Mostrando entradas con la etiqueta otan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otan. Mostrar todas las entradas

20 de abril de 2018

El arma individual moderna ¿Calibre 7.62 ó 5.56 mm?


Cartucho 5,56x45 OTAN (SS-109) Abajo cartucho dual con nucleo de acero y plomo

Diversas y variadas han sido, y mucho me temo que seguirán siendo, las polémicas surgidas en torno a la efectividad de los calibres empleados en combate.Tanto el armamento empleado,como los calibres usados a partir de la Segunda Guerra Mundial fueron sometidos a diferentes estudios con el único fin de determinar sus cualidades y comportamiento en los distintos escenarios de batalla. Desde el 7,92x33 alemán,pasando por el 7,62x39, ruso, hasta el 7,62x51 y 5,56x45 OTAN han transcurrido casi cuarenta años en los que la investigación y los estudios no han dado tregua en cuanto a la consecución del "cartucho ideal",en definitiva del que "matase mejor".
Al final de la Segunda Guerra Mundial el empleo de las armas ligeras de la infantería usada por los ejércitos involucrados, se encontraba en crisis por dos razones fundamentales:
Por un lado la gran diversidad de calibres, hacia muy difícil el apoyo logístico, por lo que se decide subsanar este problema mediante la estandarización. Por otro lado el gran peso del conjunto arma-municion, hacia difícil su transporte y no era capaz de resolver determinadas situaciones tácticas.

Así comenzaron a desarrollarse una serie de armas automáticas que se denominaron fusiles de asalto, los cuales disparaban cartuchos de mediana potencia, solucionando el problema táctico del combate a distancias intermedias. Los alemanes y rusos hallaron soluciones bastante aceptables con los calibres 7.92x33 y 7.62x39, respectivamente, pero cuando los ejércitos de la OTAN, en los años 1949-1950 consideraron el problema con detenimiento, se decidieron por el cartucho experimental 7.62x51 mm.


Esquema 5,56x45

En el 1954 los técnicos militares y civiles consideraron que dicho cartucho era demasiado potente para un arma individual, debido a que el proyectil disparado con el clásico FN-FAL, solo necesitaba de un 25% a un 30% de su energía cinética para provocar una herida mortal a la distancia normal de combate de 300 metros.
Los directivos de la empresa de armamentos FN de Bélgica reconocieron la validez de los numerosos argumentos a favor del calibre 7.62x51 que a continuación se detallan:
-El buen rendimiento y la valorización daban entera satisfacción.

-El peso, uno de los inconvenientes, fue compensado por la multitud de medios de transporte (helicópteros, vehículos, etc.)

-Existe la necesidad de conservar este calibre tan potente para las armas automáticas pesadas, montadas en los carros de combate, transporte de personal y helicópteros.
-La necesidad de disponer en el campo de batalla de una munición eficaz a distancias superiores de 300 metros ( valor considerado como alcance útil de combate).
-Por las enormes reservas de munición existentes.

De Izda. a Dcha: 5,56x45 / 4,5x39 / 4,6x30 / 5,7x28 / 5,45x28

No obstante lo expuesto, siguieron experimentando en busca de un arma más liviana que disparara proyectiles con menos energía cinética, suficiente para provocar heridas mortales y de menores dimensiones que permitieran al combatiente una mayor movilidad en el manejo, reaccionando en mejor forma ante cualquier eventualidad.
En 1963 el Departamento de Defensa de EE.UU. de América decidió reemplazar los fusiles AR-15 calibre 7.62x51. por los fusiles M-16xA1, que se alimentaba con munición calibre 5.56x45 mm. denominada M-193.

Las principales causas que llevaron a este cambio fueron: La necesidad de armar hombres de menor talla y peso que los soldados norteamericanos,como era el caso de las tropas que combatían en el Sudeste Asiatico.EE.UU. considero la adopción de los fusiles más ligeros y de menores dimensiones, aptos para la lucha de guerrillas en la jungla y el difícil apoyo logístico que se debía hacer en este escenario. La munición M-193, que era de menor peso que la munición 7.62x51mm. , haría más fácil dotar al personal con mayor cantidad de munición para el combate. Aumentar la eficacia del combatiente, al mejorar la precisión de la puntería en el fuego automático.
En el transcurso del conflicto en el Sudeste Asiático, los técnicos norteamericanos detectaron que el cartucho M-193 tenia defectos en la eficacia al ser disparado con armas estriadas al paso de 12 pulgadas (305 mm.) y también en la estabilidad de la trayectoria del proyectil, lo que producía efectos no deseados en el objetivo, lo que generaba los siguientes inconvenientes:
Los proyectiles tendian a desequilibrarse al alcanzar el objetivo,produciendo enormes daños innecesarios .Este efecto de volteo es una de las causas de heridas inutiles e inhumanas que posteriormente fueron prohibidas por la convension de Ginebra.

Cartucho 7,62x51 OTAN

Los proyectiles eran demasiado sensibles a los obstaculos menores que se encuentran frecuentemente en la trayectoria, como por ejemplo, hojas de hierbas e incluso la lluvia. A la falta de estabilidad se sumaban los insatisfactorios efectos en el blanco a distancias mayores de 300 metros,lo que era inaceptable para muchos combatientes. Posteriormente los directivos y tecnicos de la FN se propusieron fabricar una municion que debia cumplir los siguientes objetivos. Satisfacer los requerimientos de la OTAN en el sentido de perforar una chapa blindada de 3,45 mm de espesor situada a 300 metros de distancia. Perforar un casco de acero N.A. situado a mas de1.100 metros. Aumentar el alcance de los proyectiles 5.56x45 mm. y eliminar los efectos inhumanos infingridos en el cuerpo si el proyectil se rompe o alcanza a este de costado en vez de hacerlo de punta. Conservar las dimensiones de la municion M-193.
Como resultado de su estudio, se diseño la municion SS-109, cuyo proyectil es de forma conica y peso de 4 grs. Su nucleo esta compuesto de dos secciones , de acero en su parte delantera y de plomo en su parte trasera, lo que da propiedades semiperforantes. Para evitar que el proyectil alcance de costado su blanco, el anima del fusil fue rayada al paso de 7 pulg. (180 mm.) , obteniendose un trayectoria mejor estabilizada.
En junio de 1976, los representantes de once paises de la OTAN firmaron un protocolo de acuerdo relativo al programa de pruebas y evaluaciones destinadas a seleccionar un segundo calibre de municion para las armas ligeras de infanteria.
Durante la conferencia se tomo la decisión de utilizar solamente cartuchos de dos calibres a partir 1981; los de 7.62x51 mm y un nuevo modelo escogido entre los paises integrantes y firmantes del acuerdo. Para ello la OTAN establecio un programa de pruebas comunes para definir las caracteristicas de los cartuchos del segundo calibre y formular los consiguientes reconocimientos sobre las futuras armas de asalto y apoyo de combate.
En el concurso fueron presentados los siguientes cartuchos:

-4.85 mm. De origen Britanico.
-4.7 mm. De origen Aleman.
-5.56 mm. De origen Norteamericano (M-193, XM-77)

-5.56 mm. De origen Belga (SS-109)

Despues de años de pruebas , el 28 de octubre de 1980, los miembros de las comisiones designadas por la OTAN determinaron normalizar el calibre 5,56x 45 mm. En base a la municion de fabricacion Belga SS-109, que cumplia con todos los requisitos exigidos por este organismo.
En la actualidad todos los paises integrantes de la OTAN utilizan este calibre.

15 de enero de 2009

Fusil EM-2

Cuando menos es un arma revolucionaria,ya que el cajón de mecanismo y el cargador se encuentran detras del disparador y la culata acoplada a la parte porterior del primero.Como la culata estaba alineada con el eje del cañón,fue necesario elevar la linea de mira,y esto se hizo con la incorporación de una mira óptica como parte del asa de transporte.
Aunque funcionó bien durante los ensayos manisfestó un pequeño inconveniente,consistente en que debido a la situación de la ventana de expulsión de las vainas en el lado derecho,el fusil no podía ser disparado desde el hombro izquierdo.
A pesar de su eficacia,fue rechazado por la OTAN ya que las Fuerzas Armadas de EE UU eran reacias a adoptar el calibre 280".Posteriormente algunas unidades se recalibraron experimentalmente para disparar munición 7,62;pero estas mejoras no fueron suficiente,por lo que se abandonó el proyecto en favor de un fusil automático belga.



Características

Nacionalidad:Inglesa
Longitud:889 mm.
Peso:3,42 kg
Cañón:623 mm.
Calibre:280 "
Rayado:4 estrias /dextrorsum
Cargador:20 cartuchos
Vel. inicial:772 m/seg.
Vel. de tiro:450 d.p.m.
Alza:Hasta 549 m.

Fusil L1A1 cal. 7,62



El L1A1 era un fusil de asalto, de calibre 7,62 x 51 milímetros OTAN, producido en el Reino Unido entre 1955 y 1985. Disparaba solamente el fuego semiautomático (tiro a tiro) debido a que era díficil de controlarlo en fuego automático (ráfaga); se derivaba del FN FAL (o FAL) de Bélgica y este tenía dicho problema. Operaba por gases y su cerrojo era bloqueado por la masa, un sistema de acerrojamiento de armas poco común.
Los cargadores del L1A1 británico, aunque encajaban en el C2 canadiense y sus derivados de Sudáfrica,India y Australia, no encajaban en el FAL y sus derivados de Isrrael,Argentina y Brasil (este país producía el IMBEL LAR). Esto se debe a que los países anglosajones tienen el sistema de pulgada y el resto del mundo usa el Sistema Métrico Decimal (de centímetros y milímetros). El Ejército británico lo usó en la Guerra de las Malvinas en 1982 contra el ejército de Argentina que usaba el FAL. Dejó de fabricarse en 1985 al sustituirlo el L85A1, de calibre 5,56 x 45 mm.



Características

Longitud:1.130 mm.
Peso:4,31 kg.
Cañón:533 mm.
Calibre:7,62/51

Rayado:4 estrias/dextrorsum
Funcionamiento:Toma de gases
Alimentación:Cargador veinte cartuchos

Vel. Inicial:854 m/seg.

Alza:Hasta 549 m.

14 de enero de 2009

Fusil CETME




Mod. C 7

Cuando el Ejército Español recibió el fusil CETME, en 1957, sus creadores creían haber logrado una de las mejores armas del mundo por su diseño y potencia de fuego. Su empleo en 30 naciones y medio siglo de servicio les dio la razón. Cerca de medio siglo al servicio del Ejército español y su empleo por más de 30 naciones han hecho del fusil de asalto CETME una leyenda. Diseñado a finales de los años cuarenta, en poco tiempo se convirtió en un fusil de asalto de fama mundial. A ello contribuyó su precisión, resistencia y facilidad de uso. Ahora, cincuenta años después de llegar a las filas del Ejército español, está siendo relevado por el fusil de asalto alemán G-36, fabricado por la firma alemana Heckler & Koch, la misma empresa que hizo el CETME para Alemania y le distribuyó por todo el mundo bajo el nombre de G-3.
La historia del CETME se remonta a finales de la I Guerra Mundial, cuando Alemania queda sometida al Tratado de Versalles, una de cuyas cláusulas le prohibía la fabricación y uso de armas de determinado calibre. A pesar de ello, se plantearon cuáles eran las características que debería reunir el fusil del soldado del futuro. Una de las conclusiones fue que se iba a necesitar un "arma de infantería de aplicaciones varias", lo que implica que el soldado debe poder hacer fuego automático con su arma individual. Los resultados de sus investigaciones no aparecen hasta la II Guerra Mundial, y son denominados Maschinencarabinen y Maschinenpistolen, de los que se fabricaron varias versiones. Finalmente, aparece el sturmgewehr, palabra que puede traducirse como "fusil de asalto", denominación que ha permanecido para este tipo de armas.

Mod. A
CETME A
Finalizada la II Guerra Mundial, termina también la época del fusil de repetición. Surge la necesidad de un arma nueva, con mayor potencia de fuego y rapidez de tiro. Así, a finales de los cuarenta, el Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales (CETME), organismo creado el 17 de diciembre de 1949, dependiente del Alto Estado Mayor del Ejército y del Instituto Nacional de Industria, asume las misiones de investigación y desarrollo de nuevos materiales para uso de las Fuerzas Armadas españolas. Poco después, en 1950, el Alto Estado Mayor encarga al Centro diseñar y desarrollar un fusil automático individual que tenga un alcance eficaz de 1.000 metros y un retroceso reducido. Un equipo de ingenieros españoles se encarga de la tarea. Entre ellos destacan Ignacio del Riego y Luis Wilhelmi, incorporándose después el ingeniero alemán Ludwing Vorgrimmel, que trabajó para la casa Mauser en el desarrollo del fusil STG-45M.
Se parte de la idea de fabricar un fusil análogo al MP-44 alemán, con un alcance de unos 800 metros, que pudiera disparar tiro a tiro y en ráfagas. Debía pesar menos de cuatro kilos, medir un metro de longitud, ser alimentado por cargadores de 30 cartuchos y cumplir una serie de datos técnicos, mecánicos y balísticos. El primer problema que se planteaba era el de conseguir un cartucho adecuado. El proyectil debía tener la trayectoria rasante y su precisión debía ser buena a 800 metros. El resultado de las investigaciones fue un magnífico cartucho, bautizado como "cartucho 7,92x41 CETME CA 001", que por su forma, dimensiones y características significaba una revolución respecto a otros modelos. La bala, de aluminio recubierto de latón, tenía el perfil muy alargado y su perfecto reparto de masas y volúmenes le conferían un vuelo excelente y una penetración limpia.

Mod. B , C y L
CETME B
Paralelamente al desarrollo de los cartuchos, aparecen dos prototipos de arma: el CETME Modelo 1, con un sistema de acerrojamiento rígido y toma de gases, y el CETME Modelo 2, que emplea el de retroceso de masas con acerrojamiento semirígido y cañón fijo. Este último parece ser un sistema más sencillo y cómodo de usar, porque el arma estaba construida con aceros normales, y la carcasa y el cajón de mecanismos eran de chapa estampada. Además, al no necesitar una maquinaria especial para su fabricación se abarataban notablemente los costes. De reducido tamaño, el CETME debía ofrecer precisión a mil metros De este segundo prototipo salió el CETME Modelo A, que, con recamara para disparar la munición 7,62x51 NATO, fue declarado reglamentario el 20 de septiembre de 1957. Un año más tarde aparece el Modelo B, que incorpora una bocacha apagallamas, un nuevo guardamanos y un asa de transporte. Poco después, Alemania adopta el CETME como arma reglamentaria, fabricándola Heckler y Koch, con el nombre de G-3. Además, esta firma adquiere los derechos de comercialización internacional sobre este arma, introduciendo pequeños detalles secundarios.
Con la marca HK, el CETME se hará en pocos años con gran parte del mercado mundial, siendo empleado en más de treinta países.
CETME E
El 28 de abril de 1964, se declara reglamentario el modelo C. El Fusil de Asalto CETME fue, entre los de su clase, uno de los mejores del mundo. Arma muy sólida, destaca por su dureza, sencillo mantenimiento y facilidad de uso, aún en manos de soldados poco expertos. Con él se hicieron las Campañas de Ifni y del Sahara y su último modelo, el CETME L, ha estado en las operaciones del Ejército español en Turquía, Centroamérica y los Balcanes, siendo este último mejorado luego con los modelos CETME LC (ligero corto) y CETME LV
.


Mod. LC





Características

Fusil de asalto FN Fal



Modelo inicial para cartuchos Cal. 280"

El FN FAL,conocido también en algunos paises de Sudamérica como LAR,es, junto con el M16 y el AK47, uno de los fusiles de asalto más populares y difundidos de la historia. Inconfundible protagonista de numerosos conflictos bélicos del siglo XX, su fama va ligada irremediablemente a la adopción de un calibre histórico: el 7,62x51mm OTAN, también conocido como .308.
El FAL (siglas en francés de Fusil Automatique Léger, Fusil Automático Ligero) es un fusil de carga y disparo automático, de fuego selectivo, diseñado por la industria de armamentos belga Fabrique Nationale d'Herstal (FN) a fines de los años 40 y producido desde principios de los cincuenta hasta la actualidad.La historia del FAL comenzó justo al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la utilidad de los fusiles de asalto estaba siendo vista por muchos expertos. En el año 1946, la fábrica nacional de armas de Bélgica, FN Herstal, comenzó el desarrollo de lo que luego sería una leyenda de las armas de fuego.
En un principio fue diseñado para usar el cartucho alemán calibre 7,92 x 33 mm de poder intermedio, o 7,92 Kurz (corto), que utilizaba el Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto del mundo, también de origen alemán. Este cartucho era un típico 7,92 "recortado" para lograr que el fuego en ráfaga fuera más controlable. El grupo de diseño estaba dirigido por Dieudonne Saive, quien también trabajaba en un rifle de combate que utilizaba el cartucho 7,92 normal (luego este diseño evolucionó en el SAFN-49). Por eso no es raro que ambos fusiles se asemejen en los aspectos mecánicos.
Igualmente, a fines de la década de 1940, Bélgica y Gran Bretaña pensaron en utilizar un cartucho más pequeño, el .280 o 7 x 43, para seguir los desarrollos. En 1950, los prototipos belgas del FAL y los prototipos británicos del EM-2 (un fusil avanzado para época, con diseño bullpup), fueron examinados por el Ejército de EE. UU. El FAL impresionó a las autoridades militares, pero la idea de un cartucho de poder intermedio no les satisfizo, y de hecho tal vez no la entendieron. La idea del cartucho de poder intermedio, desarrollada por los alemanes, era para lograr un arma mucho más precisa en el fuego con ráfagas, ya que disparaba proyectiles con menor potencia. Sin embargo, los estadounidenses pensaban utilizar un cartucho de poder más grande, diseñado por ellos: el T65, el cual impulsaban como cartucho estándar de la OTAN en 1953-1954. El tiempo demostró su error: los fusiles de tan alto calibre (incluyendo al FAL y al M14) apenas podían controlarse en fuego automático y terminaban siendo utilizados como fusiles semiautomáticos. Una década más tarde cambiaron de idea e impusieron su cartucho calibre 5,56 x 45 mm, pero esa es otra historia. En definitiva, la FN Herstal veía que su fusil no podría competir si no era recalibrado, como pasó con el EM-2. Entonces los especialistas cambiaron ese detalle del arma, haciendo que disparara la munición 7,62 x 51 OTAN, que sería oficial para los países de la OTAN. Los primeros modelos con ese calibre estuvieron listos en 1953.
Modelo 1950 Cal. 7,62 mm.

 Podría afirmarse, sin temor a equivocarse, que fueron los alemanes quienes sembraron las semillas para el posterior nacimiento del FN FAL. Y es que fue el Ejército nazi quien primero observó, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de equipar a sus tropas con un nuevo concepto de arma menos pesada, más rápida y más eficaz que los antiguos Mauser de cerrojo. Eran los prolegómenos a la aparición del Stg44, mundialmente reconocido como el primer fusil de asalto de la historia. A la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, la industria armamentística de los países más poderosos del planeta se puso manos a la obra para crear un arma de similares características a las que presentaba el Stg44. De esta forma, llegaron, entre otros, fusiles tan célebres como el mítico AK-47 de Mikhail Kalashnikov, un arma que cumplía con creces las necesidades de un buen fusil de asalto: un calibre potente pero más ligero que el de los cerrojos (7,62x39mm), ligereza, sencillez y fiabilidad. Tomando como base el diseño del arma soviética, en los primeros años de la década de 1950 el Ejército británico, en colaboración con la FN Herstal belga, presentó en sociedad a su EM2, un precario fusil de asalto calibrado para cartuchos del .280.
Sin embargo, prácticamente al mismo tiempo, los estadounidenses desarrollaban un nuevo cartucho que al final acabaría imponiendo su hegemonía en gran parte de las armas militares de la época: el 7,62x51mm (.308). Y todo gracias a que la OTAN, cediendo a las presiones y la influencia norteamericana, adoptó como calibre oficial para los fusiles militares al 7,62x51. De esta forma, a los británicos no les quedó más remedio que aceptar un cartucho estadounidense que, en principio, ellos rechazaban. Una de las primeras armas que se calibraron para esta munición fue precisamente el FN FAL belga, un rifle que en 1953 se convirtió en el fusil de asalto oficial del Ejército británico.
El FAL es un arma automática con sistema accionado por los gases del disparo. Según los modelos, es totalmente automática o semiautomática. El cargador es de 20 o 30 cartuchos, aunque estos últimos se suelen utilizar solamente para las versiones de ametralladora ligera. El sistema de disparo utiliza un pistón de gas con recorrido corto, empleando en este sistema la inercia de los mecanismos para recargar el arma. Además, posee un regulador de gas que permite adaptar el arma a diferentes tipos de condiciones ambientales, que también se puede bloquear totalmente para permitir el uso de granadas de fusil.


 
Mod.50-63
 
Mod.50-41
 
Ha habido muchos cambios e innovaciones en diferentes partes del FAL. Por ejemplo, los cajones de mecanismos eran hechos al comienzo mediante mecanizado, pero en 1973 FN pasó a fabricarlos con procedimientos más modernos para bajar los costos de producción (chapa de acero estampada). Sin embargo, muchos fabricantes siguieron haciendo uso del mecanizado.Como el muelle recuperador está alojado en la culata, al crear modelos con culata plegable hubo que reconfigurar muchas otras partes del sistema, usando de un cajón de mecanismos diferente, entre otras cosas.
La palanca de carga está en la parte izquierda del cajón de mecanismos, y no se mueve mientras el arma es disparada. Dependiendo del país de origen, esta palanca puede o no ser plegable. Igualmente, el selector de disparo puede tener dos (seguro - semiautomático) o tres posiciones (seguro - semiautomático - automático). Todos los cañones están equipados con apagallamas que sirven también como lanzagranadas de fusil, pero el diseño de estos detalles del cañón difieren mucho, dependiendo del país de origen del arma.Igualmente, los materiales de construcción del FAL cambiaron con el tiempo y los países. Al comienzo, se utilizaba madera para la culata y el guardamano. Para estas partes, luego se usaron metal o diferentes materiales plásticos. Por lo general, todas las versiones de ametralladoras ligeras fueron equipadas con bípodes, y en algunos países pasó lo mismo con la versión de fusil. Las miras también suelen ser muy parecidas, pero los detalles varían de país en país. Casi todos los modelos de FAL están equipados con rieles para bayonetas, y muchos tienen también manijas móviles para facilitar su transporte con una sola mano.

Durante todos los años que fue producido, era obvio que un arma tan buena tendría muchos desarrollos y versiones diferentes, modernizaciones y adaptaciones para otros usos. Es casi imposible contar todas estas versiones, sobre todo porque, al ser producido en muchos países, a veces la misma modificación tiene un nombre diferente en diferentes países.
Por ejemplo, los primeros modelos del FAL tenían todavía partes de madera, como la culata, pero luego se fueron moviendo hacia el uso de chapa de metal o materiales sintéticos. Esto es especialmente visible en el guardamanos, una de las partes externas en donde se ven mayores cambios.
Durante todos los años que fue producido, era obvio que un arma tan buena tendría muchos desarrollos y versiones diferentes, modernizaciones y adaptaciones para otros usos. Es casi imposible contar todas estas versiones, sobre todo porque, al ser producido en muchos países, a veces la misma modificación tiene un nombre diferente en diferentes países.Por ejemplo, los primeros modelos del FAL tenían todavía partes de madera, como la culata, pero luego se fueron moviendo hacia el uso de chapa de metal o materiales sintéticos. Esto es especialmente visible en el guardamanos, una de las partes externas en donde se ven mayores cambios.
Pero los cambios también tenían que ver con configuraciones, miras y largos de cañón. Hay cuatro configuraciones básicas del FAL, con pequeñas modificaciones:

FAL 50.00, o simplemente FAL, con culata fija y un cañón de largo estándar, que es un fusil de asalto convencional.
FAL 50.63 o FAL "PARA", que como su nombre lo indica, está pensado para tropas paracaidistas que necesitan una reducción en el tamaño del arma; este fusil tiene una culata plegable y hueca, además de un cañón más corto.
FAL 50.64 con culata plegable pero con cañón estándar.
FAL 50.41, también conocido como FAL Hbar (heavy barrel, cañón pesado) o FALO, que es un FAL con cañón pesado, adaptado para cumplir un rol como ametralladora ligera. Esta configuración es la que en Argentina y Venezuela se conoce como FAP o Fusil Automatico Pesado.



Descripción

Tipo :Fusil de combate
Accion:Automático co selector de tiro
País de origen  :Bélgica
Diseñador :Dieudonne Saive
Diseñado :1947
Fabricante :FN Herstal
Producida :1953 - presente
Variantes :50.50, 50.63 PARA, 50.64 y 50.41
Peso :4 a 4,45 kg
Longitud :1.090 mm
Longitud del cañón :533 mm
Munición :7,62 x 51 OTAN
Calibre :7,62 mm
Sistema de disparo :Recarga accionada por gas, cerrojo oscilante
Cadencia de tiro :650-700 disparos/min
Alcance efectivo :500 m
Cargador :extraíble recto, de 20 o 30 balas
Velocidad máxima :823 m/s
Rayado:4 estrias dextrorsum
Alza:De corredera hasta 600 m
.











13 de enero de 2009

Fusil M14 Cal. 7.62 mm.



El fusil de combate M14 fue la evolución del M1 Garand de la Segunda Guerra Mundial.El peine de ocho cartuchos fue sustituido por un cargador extraíble de veinte, y el arma tenía la posibilidad de disparar en ráfaga, pero sólo si se activaba el mecanismo con una "llave", que tenía el sargento de pelotón. También cambió el cartucho, sustituyendo el .30-06 Sprinfield (7,62 x 63mm) por el nuevo .308 Winchester NATO, que era de eficacia similar pero algo más pequeño y fue adoptado por la OTAN por instancia americana como 7,62 x 51 mm OTAN. Como otros de este calibre era potente, pero difícil de manejar en ráfaga.

Al principio de la Guerra de Vietnam lo cambió por el mejorado fusil M16 con mayor durabilidad, con opciones semiautomática y automática, y mayor capacidad de balas, aunque este resultó una desilusión debido a los problemas de precisión y atascos durante la carga a causa del material que presentaban sus primeras ediciones.

Hoy en dia, después de más de 40 años en servicio, el M14 es un rifle que sigue activo. Es utilizado por miembros del ejército americano, ya que es considerado por muchos como un rifle seguro y preciso. Gracias a algunas modificaciones en su sistema de miras, y la inclusión de carriles R.I.S, el M14 se usa como rifle de precisión de media distancia, con muy buenos resultados. Cabe destacar, que durante la fase de iniciación del curso de los Navy Seals los miembros han de aprender a manejar el M 14. (click para ver video)



Descripción

Longitud:1.117 mm.
Peso:3,88 kg.
Cañón:558 mm.
Calibre:7,62 / 51
Rayado:4 estrias/dextrorsum
Funcionamiento:Toma de gases
Alimentación:Cargador 20 cartuchos.
Vel. inicial:853 m./seg.
Vel. de tiro:750 disparos por minuto
Alza:Hasta 900 m.

11 de enero de 2009

Fusil de precisión Sniper L4A1



Los modernos fusiles automáticos no estaban lo suficiéntemente preparados como para admitir una mira telescópica,para uso de los tiradores de élite,por lo que se hizo necesario volver la vista atrás en busca de un arma apropiada,y de esta manera se hizo factible le recombersión del Numero 4 de Enfield Envoy.
Esta arma había sido diseñada especialmente para el tiro al blanco por lo que tuvo que ser acondicionada para disparar el cartucho de fusil de la OTAN,para lo cual se seleccionó un importante contingente a los que se les adaptó un versión modificada de las originales miras telescópicas nº 32.

.
Características
Nacionalidad:Inglesa
Longitud:1.071 mm.
Peso:4,42 kg
Cañón:699 mm.
Calibre:7.62-51
Rayado:4 estrias/dextrorsum
Funcionamiento:Cerrojo
Vel. inicial:838 m/seg.

Alza:Telescópica

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo