Mostrando entradas con la etiqueta tokarev. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tokarev. Mostrar todas las entradas

9 de agosto de 2014

Revólver Udar



Revólver Udar

La industria armera rusa cuenta con una dilatada  historia a lo largo de la cual a dado vida a grandes diseños como el subfusil PSsh 41 o el fusil de asalto más internacional,el AK-47,por solo citar unos ejemplos.Por tanto,no nos puede sorprender que también haya fabricado,a parte de las "Makarov" y "Tokarev" armas de gran valor utilitario como el "Udar",revólver de gran calibre.
Dicha arma ha sido desarrollada por instrucciones directas del Ministerio de Interior de la Federación Rusa para cumplimentar ciertos requerimientos tácticos de sus fuerzas.
Se trata de un revólver muy compacto a pesar de su tamaño,173x136x44 mm.,y más aún si tenemos en cuenta su calibre,12,3 mm,que para entendernos mejor,es el mismo que el de un cartucho de escopeta de 12 mm. ó .410,La munición,aunque puede disparar la de 12 mm. con 60 mm. de recámara,ha sido diseñada especialmente para este revólver y se la divide básicamente en :Subcalibrada con proyectil de acero para penetrar blindajes,(atraviesa 5 mm de acero a la distancia de tiro de armas cortas),o con  bolas de goma para antidisturbios y postas de plomo calibre 7 mm (8 en total).Sus cartuchos se les conoce como MC-32.

Revólver P-92 (La "P" del alfabeto cirílico corresponde la la "R" en el europeo)

El revólver se carga mediante un clip que permite la expulsión simultanea de sus vainas vacías y en la funda reglamentaria lleva tres de éstos para la recarga rápida del arma.Su cilindro oscilobatiente alberga 5 cartuchos.Dispara tanto en doble como en simple acción,aunque su martillo está semioculto.Ha sido fabricado en acero y sus cachas son de material sintético,su peso total es de 920 gramos.
Al socaire del Udar se ha fabricado otro modelo mucho más compacto en calibre 9 mm Makarov conocido como P-92 (R-92 en Europa).Se trata de un arma,también,de simple y doble acción y  martillo semioculto;sus dimensiones son 157x125x35 mm y su peso es de 520 gramos.
Su cilindro es,al igual que el del Udar,oscilobatiente y alberga cinco cartucho de pistola.Para evitar el problema de la extracción los cartuchos se introducen también con clip,con lo cual tanto la carga como la recarga se hace de una sola vez.
Con este pequeño revólver se intentó,en su día,dar un arma de "back-up" a sus fuerzas de seguridad.


Características

Tipo:Revólver
Lugar de origen:Rusia
Diseñado:1994
Fabricante:KBP Instrument Design Bureau
Variantes:Udar-S, Udar-TS
Peso:920 g vacío
Longitud:173 mm
Ancho:44 mm
Altura:134 mm
Cartucho:12.3x50 mm (UDAR)
12.3x40mmR (UDAR-TS)
12.3x22mmR PM32 (UDAR-S)
9x18m m Makarov, 9x17mm Short (P-92)
Acción:Doble acción
Alcance de tiro eficaz:25 m
Sistema de alimentación:Cilindro con cinco recámaras

23 de junio de 2012

Fusil Tokarev SVT-40

 STV-40

 STV-38


Fedor Vasilevich Tokarev,ingeniero ruso,conocido principamente por ser el diseñador de la pistola Tokarev lo fue también del fusil semiautomático Tokarev  SVT 40.
Tras varias décadas de trabajo logró diseñar el sistema conocido com SVT (Samozaryadnaya Vintovka Tokareva, lo que es lo mismo, rifle semiautomático Tokarev). El primer modelo del SVT fue el modelo 38. Tras las primeras experiencias con este rifle, Tokarev continuó con la evolución de su diseño y dos años más tarde, concretamente a mediados de 1940, presentó a las autoridades soviéticas el SVT-40. Esta nueva versión presentaba unas notables mejoras respecto al SVT-38, sobre todo en lo que respecta a fiabilidad y diseño. Así, el nuevo SVT-40 contaba con un sistema para sujetar los cargadores mucho más seguro que su antecesor, y además, la baqueta se había desplazado desde el lateral derecho (posición que ocupaba en el modelo 38) hasta un lugar mucho más convencional, como es justo debajo del cañón.
Por lo demás, el SVT-40 y el SVT-38 compartían prácticamente las mismas características. En este sentido, se trata de un fusil semiautomático accionado por toma de gases y preparado para disparar cartuchos del calibre 7,62x54R. Respecto a la munición, cabe destacar que el SVT-40 podía alimentarse tanto con un cargador extraíble con capacidad para diez cartuchos, como con los tradicionales clips o peines utilizados en el Mosin Nagant 1891/30. En este último caso, en los clips podían acoplarse hasta cinco cartuchos y la carga del fusil se ejecutaba por la parte superior de la recámara.

 
 Sniper

Durante la Segunda Guerra Mundial el Ejército de la Unión Soviética adopto el fusil Tokarev SVT-40  como arma oficial.La historia que acompaña a este fusil no deja de ser un poco contradictoria:mientras que por un lado era muy valorado por las tropas del Eje,nunca gozo,sin embargo, de mucho aprecio por parte de los soldados soviéticos, conviertiéndose en una pieza muy codiciada  entre las huestes germanas, quienes veían en el SVT-40 un fusil muy superior a los primeros semiautomáticos alemanes (sobre todo, comparado con el G41). De hecho, el Ejército Alemán llegó a renumerar a los SVT-40 capturados al enemigo soviético, e incluso se atrevió a editar un manual de mantenimiento en idioma alemán. Algo parecido sucedió con las tropas finlandesas, cuyos soldados también se convirtieron en usuarios habituales de este fusil semiautomático.
Sin embargo, mientras los enemigos de la URSS elogiaban al SVT-40, los propios militares soviéticos no terminaban de estar muy contentos con esta arma. La mayoría de historiadores consideran que este relativo desprecio al SVT-40 por parte de los soldados rusos no era problema del propio fusil, sino que más bien se debía a la escasa formación y el deficiente entrenamiento de las tropas soviéticas. En todo caso, lo cierto es que en cuanto aparecieron las primeras unidades del PPSh-41 la mayoría de militares optaron por cambiar de arma y fueron dejando de lado al SVT-40.
El fusil concebido por Fedor Tokarev presenta un diseño equilibrado y una fiabilidad más que aceptable para un arma de guerra. Durante los cinco años que estuvo en fase de producción (1940-1945) se fabricaron más de un millón de unidades, principalmente en los arsenales de Tula, Ishevsk y Kovrov. El guardamanos y la culata del SVT-40 se componen de una única pieza y la mayoría de modelos iban equipados con una sencilla bayoneta. El sistema del seguro está compuesto por una pequeña palanca metálica que se esconde detrás del disparador, y que al desplegarse interrumpe e impide el recorrido del gatillo. Su sistema de miras está compuesto por una pequeña mira delantera de tipo circular y un alza tipo guión que ejerce de mira trasera.

 
 
 
 

Durante el período de guerra, de los arsenales soviéticos surgieron varias versiones distintas del SVT-40. Una de ellas, equipada con una mira telescópica, se destinó a los tiradores de elite del Ejército Rojo,no teniendo mucha aceptación,sabido que este tipo de tiradores prefieren el sistema de cerrojo. También se experimentó con una versión ametralladora en fuego automático, denominada AVT-40, y con un modelo más corto tipo carabina (el SKT-40), pero ninguno de estos derivados llegó a cuajar entre los miembros del ejército soviético.

Diferentes punzones de fábrica
SVT-40 Arsenal de Ishevsk

SVT-40 Arsenal de Tula
 STV-40 Arsenal de Kovrov

 STV-38 Arsenal de Tula

 SVT-40 Arsenal de Ishevsk remarcado por le Ejército Aleman


 SVT-40 Arsenal de Ishevsk remarcado por el Ejército Finlandes

Con la llegada de la denominada  Guerra Fría, algunos excedentes del SVT-40 se vendieron a países que estaban bajo la influencia comunista. Hoy en día, casi 70 años después de su nacimiento, el SVT-40 se ha convertido en un rifle de gran valor entre los coleccionistas de armas históricas. Además, también es un fusil muy buscado por cazadores y tiradores deportivos dado el bajo coste de su munición y la alta cadencia de fuego que ofrece.
En resumen, el SVT-40 se presenta en la actualidad como un pedazo de historia del siglo XX, un arma semiautomática que participó en las grandes batallas de la Segunda Guerra Mundial y que, junto al M1 Garand estadounidense, consiguió marcar un antes y un después en la evolución de los rifles semiautomáticos.

 

Serie SVT : SVT-38, SVT-40, AVT-40, y Carabina SVT-40


Características

Tipo:Semiautomático
Fecha producción:1940/1942 (STV 38 1939/40)
País de origen: URSS
Calibre: 7,62x54R
Cargador: Extraíble con capacidad para 10 cartuchos
Longitud total: 122 cm
Longitud del cañón: 61 cm
Peso: 3,9 kg (vacío)


Fuente:Armas.es

14 de enero de 2009

Fusil VZ-52

  
 
A primera vista, el fusil VZ 52,(a menudo erróneamente denominado "CZ 52") de fabricación Cheka, parece ser una variante del SKS fabricado por la Unión Soviética , sin embargo una inspección más de cerca nos revela algo nada más lejos de la verdad.Su nombre completo es 7,62 mm Samonabíjecí Puska vzor 52,siendo VZ. 52 es una abreviatura de vzor 5 , lo que significa "modelo 52".Los primeros 5.000 fusiles VZ  52  fueron fabricados  por Považská Strojarne Považská Bystrica, pero debido a dificultades de producción, su fabricación fue asumida por el Česká Zbrojovka Uherský Brod . 
Su desmontaje nos muestra una mezcla interesante de diseños tanto américanos como alemánes y checos.
El grupo de activación es sorprendentemente similar al modelo americano M1 Garand,con la palanca de seguro y bloqueo a la derecha. El sistema de accionamiento por gases es transmitido por un pistón anular a todo lo largo del cañón,mecanización empleada por el modelo MKB 42 (W).
El diseño del alojamiento del cargador,es similar al de los Tokarev, FN-49, y SKS, diferenciándose en el hecho de que las cerraduras cuentan con 4 orejetas en la parte frontal del receptor.


  

 

Los elementos de puntería son muy simples,en la parte trasera una muesca horizontal,graduada hasta 2.000 m. y en la parte de antera del cañón,una V invertida.
El cañón viene rematado por el freno de boca y los acoples para la bayoneta ,la cual se pliega sobre el lado derecho. En el extremo opuesto del fusil,en la culata,existe un compartimento para alojar un kit de limpieza.La correa de transporte,se sujeta en la parte izquierda
al igual que la M1 y Carabina Mauser 98K.

Cargador para 5 cartuchos del VZ -52

Características

Nacionalidad:Cheka
Longitud:1.016 mm
Peso:4,08 kg.
Cañón:521 mm.
Calibre:7,62 x 45 mm.
Rayado:4 estrias/dextrorsum
Funcionamiento:Automático por toma de gases
Alimentación:Cargador 10 cartuchos
Vel. inicial: 716 m./seg.
Alza:De corredera hasta 2.000 m.

9 de enero de 2009

Fusil "Mosin y Nagant" Mod. 1891

Los términos Mosin y Nagant corresponden a los apellidos de los ingenieros que inventaron este magní­fico fusil.
Sergei Ivanovitch Mosin (1849-1902), fue un oficial de artillerí­a ruso que, después de una dilatada carrera llegó a ser Director del Arsenal Imperial de Tula. A su vez, Leon Nagant era un célebre armero de la localidad belga de Lieja, inventor, entre muchas otras armas, del revólver Nagant que llegó a ser reglamentario en el ejército ruso hasta 1933, año en que fue sustituido por la pistola semiautomática Tokarev TT-33.
La historia de este fusil es la siguiente: En 1883, se formó una comisión promovida por el gobierno del Zar con objeto de sustituir al ya obsoleto fusil Berdam Mod. 1871, de sistema monotiro y recarga manual, por otro más acorde con esos tiempos. Para ello convocó un concurso, presentándose ambos armeros por separado y portando cada uno un fusil de su invención.
Después de severas e interminables evaluaciones, los jueces de la comisión seleccionaron a los presentados por Mosin y Nagant, aunque fueron incapaces de decantarse entre ambos. Después de muchas deliberaciones, decidieron construir un rifle que aprovechara las bondades y desechara los defectos de las dos armas, quedándose así­ con el sistema de disparo del ruso Mosin y el cargador del belga Nagant. De esta manera tan curiosa surgió el fusil Mosin-Nagant.
El ministerio del ejército ruso lo declaró reglamentario, denominándolo "Russkaya 3 Lineinaya Vintovka Obrazets 1891 Goda" –en castellano, Fusil Ruso de 3 Lí­neas Modelo 1891-. Tení­a un diseño muy clásico e incorporaba una caduca bayoneta acanalada de 50 cm. de largo
Al principio, su calibre se medí­a en unidades rusas arcaicas, conocidas con el nombre de "lí­neas" que mide cada una 2,04 mm. El nombre con que se le conocí­a popularmente era "Fusil de 3 Lí­neas" hasta que la Revolución introdujo el sistema métrico decimal. Su alza está calibrada de 400 a 3.200 arshins, antigua unidad de medida rusa de la misma época que equivale a 0,71 metros.
En 1908, después de un largo proceso de modificación del cartucho, el calibre definitivo del arma pasó a ser 7,62 x 54 mm.
En 1930 se modificó el fusil, acortándolo y haciéndolo más ligero. Su mayor innovación fue colocarle una bayoneta fijada al fusil,que se abatí­a horizontalmente hacia delante o hacia atrás. A este modelo se le denominó "Modelo 1891/30”.
Es un fusil de gran calidad, que dio magní­ficos resultados en condiciones climáticas y ambientales durí­simas que normalmente son las que más se "estilan" en Rusia. No se perdió ningún gran acontecimiento bélico del Siglo XX, estando presente durante la Guerra Ruso - Japonesa, la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, al término de la cual se le dio definitivamente de baja después de haber estado casi 70 años al servicio de la monarquí­a del Zar Nicolás II, y del régimen comunista de Lenin y Stalin, y es que las armas no entienden de ideologí­as.
La última vez que sirvió masivamente a un ejército fue durante los inicios de la Guerra de Vietnam, armando al Vietcong hasta que los pudieron cambiar por los célebres AK-47.
En nuestra Guerra Civil combatió en el bando republicano. A mediados de octubre de 1936, los cargueros soviéticos Staryi Bolshevik, Neva, Kim, Kusk y Volgoles arribaron al puerto de Barcelona con las primeras cargas de material bélico que, procedente de la URSS, recibí­a el Gobierno de la República Española a precio de oro -nunca mejor dicho-. En esta remesa llegaron los primeros ejemplares del Modelo 1891, junto a un menor número del más moderno 1891/30 y del anacrónico Winchester 1895.
Dada la falta de armamento en el frente de Madrid, el más caliente en aquellas fechas, se dispuso urgentemente que saliera hacia allí­ la primera parte de aquel primer enví­o. Los Mosin-Nagant fueron rápidamente distribuidos entre las fuerzas de choque de primera lí­nea, siendo dotadas del mismo las recién creadas Brigadas Internacionales, que hasta su disolución en 1938 no se separarí­an de sus fieles Mosin, que siguieron llegando a España a lo largo de todo el conflicto.
En 1941, Alemania invadió la Unión Soviética y el viejo Mosin-Nagant Mod. 1891 volvió a salir a la luz. Muchos de ellos se pusieron en manos de campesinos convertidos ahora en partisanos, consiguiendo muy buenos resultados por su precisión, contra las tropas invasoras del Tercer Reich.
En la década de 1950, el Mosin-Nagant se empleó durante la guerra civil China por los partidarios de Mao. Finalizada la contienda, permaneció como arma reglamentaria hasta hace relativamente poco, sirviendo en el Ejército Popular Chino hasta que fue suplantado por el fusil de asalto Kalashnikov.
Como dato curioso añadir que este fusil fue durante varios años compañero inseparable de los Mauser como fusiles de dotación de la Guardia Civil pues, una vez rematada la Guerra Civil, muchos ejemplares que habí­an luchado en el bando republicano fueron depositados en los parques de Artillerí­a.
Fue una medida transitoria debida a las penurias de la posguerra que se dilató más de lo previsto. Se le denominó fusil Mausine de 7,62 mm. Y no fue hasta bien entrada la década de 1950 cuando por fin fueron retirados de las últimas Comandancias, siendo sustituidos por el mosquetón Mauser Modelo 1943.

Características

Fabricante:Mosin-Nagant
Origen:Tula (Rusia)
Fecha fab: 1891-1930 
Sistema de bloqueo:Cerrojo
Sistema:Fuego central 
Lg. total .1,30m
Peso:4,4 kg 
Calibre :7,62 x 54 mm 
Capacidad :5 cartuchos
Anima:Estriada

Fuente:Colección Jesús Madriñán
http://www.jmfirearmscollection.com

28 de diciembre de 2008

Pistola Tokarev Mod.TT33/30



Modelo TT 33 (Fotos:Alberto)


El ruso Fedor Vasilevich Tokarev es el padre de la pistola con uno de los diseños más sencillos y espartanos de la historia. Tokarev se inspiró en el sistema creado por Browning en la célebre Colt M1911 para dar origen a la legendaria TT 33. Esta mítica pistola debe su nombre a Tula, arsenal ruso donde se fabricó, y a Tokarev, apellido de su creador. En realidad, la TT 33 supone una evolución de la menos popular TT 30, el primer modelo diseñado por Tokarev.
La TT 30 se mostró como un arma poco fiable y demasiado cara de producir, lo que propició que se le buscara una sustituta. La elegida fue la TT 33, un arma que rápidamente se convirtió en la pistola reglamentaria de las tropas del Ejército Rojo, donde permaneció vigente hasta 1952. Ese año el gobierno soviético decidió que la moderna Makarov 9mm relevara a la pistola creada por Tokarev.
Sustituta de la obsoleta Nagant M1895, la TT 33 empleaba un calibre muy similar al utilizado por la Mauser C-96. En este sentido, el 7,62mm de la pistola rusa se convirtió en el cartucho oficial de las principales armas de la milicia soviética.Tras el Pacto de Varsovia, la producción de la TT 33 se extendió hacia los nuevos aliados de la URSS. Así, países como China, Yugoslavia, Corea del Norte o Hungría fabricaron miles de unidades de esta pistola durante la segunda mitad del siglo XX. A pesar de haber sido declarada en desuso en 1952, la TT 33 continuó gozando de cierto protagonismo entre los militares soviéticos hasta la década de los 60, así como entre la policía rusa hasta los años 70. Hoy en día la compañía china Norinco continua fabricando nuevas unidades de la TT 33 en calibre 9mm Parabellum para la sociedad civil.


Modelo TT 30

Cartucho cal.7,62x25

La Tokarev pertenece al grupo de armas de cañón móvil, con retroceso conjunto de éste y de la corredera. Estéticamente resaltan su reducido grosor y la ausencia de una aleta de seguro manual, así como la colocación del martillo percutor en el interior del armazón y corredera. Podemos decir que resulta de lo más funcional y práctico, ideal para un arma de combate. Para facilitar su manufactura, el mecanismo de disparo, guías de cartucho a la recámara y expulsor van colocados sobre un bastidor separable del armazón, favoreciendo al mismo tiempo su desarme para limpieza o sustitución de alguna de sus piezas.

La Tokarev utiliza cargadores separables convencionales con capacidad para ocho cartuchos. Sus elementos de puntería comprenden un punto de mira fijo, que forma parte de la corredera, y un alza en cola de milano que permite corregir el tiro en deriva. Al carecer de seguro manual, el sistema utilizado se concreta en el martillo percutor, mediante una posición intermedia de éste que además bloquea la corredera, impidiendo la apertura de la recámara. También dispone de un seguro de cierre que impide el disparo hasta que el cartucho se encuentra correctamente alojado en la recámara, y que va colocado en el bastidor del mecanismo de disparo. La forma del martillo percutor, redondeada como el de la pistola Mauser, y sobresaliendo por el borde de la corredera, permite montarlo apoyándose sobre la cadera, pierna o brazo, sin necesidad de utilizar el dedo pulgar.


Las cachas son de pasta, llevando en su parte central una estrella de cinco puntas, con las letras C C C P ( iniciales en alfabeto cirilico de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Carecen de tornillo para su sujeción, haciéndolo mediante un pestillo interior, similar al utilizado por la pistola FN modelo 1900. Es necesario desmontar primero una, desde el alojamiento del cargador, para tener acceso a la otra por el interior del armazón.

En el lateral izquierdo lleva una anilla para el fiador, al igual que el cargador en la parte inferior de su tapa ( otro detalle de las Colt Gvt. De primera época). Son también muy características las ranuras fresadas en la parte trasera de la corredera, que favorecen su agarre para montar el arma.

Cantidad producida

Éstos son algunos datos sobre la producción estimada del arsenal militar de Tula hasta el final de la Segunda Guerra Mundial .

Año Modelo Cantidad (redondeadas)


1932 TT30 1,000
1933 TT30 6,000
1934 TT30 47,000
1935 TT30 40,000
1935 TT33 50,000
1936 TT33 50,000
1937 TT33 60,000
1938 TT33 95,000
1939 TT33 100,000
1940 TT33 100,000
1941 TT33 120,000
1942 TT33 160,000
1943 TT33 200,000
1944 TT33 200,000
1945 TT33 100,000

CaracterísticasTipo

Nombre: Tokarev TT30 / TT 33
Tipo:Semiautomática
Calibre: 7,62mm x 25 TT
Nacionalidad: URSS (actual Rusia)
Alcance: corto
Fabricación: 1933/ 1955
Capacidad de carga: 8 cartuchos
Dimensiones: 19,6 cm de largo
Cañón:11,4 cm
Peso: 935 gramos (vacío)
Anima:Rayada,4 dextrorsum


AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo