado que las pistolas de fabricación nacional, y en especial las conocidas como "Eibarresas" ,no se quedan a la zaga.
Muchas veces me paro a pensar cuanto podrían haber dado de sí,firmas como "Astra","Star","Llama" (por citar a las más concidas),de no haber sido por la mala gestión del gobierno de turno.Seguramente que con un poco de ayuda la Guardia Civil no portaría en la actualidad una "Beretta Storm" (rectifico "92 FS") ni la Policía Nacional una "H&K".Basta con tener en la mano una "Campogiro" o una "Astra 400" para darse cuenta del buen hacer de aquellos "armeros";pero dejemos a un lado la nostalgia y vayamos al tema de hoy;otra pistola "Eibarresa" ,como no podía ser de otra manera.
La pistola "Bernedo" es una arma semiautomática ,con número de patente 69952,fabricada por la firma "VICTOR BERNEDO" (más tarde "Hijos de V. Bernerdo) en 1019.En 1912,Victor Bernero,natural de Elgoibar,aparece por primera vez como "armero" en ejercicio.En 1920,ya disponía de 30 operarios,desaparaciendo como tal en 1921.
Inicialmente trabajó en el mecanizado de los armazones de las pistolas“WALMAN”, forjados por “Aristondo e Hijos” para “F. Arizmendi y Goenaga”, que se ocupaba del ajuste, acabado y comercialización de estas armas. Durante la Gran Guerra lo hizo para “Gabilondos y Urresti” en la producción de la pistola “RUBY”, dedicándose asimismo a la fabricación de pistolas “tipo Eibar” en calibres 6,
35 y 7,65 mm, que comercializó con la marca “V.BERNEDO”.
En 1919 obtuvo la patente para una pistola de diseño original, para la que en 1920 registró la marca “PISTOLA ORIGINAL DE BERNEDO PATENTE”, no obstante, en los pocos ejemplares de cuya existencia se tienen noticias, la marca la constituye la inscripción “PISTOLET AUTOMATIQUE BERNEDO PATENT 69952”.
En 1921 vendió su taller a Bonifacio Echeverría y se estableció en Beasain, dedicándose a la fabricación de herramientas, preferentemente, llaves inglesas y fijas. Falleció en 1944.

Volviendo al arma en cuestión.Como ya dije se trata de una pistola semiautomática,calibre 6,35 (.25ACP),con una capacidad para seis cartuchos.El arma era del tipo de bolsillo y con el habitual diseño de acción por inercia de masas,basado el el sistema Browning. El cañón quedaba casi por completo al descubierto, con la corredera retrasada.


Disponía de seguro de aleta bajo la parte trasera de la corredera en la parte izquierda.Los elementos de mira eran fijos y del tipo denominado "de tunel" consistente en una "canaladura" practicada,en este caso,a todo lo largo de la corredera.
Justo debajo del cañón había un pequeño retén; cuando la parte cilíndrica de éste se levantaba, era posible empujarlo hacia afuera a través de un bucle de la parte interior del cañón, que podría entonces sacarse hacia delante. Esto se veía facilitado por el hecho de que la parte inferior del bucle tenía unas pestañas que encajaban perféctamente en los surcos del armazón del arma.


Pistola tipo "Rubi" cal.7,65 (.32 ACP)

Como pudieron leer al principio de la entrada,V.Bernerdo,fabricó también durante la Primera Guerra Mundial,pistolas tipo "Ruby" en calibre 7,65 (.32 ACP).Se da el caso curioso que en muchas de las armas enviadas a Francia ,figuraba "Vicente Bernerdo" en lugar de Victor.Desconozco cuales fueron los motivos ¿un error? lo dudo,seguro que existe alguna otra explicación.De momento,al menos para mí, seguirá siendo una incógnita.


Caracteristicas

Origen: España
Fecha Fabricación:1919/1921
Tipo:Semiautomática

Acción:Inercia de masas
Calibre: 6,35 mm

Dimensiones: longitud 144 mm.

Longitud del cañón: 51 mm
Peso: vacio 400 gr.

Velocidad de salida: 244 m./seg

Cargador: 6 cartuchos

Estrías: 6 dextrógiras

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo