Mostrando entradas con la etiqueta pistola semiautomática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pistola semiautomática. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2015

Pistola Glogk 17




El modelo inicial,en 9 mm Parabellum,fue bautizado como Glock 17,y todas sus posteriores variantes en tamaño y calibre han seguido el mismo patrón.
La 17,junto con su hermana gemela en calibre .40 S&W,el Mod.22,sigue siendo el referente principal.Su peso de 703 g. en vacío y 980 con munición,sus dimensiones de 186x138x30 mm y su volumen de 545 cm3,la decantan como una pistola de uso general,aunque empleada mayoritariamente  por efectivos militares y fuerzas de seguridad.
Todo en este arma se opera adecuadamente,aunque no se ha previsto la utilización ambidiextra.Aun así,la manipulación por los zurdos del botón del cargador es bastante accesible al índice izquierdo,mientras que con el retén de la corredera la operación resulta más dificultosa.
Su empuñadura angulada en 20º tiene un desarrollo ergonómico idóneo para el tiro instintivo con una mano desde la cadera,pero con la pistola encarada obliga a bloquear la muñeca en una posición más baja que,aunque puede facilitar la absorción del retroceso,hace un poco más lenta la recuperación de las miras.Por otro lado,su tamaño se adapta a cualquier tipo de manos.
Su sujeción es buena gracias al rebaje de la parte posterior y la rabera,que permiten un perfecto ajuste.El hendido y resalte practicado debajo del guardamonte facilita el posicionamiento del dedo medio.Los cuadradillos en ambos cantos y el picado lateral confieren una buena adherencia,aun con manos húmedas o grasientas.
El disparador es accesible para cualquier usuario.Emplea el sistema de aguja pretensada, popularizado por Glock como "safe action system". Dispone de seguro de cargador,de bloqueo  de aguja y caídas,que se desactivan automáticamente cuando presionamos a fondo el disparador.El recorrido total es de 11,93 mm,con un trayecto inicial sin presión de 2,38 mm y un recorrido muerto de 2,65;la presión del disparador se situa en 2,4 kg.Tanto su tensión y recorrido son los adecuados para evitar disparos accidentales.
El sistema de puntería estándar esta formado por el alza de tablón en cola de milano y punto remachado,ambos de material sintético,con el fin de evitar brillos.Las ya habituales referencias blancas de contraste favorecen su alineación en caso de poca visibilidad.En cuanto a su regulación solo es factible el alza en lateralidad.La distancia entre miras de 165 mm,permite obtener una excelente precisión con un cañón de seis estrías tipo Medford con un paso de 250 mm.
Aunque no posee saliente alguno,el tablón de alza permite montar la corredera con una sola mano si fuese necesario.
Restaurar las condiciones de seguridad de una Glock es tan sencillo como dejar de accionar el disparador.Los seguros automáticos de desconector de disparo y de acerrojamiento incompleto actuan al perder la pretensión la aguja,que no tendrá suficiente fuerza para iniciar el pistón.Además,al bascular el cañón,la superficie de contacto de la cápsula iniciadora se habrá desalineado con el percutor, imposibilitando su ignición.
El único seguro manual que incorpora es una leva dentro del martillo que impide su accionamiento por presión parcial o lateral.El sistema de acerrojamiento es el ya habitual Browning de apertura retardada.


Características

Tipo:Semiautomática
País de origen:Austria
Diseñador:Gaston Glock
Diseñada:1979
Fabricante:Glock Ges.m.b.H.
Producida:1982
Calibre:9 mm Parabellum
Sistema de disparo:Retroceso corto,cañón basculante,recámara bloqueada
Alcance efectivo:50 m
Miras:Alza regulable en lateralidad,iluminadas con tritio
Velocidad máxima375 m/s


..........y rucuerde,las armas las carga el diablo y,accidentalmente las disparan los idiotas.

10 de enero de 2015

Pistola AMT Automag



 AMT Automag II, calibre.22WMR


Las pistolas "Automag" fueron fabricadas a finales de 1980 por la empresa AMT (Arcadia Máquina y Herramienta ) propiedad de Harry Sanford partiendo de la original Mag Auto puesta en el mercado 15 años antes.Estas pistolas nunca fueron diseñadas como armas tácticas,si no para el tiro informal y la práctica cinegética.
Se trataba de pistolas semiautomáticas de simple acción con martillo exterior y seguro de bloqueo del percutor,pero no de martillo,por lo que no resulta de lo más idóneo para portar con cartucho en recámara.Todos los modelos disponen de elementos de puntería regulables y la mayoría de sus piezas estaban mecanizadas en acero inoxidable.


AMT Automag III, calibre .30 carabina M1 y AMT Automag IV, calibre .45 Winchester Magnum

Se fabricaron cuatro modelos en distintos calibres:

AMT Automag II, calibre .22 WMR
AMT Automag III, calibre .30 carabina M1
AMT Automag IV, calibre .45 Winchester Magnum
AMT Automag V, calibre .50 AE


El Automag II,la primera de los modelos fabricados,cuenta con una acción de bloqueo retardado.Visualmente,da la sensación de una mezcla elegante entre la Beretta,con su corredera abierta y una Colt 1911.El armazón mide tan solo 0,79 pulgadas de ancho, mientras que el de la empuñadura es de 2 pulgadas,dando la sensación al empuñarla de una delgada "1911".


AMT Automag V, calibre .50 AE


                           Automag II    Automag III     Automag IV    Automag V 

Tipo:                                               Semiautomática de acción simple 

Calibre:                   .22WMR         .30 Carbine         . 45 Win Mag          .50AE  
                                                         9mm Win Mag

Peso en vacio             910 g             1280 g                1300 g                1310 g 

Logitud cañón:    86,112 ó 152 mm    165 mm             165 mm               165 mm 

Capacidad cargador       9                   8                          7                         7

13 de diciembre de 2014

Pistola Bayard 1908


Calibre 6,35 mm (.25 ACP)


La pistola Bayard posee un característica peculiar,tal vez surgida de una solución para distribuir las piezas de su sistema en el mínimo espacio posible.Para lograrlo,se acude a ubicar el muelle recuperador por encima del cañón lo cual no supone nada nuevo si tenemos en cuenta la FN 1900.
Comparada con el colectivo de pistolas "chalequeras" de 6,35 mm puede pasar como una más,no obstante el observador despierto encontrará algo que no le encaja bien con la gran mayoría de las pistolas  de esta categoría.
A primera vista resulta muy alta,pero no con una altura pareja que podría sugerir la posibilidad de alojar más cartuchos,sino a la distancia que media donde encajamos la horquilla de la mano hasta la cúspide de la corredera.Este detalle la hace parecer muy "cabezona",dando la sensación de que sobrara pistola por arriba innecesariamente.Después al desarmarla llegamos a la conclusión de que al alojar el muelle recuperador en esa zona,su diseñador no tuvo más remedio que agregarle un piso más.

Calibre 7,65 mm y 9 mm Corto

Vista lateralmente esa impresión permanece sin saber muy bien a que atribuirla,hasta que,examinándola por la derecha recalamos en la posición reservada a la ventana de expulsión que aparece demasiado descolgada y extremadamente recortada en el armazón.Mirándola de frente,o al accionar la corredera,ya vamos percatando que no hay equívocos,todo obedece al hecho de tener el cañón por debajo del dispositivo de recuperación,encastrado en el frente del armazón.
El modelo al que nos vamos a referir en esta entrada es el calibrado para 7,65 mm que aloja cinco cartuchos,y al decir cinco aludimos a la capacidad del cargador,dado que incluir uno más en la recámara es impensable por el peligro que representa portarla en esas condiciones.Se fabricó también en 9 mm Corto y 6,35,que cargaban en las mismas condiciones cuatro y seis cartuchos respectivamente.
Si cualquier pistola del 6,35 tenían la misma capacidad e incluso eran más pequeñas y livianas,¿donde esta la ganancia? Si trasladamos el mismo razonamiento a la de 9 mm Corto,más interesante para defensa por su mayor poder de detención,tropezamos con el volumen de fuego,cuatro cartuchos,y en este punto no estaría demás recordar que la competencia "cilíndrica" ya tenía a fines del siglo anterior en el mercado revólveres de cañón basculante calibre .38 S&W,con capacidad para seis cartuchos,de excelente calidad.
Localizar el pesillo de apertura no resulta fácil,para quién no se haya "entrenado" antes,ya que se encuentra donde uno menos se piensa,en el guión.Retrocediendo ligeramente el pestillo-guión y levantándolo por su extremo delantero,accedemos al muelle recuperador y su guía interna.Una vez separados solo nos queda llevar la corredera totalmente hacia atrás y desprenderla por arriba.
La corredera lleva el cerrojo  colgando como la "canastilla" de un dirigible.En ella van ensamblados la aguja percutora,asistida por un muelle aliviador de notable dureza,y el largo extractor de fleje.La separación de este último no es muy aconsejable, siempre  y cuando este tipo de uñas son muy frágiles.
Los carriles guía del cerrojo son asimétricos, desplazados a la izquierda,en cambio,la corredera presenta dos solapas de punta a punta que recubren las aristas laterales del armazón.
Si hasta ahora el mecanismo podía tildarse cuando menos complejo y atípico,el sistema de disparo no deja de ser complicadísimo y errático.
Sin haber leído la biografía de Barnard Clarus,diseñador de la Bayard,cualquiera puede apostar a que su verdadero oficio era el de relojero y que combinó su sapiencia en esta área con la inclinación por las armas,sin poder desprenderse de esa carga negativa de complegidad innecesaria.
En la solución sistemática que aplica en la relación del fiador con el martillo  y desconector,no existe un dispositivo seguro que active la relación entre las distintas partes.El seguro de aleta,ubicado en el costado izquierdo detrás del ángulo superior de la cacha,bloquea el fiador,pero al adquirir holgura por efecto del uso,tampoco garantiza su efectividad.Vamos que esta pistola no es precisamente lo que se dice un "chollo"
Aunque en su denominación figura 1908,su producción se demoró hasta 1910,sin que se sepa exáctamente el motivo.En 1911 se puso en el mercado el modelo calibre 9 mm Corto y en 1912 el último calibrado para el 6,35 mm,siendo las únicas diferencias los cambios dimensionales impuestos por cada cartucho.
Las cachas son las típicas de asta de búfalo,termomoldeadas imprimiéndoles picado fino,con el rótulo de la marca atravesado en diagonal.
No debemos olvidar otro punto flaco en su manejo.Extraer el cargador no es nada cómodo.El retén esta sitiado en el talón de la empuñadura,como era habitual en la época.Empujarlo con el pulgar es fácil,pero la ausencia del espolón delantero echa por tierra todo sentido de practicidad,exigiendo el empleo de las dos manos si no queremos dejarnos las uñas en el intento.

Características

Nacionalidad:Belga
Designación:Pistolet Bayard Mod.1908
Fabricante:Anciens Etablissements Pieper,Herstal
Calibre:7,65 mm (también se fabricaron en ,6,35 mm y 9 mm Corto)
Capacidad:5 cartuchos (4 en calibre 9 mm)
Dimensiones:123x89x25
Peso:567 g.
Longitud del cañón:55 mm
Anima:Rayado convencional,seis estrías levógiro
Radio entre miras:87 mm
Sistema de puntería:Fijos
Sistema de cierre:Por inercia de masas
Sistema de disparo:Acción simple,martillo oculto

28 de junio de 2014

Pistola Beretta Mod.1915



En Mayo de 1915 Italia declara la guerra al Imperio Austro-Húngaro.Ese mismo año adopta la pistola Beretta calibre 9 mm y 7,65 que,junto al anticuado "Bodeo" y la semiautomática "Glisenti",equiparán al Ejército Italiano durante toda la guerra.
El apellido Beretta está íntimamente unido a las armas.Esta firma italiana, considerada como la más antigua que perdura hasta nuestros días,tiene su origen a finales del siglo XVII (hacia 1680);aunque se tienen noticias de un armero del mismo nombre que vivió a finales del siglo XV.Hacia 1860 encontramos al primer Pietro Beretta que monta un taller armero de Gardone.
Ya en este siglo (1903) muere Giuseppe Beretta,tomando las riendas del negocio su hijo Pietro,dedicándose principalmente a la fabricación de armas de caza,haciendo que la firma Beretta empiece a ser conocida fuera de Italia.
Al estallar la Primera Guerra Mundial,los pedidos de armas de caza,punto fuerte de la empresa,disminuyen peligrosamente,por lo que la firma se ve obligada a reconvertir su producción mediante la fabricación de cañones para ametralladora, subcontratados a la Sociedad Tempini,y al reciclado de armas militares obsoletas al nuevo cartucho reglamentario ,el 6,5x52 Carcano.La entrada en la empresa del diseñador Tulio Marengoni dio un cambio radical a la misma.
Uno de los primeros diseños de Marengoni fue la pistola diseñada en 1915,y que imediatamente fue adoptada por el Ejército Italiano.Años depués,en 1918,Beretta fabrica lo que podríamos llamar primera carabina de asalto automática en pequeño calibre.
Al finalizar la guerra,la fábrica vuelve a dedicarse a la producción de armas para el mercado civil.En 1934 comercializa una nueva pistola de menor tamaño que la 1915,pero igual de compacta,que de nuevo es adoptada por el ejército como modelo reglamentario.
Con la Beretta Mod. 1915 comienza la  fabricación de pistolas de diseño propio que haría mundialmente famosa a la firma siguiendo una linea estética que ha perdurado hasta la actualidad,en ejércitos tan importantes como el de los Estados Unidos,donde fue elegida como reglamentaria.
Su aspecto no resulta elegante a la vista,sobre todo si la comparamos con su antecesora,la esbelta Glisenti,pero presenta un diseño muy compacto y robusto.Para su tamaño resulta pesada,tanto en la versión de 9 mm como en la del 7,65,pero ello implica una mayor resistencia ,a la que hay que añadir facilidad de mecanización y economía.
El cañón,desmontable de forma rápida y sencilla,está mecanizado en una sola pieza.En su exterior se aprecia el anillo en que se sitúa el punto de mira,y el apéndice con una muesca en forma de media luna que lo mantiene unido a la carcasa.Interiormente,en su parte posterior,destaca la apenas preceptible rampa de acceso y el alojamiento para la uña extractora.
La corredera es una robusta y pesada pieza en la que ya se puede apreciar una de las características de las pistolas Beretta,su fresado superior.Este modelo aun lleva ventana de expulsión,que desaparecerá a partir del Mod. 34.Sobre el lateral izquierdo lleva grabadas las leyendas de fábrica y dos muescas,la más delantera que permite el desarme,y la otra para colocar el seguro lateral.En la parte superior van colocadas la uña extractora y el alza.Intérnamente aloja la aguja percutora,que funciona por inercia.
El armazón esta forjado y mecanizado en una sola pieza,presenta el hueco para el cargador y mecanismos de disparo,montando cachas de pasta o madera cuadrillada que favorecen el agarre.
Los sistemas de puntería están formados por un punto de mira fijo en el cañón,y una pequeña alza encastrada en cola de milano con la posibilidad de corrección lateral.
El cargador tiene una  capacidad para siete cartuchos en monohilera.Se sujeta mediante un pestillo colocado en la parte superior del cajón de mecanismos.El sistema es más lento que el del fiador lateral,accionado mediante un botón,pero evita el desprendimiento accidental del mismo.El muelle recuperador y la varilla guía quedan colocados de tal manera en el armazón que sirven de sujeción a la aleta del seguro lateral y pestillo de desarme.
El resorte en forma de arandela abierta sirve de amortiguador del retroceso evitando que la corredera golpee diréctamente sobre el chasis.
El disparador lleva una única viela que hace funcionar un balanzín solidario al fiador,y queda inoperante cuando se mantiene oprimido el mismo,evitando el disparo en ráfaga o con la ventana abierta.
El arma posee tres sistemas de seguro:el de recámara abierta y disparo a ráfaga ya explicado;un seguro de aleta lateral que impide el movimiento del disparador,y una aleta colocada en la parte posterior del armazón,que sujeta al martillo percutor evitando que aun en caso de apretar el gatillo,pueda ser lanzado contra la aguja percutora.
Por último otro rasgo característico de esta arma es la expulsión,que se efectúa por la parte superior,lanzando las vainas hacia arriba y atrás.




Características

Origen:Italia
Fabricante:Pietro Beretta
Calibre:9 mm Glisenti
Capacidad de carga:7 cartuchos
Dimensiones:170x130x29
Peso:815 g.
Longitud del cañón:95 mm
Estriado:6 dextrógiro
Distancia entre miras:15,6 cm
Sistemas de puntería.Guión fijo y alza regulable en lateralidad
Sistema de cierre:Por inercia de masas y aguja de inercia
Sistema de disparo:Simple acción
Seguro:De recámara abierta,de disparado y de martillo percutor.

22 de febrero de 2014

Pistola DC Custom SP ll



Bien pudiera resumirse esta entrada como la "Historia de un arma que muy bien podría haber sido,pero nunca fue".Corría la década de los 80.El Cuerpo Nacional de Policía estaba dotado desde ya hacía bastantes años con la pistola Star 28 PK,que en su día sustituyó al revólver Astra 960 del calibre .38 Spl,en servicio durante un breve tiempo para lo que es habitual en un cuerpo armado,y que a su vez había relevado a la Star del 9 mm Corto,ésta sí en servicio durante varias décadas.
Cabe suponer que al margen del deseable espíritu  innovador que pueda promover la sustitución de la actual pistola semiautomática,el hecho de la desaparición,no solo de la fábrica eibarresa,si no de todo el sector con la "inestimable ayuda" del gobierno de turno,todo hay que decirlo,haya podido pesar también de forma determinante,al no poder existir los lógicos y necesarios supuestos que contemplan la previsión de repuestos o la evolución de la propia arma.
Sea como fuere,la Dirección General de la Policía,a través de la Coordinación Económica y Técnica convocaba un concurso en el que iban a participar diferentes empresas,entre ellas,y como única excepción una española de reciente factura,la D.C. Custom Armeros.
Durante las actividades con las que el CNP celebraba su 175º aniversario se exhibirían al público las seis armas que iban a participar en ese concurso:la alemana USP Compact de H&K;la Sig Arms P 239 que la empresa suiza había modificado exprofeso con seguro manual en la corredera,la Sig SPC 2002 ME,derivada de la Sig Pro;la italiana Beretta 8000 Compact;la belga BDA 9 de la Fabrique National y la ya mencionada SP ll de D.C. Custom.
En los talleres de Ripollet,localidad donde se encontraba situada la D.C. Custom,se habían preparado venticinco armas;de hecho habría que decir prototipos,que viajarían hasta Madrid para someterse a las exsaustivas pruebas que el Servicio de Armamento había de efectuar.
Las pistolas eran las nuevas SP ll,un modelo muy compacto en la línea de las más modernas CZ,Jerichó o Tanfoglio,dotadas de armazón sintético,seguro ambidiestro en la corredera,mecanismo de doble acción,martillo a la vista y calibre 9 mm Parabellum.
Sin embargo,fruto de un "progresismo" mal entendido,y quién sabe si de oscuros intereses,la desilusión de los responsables de D.C. Custom no tardaría en llegar a través  de un escueto comunicado de la Policía en el que se les hacía saber que "defectos de forma en la documentación aportada",además de la "ausencia de las ranuras de asimiento para facilitar el montaje de la corredera",iban a impedir que,ni siquiera, las armas españolas fuesen admitas a la fase de pruebas.
La competencia iba a ser dura,sin duda un reto difícil de afrontar,pero creo que a todos,supongo que hasta los propios técnicos de la policía,les hubiera gustado saber como se hubiera comportado las pistolas españolas.Hablamos de miles de disparos,comprobaciones constantes,intercambio de componentes,en suma todo lo que en teoría debería determinar cual era la mejor.
Pese a todo,pese a la decepción de no poder optar a un pedido tan importante como el que se barajaba,ni siquiera poder participar en una evaluación tan significativa,la empresa continuó con su proceso evolutivo.

A los muchos éxitos conseguidos con sus modelos específicos para tiro deportivo,haciéndose un hueco en la primera fila de la mejor oferta mundial,hay que sumar sus Combat y Compact como armas de servicio y uso general,al que hay que añadir esta nueva SP ll que si bien no pudo llegar a ser el arma reglamentaria de la Policía Nacional Española,fue y sigue siendo una interesantísima opción para multitud de usuarios,beneficiándose además de la ventaja de su reducido peso que le otorga el armazón de polímero con una cómoda y adaptable empuñadura.
La SP ll fue y es una pistola con un perfecto funcionamiento,de ajustes irreprochables y con un mecanismo de disparo suabe y preciso como el de un arma deportiva,y una doble acción progresiva y rápida.
Podría hablarse de errores en su juventud,pero el saber que pistolas de fama internacional como las FN también fueron excluidas del concurso,no queda más remedio que reconocer que si hay algo que a esta empresa no le
falte es experiencia.
Por cierto el arma ganadora del concurso fue la alemana USP Compact de H&K.
Siguiendo con los depropósitos en torno a la industria armamentística en España,el caso de la SP iI,desgraciadamente no pone fin a este cúmulo de errores.Más adelante,en 1999, nuestro querido Cetme,el "chopo" como muchos recordarán,también se dejo de fabricar en España,siendo sustituido por el también alemán,de sospechoso parecido y de inferior calidad según algunos ,H&K G 36.Pero el cúmulo de despropósitos no termina aquí,la Fábrica Nacional de Armamento y Explosivos,Santa Bárbara,es vendida a la estadounidense General Dynamic,la cual a su vez a suspendido la fabricación de cartuchería,con lo que las Fuerzas de Seguridad del Estado,policía,Guardia Civil y ejército,están siendo abastecidas por la firma Fiocchi.    !PAIS¡





4 de enero de 2014

Pistola Galesi

 


 Galessi  Cal. 6,35 mm

La "Industria Armi Galesi" (IAG),en sus comienzos denominada simplemente "Galesi y más tarde "Armi Galesi" (AG) fue fundada en el año 1910,en la localidad de Collebato de Brescia,Italia,comenzando en el año 1914,justo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial,con la fabricación de armas cortas,principalmente pistolas y más tarde fusiles y revólveres.
La primera de ellas estaba basada en la Browning 1906,calibre 6,35 mm (.25 ACP),operada por retroceso directo (blowback) y muelle recuperador concéntrico ,pero sin el seguro de empuñadura,sus elementos de puntería se limitaban a una ranura en la parte superior de la corredera.A mediados de 1923 se realizaron algunas modificaciones dando como resultado una nueva arma calibrada para 7,65 mm.

Modelos calibrados para el 7,65 mm (izquierda) y .22

En 1936 un nuevo diseño,en este caso calibrado para el 9 mm.fue doptado en pequeñas cantidades como "segunda arma" por algunas de las fuerzas armadas italianas.
Ya entrado el año 1950,una nueva modificación tuvo lugar,ésta afectó principalmente a su empuñadura,más concrétamente a la parte trasera del armazón,con el fin de permitir un mejor agarre y evitar su deslizamiento.Esto dio lugar al conocido como "Modelo 9" el cual se fabrico en calibre .22 , 6,35 y 7,65 mm.



La leyenda que figura en la corredera fue cambiando con el paso de los años.En las pistolas fabricadas hasta 1923 figuraba "Brevetto 1923 Galesi Brescia".Entre el 1923 y 1954 hubo varias:"Armi Galesi Brescia Brevetto" ,"Armi Galesi, Brevetto 1930, AN. IT." ,"Armi Galesi" y "SOC ITAL FLLI Galesi Brescia".A partir del 1955 "Industria Armi Galesi" se convirtió en "Rigarmi di Rino Galesi" figurando en la corredera la leyenda "Rino Galesi Rigarmi Brescia"



AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo