Mostrando entradas con la etiqueta munición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta munición. Mostrar todas las entradas

31 de julio de 2009

Calibre 9 mm. Parabelum




"Si vis pacem para bellum" (Si quieres la paz prepara la guerra). Esta frase bien podría haber inspirado el apellido de un arma y de su cartucho que alcanzarían fama universal.


Introducción.

A pesar de haber cumplido más de noventa años, el cartucho 9 milímetros parabellum es en la actualidad el más extendido en las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad del mundo occidental. Se trata de una magnífica munición para su uso militar y policial sin perder de vista el auge que viene experimentando en el mundo deportivo.

Ejemplo de ello es el Cuerpo de la Guardia Civil, en donde tanto las pistolas españolas marca Star, modelos BM, 28, 30 M, 31 P, 31 PK, Firestar M43, AS, marca Llama modelo M-82, y las extranjeras marca Glock 17 y marca Heckler & Koch, modelo P-7 M 8, como los subfusiles españoles marca Star, modelos Z-70 B y Z-84, así como los alemanes de la marca H&K, modelos MP-5 en sus diferentes versiones , emplean dicho cartucho.

Sin embargo, poco sabemos sobre esta munición: sus orígenes, su historia, sus características, sus posibilidades y sus variedades. Por eso creo que puede resultar interesante al lector conocer algo más sobre este tipo de munición.

Orígenes.

El cartucho 9 milímetros parabellum, 9 milímetros de diámetro del proyectil por 19 milímetros de la altura de su vaina, o más exactamente 8,81 x 19 mm., fue diseñado en el año 1902 en la fábrica alemana de municiones DWM (Deutsche Waffen und Munitionsfabriken), sita en Karlsruhe, para un arma que alcanzaría una fama mítica: la pistola Parabellum o Luger (Pistola-08 según denominación reglamentarla militar alemana). De ahí que en muchos países, especialmente del continente americano, el cartucho 9 milímetros parabellum sea conocido como el 9 milímetros Luger.

Tanto el arma como su munición tomaron este apellido de quien tuvo un papel decisivo en su diseño: George Luger (1849-1923), ingeniero de la DWM, hijo de un dentista, nacido en Steinach (Austria), y que ingresó como cadete en el Ejército austro-húngaro a los dieciséis años de edad, donde llego a alcanzar el grado de teniente,abandonando la milicia en 1872 para contraer matrimonio.

Foto comparativa del 9 mm Parabellun junto a otros calibres

Esa pistola y ese cartucho del calibre 7,65 milímetros parabellum serían probados por una comisión del Ejército de los Estados Unidos. Como consecuencia del resultado de las diferentes pruebas y estudios realizados sobre esta munición, se decidió modificar por la DWM, al objeto de promocionar su empleo militar, la forma de la vaina y montar un nuevo proyectil de 9 milímetros. Acababa de nacer el cartucho 9 milímetros parabellum. Más potente y con mayor poder de detención que su hermano pequeño del 7'65.

Su bautismo seria el día 21 de mayo de 1903 durante una reunión que mantuvo George Luger con un grupo de oficiales del Ejército americano que formaban parte de la comisión de evaluación (Teniente Coronel Pitman y los Capitanes Thompson y Pierce). Sin embargo, por diferentes motivos, ni la pistola ni su cartucho serían adoptados por aquel país.

En cambio, el día 12 de diciembre de 1904, la Marina de Guerra alemana los declaró reglamentarios, haciéndolo también poco después, concretamente el día 22 de agosto de 1908, el Ejército alemán. Así empezó su ascensión hasta nuestros días.

El cartucho 9 milímetros parabellum fue el primer tipo de munición para pistola que se barnizó en sus juntas para preservarlo de la humedad y del aceite. Originariamente en Alemania, y hasta el afío 1915, la vaina montó un proyectil de forma troncocónica que después se modificó por el de tipo ojival que es el que actualmente conocemos. En Italia el primer tipo de bala daría lugar al desarrollo de un cartucho muy similar, aunque de menor potencia denominado 9 milímetros Glisenti para su pistola reglamentarla modelo 1910.




El 9 mm. en el mundo

El buen poder de detención y la suficiente capacidad de penetración hicieron, entre otras de sus virtudes, que se fuera propagando por numerosos países, diseñándose para su uso armas de calidad excelente.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el empleo de esta munición en los subfusiles arrojaría también un resultado muy satisfactorio desde el punto de vista militar. Su magnífica evaluación probada en combate y la necesidad de unificar calibres entre sus países miembros haría que en el año 1953 fuese declarado reglamentario por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), cambiando su denominación de 9 MILIMETROS PARABELLUM por la de 9 MILIMETROS NATO (Nord Atlantic Treaty Organization). De esta forma se contribuyó a normalizar y racionalizar sus condiciones balísticas y generales.

Las especificaciones de la OTAN para el cartucho 9 milímetros NATO PARABELLUM están contenidas en un documento llamado STANAG (Standar Agreement) número 2.319 y desarrollado en el Manual ACI116-D/148.

En ellos se recoge que el proyectil o bala debe tener un peso entre 6,99 y 8,29 gramos; una precisión a 50 metros que dé un radio menos de 76 milímetros; que la fuerza de engarce sea superior a 20 kp; la presión en recámara menor de 3.000 kp/cm2; no estanco; una energía de boca no inferior a 55,3 kpm, ni superior a 82,95 kpm y en consecuencia perforar el casco de acero de un combatiente a 23 metros de distancia.

En Estados Unidos empezaría a librar una seria lucha frente al también mítico 45 ACP (Auto Colt Pistol). La firma Colt sacaría al mercado en el año 1951 su pistola modelo Commander y la firma Smith & Wesson su famoso modelo 39 en el año 1954. El duelo finalizaría en el año 1985, cuando es adoptado el 9 milímetros NATO Parabellum como cartucho oficial de sus Fuerzas Armadas y se declaraba reglamentaria la pistola italiana marca Beretta modelo 92-F (según denominación militar americana: M-9). La legendaria pistola marca Colt, modelo 191 1 A- 1, calibre 45. ACP había empezado a ser historia.

Como ejemplo de su uso policial en dicho país, la Policía del Estado de Illinois lo tiene adoptado oficialmente junto a su arma reglamentaria: la pistola marca Smith Wesson modelo T38.

9 mm. corto (9x17) y Parabellum (9x19)


9 mm. largo (9x23)


El 9 milímetros parabellum en España.

Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se inicia la producción de este cartucho en España y más concretamente en la Pirotecnia Militar de Sevilla. Desde el principio se fabricó con el proyecta tipo ojival blindado.

La Fábrica Nacional de Toledo inició su producción en el año 1918. Durante las primeras décadas no se fabricaron grandes cantidades en relación a otros cartuchos, ya que el número de armas que empleaban esta munición era todavía pequeño.

Eran los tiempos en que el extraordinario cartucho denominado 9 milímetros largo,era el "rey".

En España el 9 milímetros parabellum llegó a denominarse también 9 milímetros Especial para diferenciarlo así del 9 milímetros largo (9 x 23) y de 9 milímetros corto (9 x 17).

La firma Gabilondo y Cía, de Elgoibar (Guipúzcoa), fabricaría con la marca Llama la primera pistola de calibre 9 milímetros parabellum española. Después seguirían Unceta y Cía, de Guernica (Vizcaya), con sus modelos Astra 600 y posterior 800 (Cóndor), y Bonifacio Echevarría, S. A., de Eibar (Guipúzcoa), con sus modelos Star B, y Súper B. Durante las siguientes décadas se fabricaran numerosos modelos que alcanzaron y siguen alcanzando gran prestigio en el mundo entero compitiendo con éxito con las mejores marcas extranjeras.

En este punto hay que citar forzosamente la pistola marca Llama, modelo 82, que por Orden 121/00004/1984, de fecha 13 de junio, fue declarada de necesaria uniformidad en el Ejército español.

En los años 1952 y 1954 se diseñaron y fabricaron cartuchos para su uso deportivo con muy buenos resultados. La Fábrica Nacional de Palencia colaboraría en múltiples ocasiones montando vainas y proyectiles procedentes de la Fábrica Nacional de Toledo, llegando en algunos casos incluso a fabricarlo.

En el año 1959 se fundó la Empresa Nacional Santa Bárbara de Industrias Militares (ENSB),que incorporaría las antiguas fábricas militares. Esta nueva empresa, propiedad del Instituto Nacional de Industria (INI), organismo público autónomo creado en el año 1941, sería desde entonces y hasta nuestros días el único fabricante español de la munición 9 milímetros parabellum.

Mención especial merecen por su trabajo en el desarrollo de nuestro cartucho a lo largo de los años siguientes los entonces Tenientes Coroneles Dorda y Núñez, así como el Comandante Melero.

A finales de los años setenta se inicia el estudio y fabricación en la Fábrica Nacional de Toledo, con carácter experimental y por encargo de la Dirección General de Seguridad de diversos tipos de cartuchos del calibre 9 milímetros parabellum, al objeto de estudiar los efectos producidos por municiones empleadas por bandas terroristas.

Así se hicieron réplicas del alemán marca "GECO", fabricado por la Gustav Genschow & Company (las cajas de cartón que contienen la munición llevan impresos en tampón azul y en su cara inferior la letra "A", que es la misma que lleva el culote de la vaina); del belga "FNB", fabricado por la Fabrique Nationale d'Armes de Guerre (ídem que el anterior, salvo que la letra es la "B"), y del francés "SFM", fabricado por la Societé Française des Munitions (ídem que las anteriores, salvo que la letra es la "F").

En el año 1972 se fabrica experimentalmente en el Polígono Industrial de Carabanchel (Madrid) un cartucho de 9 milímetros parabellum diseñado por el General Dorronsoro con la pretendida finalidad de ser utilizado como material antidisturbios. La bala era esférica y de acero cobreado, siendo su alcance eficaz de unos 100 metros y su alcance máximo de 200 metros.

A principios de la década de los ochenta, la empresa Plásticas Oramil, S. A., de San Sebastián (Guipúzcoa), fabrica cartuchería de plástico color blanco translúcido y de oro viejo (fogueo) y de plástico azul (tipo reducido o de entrenamiento). Entre los calibres fabricados se encuentra precisamente el calibre 9 milímetros parabellum. Su alcance eficaz es tan sólo de 10 metros.

También a principios de los ochenta, pero en la Fábrica Nacional de Toledo, se diseñó y fabricó munición subsónica, cuya principal característica es poseer una velocidad inferior a los 340 m/s para evitar la onda de la boca de fuego que tiene un sonido muy acusado, teniendo que aumentar para ello el peso de la bala y disminuir la energía en boca.

A finales de los ochenta el Cuerpo Nacional de Policía solicitó el encargo a la Fábrica Nacional de Toledo de la fabricación de cartuchos de bala cilíndrica ojival de punta hueca y cilíndrica troncocónica ojival de punta chata, pero no se obtuvieron los resultados deseados.

El 9 milímetros parabellum y sus variedades.

En la reciente y magnífica publicación "Cartuchería Española", escrita por los Oficiales Superiores del Ejército don Angel Molina y don Alfonso Orca, verdaderas autoridades en la materia, clasifican y detallan hasta 38 tipos de cartuchos de 9 milímetros parabellum, fabricados en nuestra patria (ordinarios, blindados, semiblindados, expansivos, trazadores, subsónicos, antidisturbios, montería, deportivos, supervivencia, alcance reducido, fogueo e instrucción)



Actualmente, en el resto del mundo la variedad de proyectiles que monta este cartucho es tan extensa que será objeto de un futuro artículo. Como botón de muestra hablaremos de tres modelos de balas perforantes que aparecieron a principios de la década de los ochenta y cuya disponibilidad en el cartucho 9 milímetros parabellum dentro de España es muy difícil.

  • Tipo Arcane. Que deriva de la palabra latina "arcanus" que significa "secreto". Monta una bala troncocónica maciza de cobre puro y utiliza una pólvora llamada G-S7.

  • Tipo Alia. La bala es de forma troncocónica, siendo el núcleo de acero extraduro envuelto en una aleación ligera de aluminio, aumentando su velocidad en un 55 por 100.

  • Tipo THV (Très Haute Vitesse). La bala es de forma parábola invertida con una impresionante capacidad de penetración en blindajes y aceros especiales y con un gran poder de detención cuando actúa sobre el cuerpo humano.

El 9 milímetros NATO parabellum reglamentario en la Guardia Civil.

El Catálogo de Municiones (T-0-7-2), reglamentario Ejército Español establece como fecha tope de empleo de este cartucho para armas automáticas (subfusiles) una antigüedad inferior a diez años, desde su fabricación y con más años de esa edad para su uso en armas no automáticas (pistolas y carabinas), considerándose como alcance eficaz del proyectil el de 50 metros y el del alcance, máximo el de 2.300 metros.

El cartucho 9 milímetros NATO parabellum que actualmente se emplea para armas reglamentarias procede de la Fábrica Nacional de Toledo (ENSB), monta una bala blindada ojival roma cubierta por una envuelta de latón 72/28 y su peso es de 7,40 gramos y aloja una cápsula iniciadora del tipo Berdan, con 20 miligramos de mezcla de tetrinox y su peso es de 18 miligramos. El barniz entre la cápsula y la vaina es de color rojo desde mediados de 1986, siendo anteriormente de color verde.

Carga 0,46 gramos de pólvora filiación 373, desarrollando una velocidad inicial de 425 m/s y una energía de boca de 68 kpm, y conforme al STANAG 2319 de la OTAN la presión en recámara es inferior a 3.000 kp/cm2 y la precisión a 50 metros es menor de 76 milímetros. En definitiva, un buen y potente cartucho.

Fuente:Jesús Núñez, "Técnica Profesional" de la Revista profesional "GUARDIA CIVIL"

12 de febrero de 2009

¿En que consiste el calibre de un arma o cartucho?


Calibre 22 LR,380 ACP,45 ACP,41 Magnun y 45 Colt

Los calibres de las municiones se refieren al diámetro de la bala, y ese diámetro se puede expresar en pulgadas (que es como acostumbran los “americanos”), o en milímetros, que es como acostumbran los europeos. Por ejemplo, los americanos dicen “calibre 44”; significa que la bala mide 0.44 pulgadas de diámetro. Ellos acostumbran a escribirlo como .44, y es común que se expresa simplemente como 44.
Los europeos dicen “calibre 9 mm” o “calibre 7.62 mm”, que significa un diámetro de la bala de 9 y 7.62 milímetros, respectivamente.
Una “pistola 45”, un arma muy famosa, en este caso de uso exclusivo del Ejército, se refiere a un arma que utiliza balas de calibre 0.45 ó .45 de pulgada.
Otra pistola muy popular es el “revólver 38”; es decir, el que utiliza balas de calibre .38 que, como ya se ha explicado, se refiere a balas de 0.38 pulgadas.
Para que se entienda mejor, si lo desea, usted puede transformar el calibre de pulgadas a milímetros.
Para ello baste saber que una pulgada equivale a 2.54 centímetros, es decir, 25.4 milímetros. Por lo tanto, para expresar en milímetros el calibre de una pistola 45, basta multiplicar 0.45 x 25.4 = 11.43 milímetros.
Como se puede ver, la pistola 45 (11.43 milímetros) es de un calibre bastante poderoso, ya que las armas cortas tipo revólver por lo regular andan alrededor de los 7 a los 9 milímetros.

OTROS FORMATOS


El calibre de las armas no se sujeta solamente al formato mencionado. Por ejemplo, pueden existir diferentes versiones de un mismo calibre.
Así el calibre .30, muy popular tanto para uso militar como cinegético (caza), tiene varias versiones…
Está el .30-06 y el .30-30 (carabina .30-30, le llamaban en tiempos de la Revolución). En este caso, el primer número se refiere al calibre en pulgadas. Y el segundo número tiene diferentes connotaciones. El 06 se refiere al año de invención (1906), y el 30 al peso o al volumen de la pólvora contenida en el cartucho, en este caso 30 grains.
El grain es una antigua medida inglesa, utilizada para medir el volumen de partículas pequeñas, como la pólvora por ejemplo. De hecho, la cantidad de pólvora que se pone en los cartuchos, no se acostumbra a pesar, sino que se mide un volumen de ella y vierte en el cartucho.

OTRAS MODALIDADES

Otro estilo usado para indicar el calibre incluye el nombre de su creador. Por ejemplo .38 S&W, que corresponde al revólver Smith y Wesson calibre 38, el arma reglamentaria de muchos cuerpos policiacos de América Latina. Otro ejemplo es la Colt .45. En ambos, el calibre es asociado al creador del arma. A veces al calibre se le agrega el término Magnum o el término Special. Esto indica que un arma de calibre ya establecido (por ejemplo una pistola Beretta calibre 7 mm), porta un cartucho con una carga (de pólvora) más potente de lo normal. En este caso sería una 7 mm Beretta Magnum.
Otros ejemplos son la .338 Lapua Magnum, y la .38 Smith & Weson Special.
En el sistema europeo se acostumbra a expresar el calibre indicando tanto el diámetro del proyectil como el largo del cartucho, en milímetros. Por ejemplo 9 x 17 mm ó 9 x 19 mm. Quiere decir que se trata de una bala de 9 milímetros de diámetro, insertada en un cartucho de 17 ó 19 milímetros de longitud .

EL MUNDO DE LAS ESCOPETAS


El mundo de la escopeta es completamente distinto. Para comenzar, las escopetas no disparan una bala insertada en un cartucho, sino que disparan perdigones contenidos en un cartucho.
En este caso el calibre no tiene nada que ver con el diámetro del cartucho. Para referir el calibre de la escopeta se emplea un sistema totalmente distinto al que se usa en los revólveres y fusiles.


Diferentes cartuchos para escopeta,cal.12,16,28,32 y 410


En los rifles y las pistolas, a medida que aumenta el calibre, aumenta el tamaño de la bala o del cartucho; en las escopetas es a la inversa: a medida que aumenta el calibre, disminuye el tamaño y el poder del cartucho. Y viceversa (a medida que aumenta el poder y el tamaño del cartucho, disminuye el calibre).
Por ejemplo, cuando una escopeta es de “calibre 12”, quiere decir que con un lingote de plomo de una libra (453 gramos) se pueden fundir perdigones (bolitas de plomo) para rellenar 12 cartuchos (lo que implica que cada cartucho contiene 453/12 = 37.75, digamos 38 gramos de plomo). De la misma manera, una escopeta “calibre 16”, implica que con un lingote de plomo de una libra (453 gramos) se pueden fundir perdigones para rellenar 16 cartuchos. En este caso 453/16 = 28.3; o sea que cada cartucho contiene 28 gramos de plomo (menos plomo que el cartucho calibre 12).
Como se puede ver, el cartucho calibre 12, contiene más plomo que el cartucho calibre 16 (38 gramos y 28 gramos de plomo respectivamente). Además, el perdigón también cambia de tamaño: cuanto más bajo es el calibre, más grande es el perdigón. Y cuanto más bajo es el calibre, más ancho es el cartucho.
A través de la historia estas han sido algunas de las armas de fuego más populares que ha manejado el hombre.
Fusil Máuser calibre 8 x 57: el de más abolengo militar.
El 8 x 57 Máuser (también llamado “8 mm Máuser”) es el calibre de referencia del Ejército Alemán. Su empleo masivo durante las dos guerras mundiales contribuyó a que se convirtiera en uno de los calibres más populares de la historia.
Calibre 7.62 x 33: un español que triunfó en Argentina.
El calibre 7.62 x 33 mm es uno de los grandes desconocidos de la historia de la munición. Su paso por España fue prácticamente testimonial; sin embargo, en Argentina, al otro lado del Atlántico, consiguió hacerse muy popular.
Calibre 9 mm Parabellum: el más popular del mundo.
El 9 mm Parabellum posiblemente sea el calibre más extendido y popular del mundo. Diseñado por Georg Luger hace más de 100 años, el 9 mm sigue presente en todos los estamentos vinculados al mundo de las armas. Luger también diseñó la pistola alemana del mismo nombre (la que usaban los oficiales alemanes en la Segunda Guerra Mundial).
El calibre .600 Nitro Express ocupa una posición privilegiada en lo que respecta a los cartuchos clásicos de los rifles usados para la caza de especies peligrosas. Con un siglo de historia a sus espaldas, este potente calibre ha cobrado la vida de numerosos leones africanos, y de paso lo ha elevado a la categoría de mito.

El .375 H&H Magnum se ha convertido en el calibre de referencia para cazar en las sabanas africanas. Introducido por la firma londinense Holland & Holland en 1912, representa el mínimo legal permitido para la cacería de especies peligrosas.
El calibre .458 Win Mag ocupa un puesto de honor en la historia de la caza de especies de gran tamaño (renos y elefantes). Desde su nacimiento a media-dos de la década de 1950, este cartucho americano se ha erigido en uno de los grandes protagonistas de la caza mayor.

Calibre 7.62 mm AK-47: el favorito de los subversivos.
Fue diseñado por el ruso Mijaíl Kalashnikov. Las siglas AK-47 son el acrónimo de “Avtomt Kalashnikov, modelo 1947”. Es un fusil de asalto de calibre 7.62 mm x 39 mm, con un cargador de 30 balas que se recarga de manera automática, accionado por los gases de expulsión generados en cada disparo.
Aqui podeis ver un vidio con algunas explicaciones prácticas,para un mejor entendimiento de lo que significan las cifras que aparecen en un determinado calibre.

5 de febrero de 2009

Diferentes tipos de munición para armas cortas


Ampliar para ver detalles

Cuando hablamos de munición para armas cortas nos referimos a los cartuchos empleados en pistolas y revólveres. Este tipo de munición es utilizada principalmente por las fuerzas del orden y cuerpos de seguridad, los tiradores deportivos, y en contadas ocasiones por algunos cazadores. Existen infinidad de balas adaptables a las pistolas y los revólveres. La elección del tipo de proyectil dependerá del arma con la que se vaya a disparar y del uso que se le vaya a dar.
En este tipo de armas, por regla general, cuanto mayor sea el calibre (diámetro de la bala) mayor será el poder de parada, entendiendo este poder como la capacidad que posee una determinada bala de detener al objetivo con el menor número de impactos.
Otro aspecto que desempeña un papel muy importante en las balas para pistolas y revólveres es la forma y el material con el que está fabricada su punta. En este sentido, las puntas blandas y huecas cuentan con un mayor poder de parada. El motivo es que al impactar contra el objetivo la punta de la bala se ensancha, aumenta su superficie, y termina provocando un mayor efecto destructivo. Un ejemplo característico de este tipo de balas son las conocidas como “hollow-point”, una munición que está prohibida por ley en numerosos países. En este sentido, ni siquiera las fuerzas del orden pueden utilizar estas balas en la mayoría de países civilizados.
Antes de continuar creo conveniente hacer algunas puntualizaciones sobre los conceptos de "poder de parada" o de "detención y el de "penetración

Poder de Detención.

Es la energía cinética existente en el momento del impacto (dada en Kg.) multiplicada por la superficie frontal del proyectil (en cm2)La unidad del poder de detención se llama "Stopwer". 1 Stopwer corresponde a 1 Kg. por 1 cm2.Depende por lo tanto de la velocidad inicial de la bala, del peso y de la sección en el momento del impacto. No tiene la misma sección una bala con punta plana que una cónica aguda. Tampoco es lo mismo que impacte una bala blindada con punta reforzada, que una semiblindada con la punta hueca, ya que esta al expandirse en el impacto presenta una superficie mayor.Se han hecho muchos estudios para averiguar cuando se va a poner a un individuo "fuera de combate". Así se ha establecido con más o menos asentimiento de la mayoría que por debajo de 5 St. no tiene casi efectos, hay un ligero shock entre 5 y 10, hasta 15 son importantes las consecuencias y a partir de 15 St. se deja seguro fuera de combate.Para conseguir un mayor poder de parada, con el mismo calibre, los fabricantes suelen intentar que la sección de la bala aumente en el impacto considerablemente. Con ello se aumenta irremediablemente, al llevar la velocidad necesaria, los daños producidos en el cuerpo humano.



 Poder de Penetración

Se calcula dividiendo la energía cinética (en kgm) en el momento del impacto, entre la sección del proyectil (en cm2). La unidad es el "perf". Variará el coeficiente según sea la forma la forma del proyectil y de lo que esté fabricado, así como de la naturaleza de donde impacte. Al contrario de lo explicado para el poder de parada, para aumentar el poder de penetración, se realizan balas que tengan en el impacto una superficie mínima.
Conceptualmente, las pistolas y los revólveres no pueden emplear el mismo tipo de munición. Esto se debe a que el cargador con forma de tambor del revólver necesita unas vainas especiales que faciliten su carga y su extracción. Por otro lado, el cargador de la pistola, inicialmente con formato monohilera aunque la tendencia actual es el formato doble para aumentar su capacidad de carga, no requiere que las vainas presenten estas pestañas especiales que sí precisa el revólver.

Pero a pesar de estas diferencias, existen ciertos modelos de pistolas y revólveres que sí pueden intercambiar su munición. Es el caso de algunos revólveres que pueden utilizar balas 9mm Parabellum, gracias a unas bridas especiales que se acoplan a los casquillos, y de ciertas pistolas como la Coonan o la Desert Eagle que también funcionan con cartuchos de revólveres (.357 Magnum). 
Los cartuchos de armas cortas también están compuestos por 4 elementos fundamentales: la vaina o el casquillo, el detonante o pistón, la pólvora y la bala. Precisamente, uno de los cartuchos más famosos en todo el mundo corresponde a un arma corta. Se trata del popular 9mm Parabellum, también conocido como 9mm Luger o 9x19mm. La mayoría de ejércitos y cuerpos de seguridad de todo el planeta están equipados con pistolas que utilizan este calibre. 
Por otro lado, dentro de los revólveres, el potente .44 Magnum se lleva todo el protagonismo gracias sobre todo a Clint Eastwood y a su personaje de Harry Callahan. Esta bala fue creada para ser utilizada en la caza con revólver de renos y osos polares en Estados Unidos. Respecto a la caza con revólver, no tiene significación en Europa. Donde todavía tiene cierta vigencia es en Estados Unidos, sobre todo con calibres medianos y grandes (.45 ACP y .41 Magnum en adelante)El .357 Magnum es uno de los cartuchos de arma corta para el cual existen la mayor variedad de puntas para usos diversos.
En cuanto al tipo de proyectil podemos hacer los siguientes apartados:

1) De proyectil desnudo: El proyectil está constituido por una pieza de aleación de plomo, antimonio y estaño, el que en algunas oportunidades puede presentar un baño electrolítico de cobre. Posee la característica de presentar una serie de muescas dispuestas en una línea alrededor del cuerpo cilíndrico del proyectil, en las que se aplica un lubricante grafitado especial, razón por la cual se la conoce como "cintura de engrase".
2) De proyectil encamisado: Este proyectil posee un núcleo de aleación de plomo recubierto por una placa o "camisa" de latón (aleación de cobre y zinc), la que le suministra mayor dureza y por lo tanto un mayor poder perforante.
3) De proyectil semi-encamisado o punta blanda: Al igual que el anterior este proyectil consta de un núcleo de aleación de plomo recubierto parcialmente con una funda o "camisa" de latón, la que en este caso deja al descubierto el sector correspondiente a la ojiva o "punta" del proyectil que al ser de material más blando, se deforma al impactar sobre el blanco expandiéndose, con lo que aumenta su diámetro, adoptando contornos irregulares, todo lo cual, unido al movimiento rotacional de que esta provisto el proyectil, suministrado por el estriado del cañón, produce lesiones de elevada consideración y alto poder de volteo, por lo que se la recomienda para uso en la práctica de la caza mayor.


El cartucho del revólver se caracteriza por tener punta de plomo cualquiera que sea su tipo; la pistola por tener un proyectil encamisado. El culote del revólver tiene una pestaña que sobresale y hace tope la recámara
Por la forma de la ojiva: Se subdividen en:
1) De ojiva aguzada: Son proyectiles de punta aguda, recomendados por la Convención de Ginebra para su utilización en las guerras convencionales. Poseen alto poder de penetración y generalmente son del tipo "encamisado" lo que le permite perforar y atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se pierde con el proyectil luego de atravesar el blanco. Responden a los denominados "proyectiles perforantes".(Fusiles "Maúser", FAL, M 16, etc.).
2) De ojiva redondeada o semi-esférica: Como su nombre lo indica el extremo distal de estos proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica razón por la cual la superficie de contacto entre el proyectil y el blanco al momento del impacto es mayor que en el caso anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la transferencia de energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto de shock hidrodinámico aumentando el poder de volteo. (Pistolas 11,25 mm y 9 mm, revólveres .38, .357 magnum, .44-40, etc.).
3) De ojiva troncocónica o "punta plana": En estos proyectiles la ojiva propiamente dicha no existe ya que su diseño responde a un formato de cono truncado, presentando su punta un plano perpendicular a su eje de simetría con lo que se logra incrementar los efectos descriptos en el punto anterior. Este tipo de ojiva generalmente se combina con proyectiles del tipo "semi-encamisado" o "punta blanda", lográndose incrementar aún más su poder de volteo y la gravedad de las lesiones que provoca. (Revólveres 38 Especial, .357 magnum, 44-40 y .44 magnum.).
4) De ojiva perforada o "Punta Hueca": En estos casos los proyectiles presentan una perforación en el centro de la ojiva, la que responde al subtipo de "Ojiva redondeada", combinándose generalmente con proyectiles del tipo "semi-encamisado" o "Punta blanda". Estos proyectiles, conocidos vulgarmente con el nombre de "Bala Dum-Dum", poseen la particularidad de expandirse al entrar en contacto con el blanco, por los que también se los conoce con el nombre de "munición expansiva", siendo los de mayor poder de volteo de todos los descriptos. Se usa generalmente en revólveres .38 Especial, .357 magnum, .44-40 y .44 magnum, como así también en rifles y carabinas de caza mayor del tipo 30-30, 30-03, etc.


A-Redonda; B-Cilindrica; C-Ojival; D-Cilindro-conica; E-Cilindro-ojival;F-Aerodinamica


G-Hueca o perforada; H-Tronco-conica; I-Concava; J-Plana; K-Talonada


Por la ubicación del fulminante en la vaina: Se dividen a su vez en:

1) Cartuchos de fuego central: Son los que poseen su fulminante incluido en una pequeña cápsula ubicado en la zona central del culote de la vaina, comunicándose con su interior a través de orificios (generalmente dos) llamados "oídos" entre medio de los cuales existe un resalto del fondo de la vaina que recibe el nombre de "yunque". Este tipo de ubicación del fulminante es el utilizado en la gran mayoría de los cartuchos, conociéndose hoy en día como única excepción a los cartuchos de todo tipo de armas perteneciente al calibre .22.
2) De fuego anular: Son los que poseen su fulminante dispuesto en forma de anillo siguiendo la periferia de la base o culote de la vaina. Este tipo de cartuchos es el utilizado por todas las armas correspondientes al calibre .22.
3) De espiga o sistema "Lefaucheux": Se menciona en la actualidad solo a título ilustrativo ya que corresponde a los primeros modelos de cartucho con fulminante incorporado. En ellos el fulminante se coloca en un pequeño cilindro o "espiga" que va insertado en el sector inferior del lateral de la vaina, lugar donde golpeado directamente por el martillo de percusión ya que este modelo de armas carece de aguja de percusión. En nuestro país este tipo de armas se utilizó hasta mediados del siglo pasado.


Fuente:armas.es

1 de enero de 2009

Diferentes tipos de munición

Cartcho del 12,(Batería), .454 Casull, .45 Winchester Magnum, .44 Remington Magnum, .357 Magnum, .38 Special, .45 ACP, .38 Super, 9 mm Luger, .32 ACP, .22 LR

50 Action Express, .44 Magnum, .357 Magnum, .45 ACP, .40 S&W, 9 mm Luger Parabellum, .22 Long Rifle.

Antes de seguir con la decripción de los diferentes tipos de armas cortas,creo que sería conveniente dedicar un poco de tiempo ,dada su complegidad,al tema de la "cartuchería" o munición.
A continuación podeis encontrar una relacción de los diferentes calibres,sacada de "geocites.con",así como el enlace a la página http://www.munición.org,quizás una de las más completas sobre el tema.
La función de un cartucho es el conseguir que uno de los elementos que lo integran ( la bala ), pueda ser lanzada, en conjunción con el arma, a una cierta distancia, con precisión y con una energía remanente determinada.
Componen el cartucho la vaina, en donde se encuentra la polvora y la cápsula iniciadora, y la bala.
La primera gran clasificación de los cartuchos es por el material de que están fabricados, así los hay metálicos, semi-metálicos y de plástico (a excepción de la cápsula que siempre es de metal). Los metálicos son los comunes para armas cortas y largas rayadas, siendo los semi-metálicos de empleo común en escopetas.
Los cartuchos se definen por su nombre, carecen de calibre. Se suele incluir el nombre vulgar entre paréntesis, por ejemplo 9x17 mm. Browining-court (9 corto), obteniendose dicho nombre del diametro de la bala por la longitud de la vaina, a lo que sigue el nombre de diseñador, fabricante u otro convenido.
En los cartuchos para escopeta se expresa primero el calibre del arma, seguido de la longitud de la recámara (que es igual al cartucho totalmente abierto). Por ejemplo cartucho del 12-70 (conocido como calibre del 12).
Se pueden clasificar por el empleo que se les dé: de salvas, de ejercicio, deportivos, de pruebas, lanza-granadas, especiales, accesorios, detonantes y de tiro reducido.
Existen muchos fabricantes, éstos hacen los cartuchos siguiendo sus propios criterios, por lo que en cartuchería se puede encontrar de todo.

Identificación de los cartuchos


La identificación de la cartuchería es en ocasiones algo mas difícil de lo que en principio pueda parecer. Lo ideal es que los cartuchos se encuentren en su caja, caso que no se dá casi nunca. La munición, puede presentar multitud de problemas para su identificación, o por ser muy antigua y en desuso, o muy reciente y no tenerla catalogada, puede ser munición hecha prácticamente a medida por algún fabricante anónimo de Norte-america, Asia e incluso Africa. Existen unos cartuchos que se denominan "wildcat", y que no son otra cosa sino adaptaciones, de otros calibres, lo mas fácil, obviamente es recortar la vaina

Calibre
 

Como ya se ha comentado el calibre del cartucho se determina midiendo el diametro de la bala y la longitud de la vaina. Existen varios sistemas el europeo, el británico y el americano.
El europeo da las medidas en milimetros, aunque en bastantes ocasiones también va seguido de un nombre, que puede ser el del diseñador, del arma para el que va destinado, o algo como la región donde estaba ubicada la primera fábrica de la mución (ejemplo "parabellum").
El inglés es el menos usado, quizá por el número escaso de cartuchos británicos del mercado. Se expresan en milesimas de pulgadas, el calibre 375, tiene 0,375 pulgadas. Las medidas van seguidas en la mayoría de ocasiones por un nombre, que al igual que en los otros sistemas puede ser el fabricante, diseñador, arma a la que va dirigido o la vaina si tiene nombre. Tambien se encuentra en ocasiones en milimetros o en centesimas de pulgada, haciendo mas complicado el tema.
El americano se da en centesimas de pulgadas, aunque tambien se puede dar en milesimas de pulgada o incluso en milimetros. Como en los casos anteriores tambien suele acompañar a las medidas un nombre (Smith-Wesson, Winchester, etc) que ademas de igual que en los casos anteriores, pueden añadir el peso de la carga en grains, o si son mas potentes (Magnun). Como ya he repetido, de todo existe en el mundo de la cartuchería, sino basta recordar el calibre 30-06 springfield, donde las últimas cifras son el año de su invención.

Marcas en el culote de la vaina
 

Las marcas del culote no siguen unas normas estandar, si bien los paises occidentales cada vez mas tienden a unificar sus normas. Tambien puede faltar la estampación en el culote, por ejemplo por venir de paises a los que por embargos internacionales, se supone que no se les venden armas, los fabricantes logicamente quieren estar en el anonimato, pueden ser falsas o estar incorrectamente estampadas.
Son letras, números o gráficos que en el caso de percusión anular van en el centro, y en los cartuchos de percusión central se encuentran alrededor de la capsula iniciadora.

Dimensiones de los cartuchos mas comunes
 

Para intentar estandarizar las medidas, existen dos grandes instituciones, la CIP (Comision Internacional Permamente para la prueba de armas portátiles y sus municiones), y la SAAMI (Sporting Arms and Ammunition Manufacturers Institute), la primera con sede europea y la segunda en USA.Ambas instituciones han llegado a la norma de dar las medidas máximas de los cartuchos y mínimas de las recámaras.

Siguiendo la CIP, las medidas para los cartuchos de arma corta son:
Calibre Tipo vaina 1 Longitud vaina Longitud total Diametro culote Diametro cuello Diametro vaina *
6,35 Browing 4 15,55 23,1 7,65 7,02 7,02
7,65 Browing 4 17'20 25 9,10 8,50 8,55
7,65 Parabellum 3 21,59 29,85 9,98 8,43 9,85
8 mm. Steyr 4 18,65 28,96 8,85 8,80 8,85
9 mm. Corto 4 17,33 25 9,50 9'50 9,50
9 mm police 4 18 26,15 9,50 9,68 9,87
9 mm.Makarov 4 18 24,7 9,90 9,85 9,90
9 mm. parabellum 4 19,15 29,69 9,96 9,65 9,93
9 mm IMI 4 21,07 29,45 9,98 9,63 9,95
9 mm Steyr 4 22,85 33,01 9,7 9,62 9,65
9 mm Federal 4 19,30 29,53 11,04 9,65 9,80
.38 Corto 2 19,69 31,50 11,18 9,8 9,82
.38 ACP 6 22,85 32,50 10,28 32,5 9,72
9 mm Largo 4 23,20 33,10 9,70 9'59 9,70
9 mm mauser 4 24,91 35,04 9,90 9,60 9,88
.38 Special 2 29,34 39,37 11,18 9,63 9,63
.357 Magnun 2 32,77 40,39 11,18 9,63 9,63
.40 S&W 4 21,59 28,83 10,77 10'16 10,78
10 mm. AUTO 4 25,20 32 10,70 10,70 10,81
.41 Magnun 2 32,77 40,13 12,39 11,02 10,99
.44 Magnun 2 32,74 40,6 13,06 11,58 11,6
.45 ACP 4 22,81 32,39 12,19 12,01 12,09
.45 Win. Magnun 4 30,43 40,01 12,19 12,01 12,10
.454 Casull 4 35,29 43,16 13 12,01 12,11


1 Los tipos son: 1=golleteado con pestaña; 2= cilíndrica con pestaña; 3= golleteada ranurada; 4=cilíndrica ranurada; 5=golleteada ranurada con pestaña; 6= cilíndirca ranurada con pestaña.
* Medido en la parte mas baja de la vaina, antes de la ranura o pestaña.

Cartuchos intercambiables
En ocasiones ocurre que un mismo cartucho cambia de denominación dependiendo de si se usa la denominación americana o la europea. Asi tenemos:
America Europa
.25 Automatic (ACP) 6.35 Browning
.30 Luger 7.65 Parabellum
.30 Mauser 7.63 Militar
.32 Automatic (ACP) 7.65 Browning
.380 Automatic (ACP) 9 mm Browning Short (9 corto)
9 mm Luger 9 Parabellum
.30 NATO 7.62 OTAN



No obstante hay cartuchos que por sus dimensiones pueden disparase en armas para otro calibre, no teniendo problemas, en principio, tampoco con las presiones desarrolladas. La munición del mismo cuadro es intercambiable, pero siempre es recomendable leer las instrucciones del fabricante, y no hacer pruebas que pueden resultar muy peligrosas.
.22 W.R.F.
.22 Remington Special
.25 Automatico
.25 Auto.Colt Pistol
.25 (6.35) Automatic Pistol
6.35 Browning
7 mm. Expres (TM) Rem.
280 Rem.
30-30 SAV
30-30 Win.
30-30 Win Accelerator
30-30 Marlin
30-30 Win High Speed
30 W.C.F.
32 Colt Automatic
32 Autom. Colt Pistol
32 (7.65) Automatic Pistol
7.65 Automatic Pistol
7.65 Browning
.32/20 Colt LMR
.32/20 WCF
.32 Winc.
.32 Marlin
.32 S&W
.32 New Police
.32 Colt Police Positive
.38 S&W
.38 Colt New Police
.38 Webley
.38 Colt Special
.38 Targetmaster
.38 S&W spec. Mid Range
.38 Special
.38/44 Special
.38 Special Flat point
.38 Marlin
.38 Win.
.38 Remington
.38/40 Win.
.38 WCF
.44 Marlin
.44 Winc.
.44 Remington
.44/40 Winc.
.44 WCF

Los siguientes cartuchos se puedendisparar de la forma que se indica pero no al revés

.22 Win. mod 2890 en .22 W.C.F.
.32 Short Colt en .32 Long Colt
.32 S&W en .32 S&W Long
.38 Short Colt en .38 Long Colt
.38 Special en .357 Magnun
.38 Automatic en .38 Super (+p)
.44 Ruso y .44 S&W Special en .44 Remg. magnun

20 de diciembre de 2008

El revolver en nuestros dias


Aunque técnicamente se considere el mecanismo de los revolveres arcaico,la verdad es que sigue siendo muy popular entre tiradores y cuerpos de policia,compitiendo seriamente con las más modernas pistolas automáticas que incluso han llegado a copiar "acciones" que permiten,por ejemplo, forcejear con una mano con un delincuente mientras con la otra se empuña el arma sin peligro de que se escape un tiro.


Las principales características que hacen atractivo al revolver moderno son las siguientes:
  • Es más versatil balísticamente,pués permite cargas más variadas al no depender del retroceso para la repetición del disparo.
  • Dispone de calibres mucho más potente que los de la pistolas
  • La variedad de modelos y longitud de cañones es enorme
  • Es más seguro que las automáticas cuando se lleva cargado,ya que cuando el martillo está bajado,dispone de un elemento mecanico que impide que el percutor golpee el pistón aunque el martillo sea golpeado fuertemente
En cuanto a sus desventajas tenemos:
  • Es más voluninoso a la hora de llevarlo encima,si no queremos que se vea
  • Su capacidad de cartuchos es inferior a la de la pistola,sobre todo comparado con las más recientes de 13 y 15 tiros
  • Es más lento,incluso con los cargadores actuales,a la hora de cambiarlos


Una aclaración que debe hacerse es que la momenclatura de las distintas municiones del revolver es bastante confusa ya que hay varios tipos que siendo intercambiables o prácticamente los mismos, reciben diferentes nominaciones.
Otra cosa muy importante es lo concerniente a los calibres y longitudes de cañón,máxime si tenemos en cuenta que no son los mismos los empleados en los Estados Unidos y en Europa.



AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo