Mostrando entradas con la etiqueta enfield. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfield. Mostrar todas las entradas

11 de enero de 2009

Fusil de precisión Sniper L4A1



Los modernos fusiles automáticos no estaban lo suficiéntemente preparados como para admitir una mira telescópica,para uso de los tiradores de élite,por lo que se hizo necesario volver la vista atrás en busca de un arma apropiada,y de esta manera se hizo factible le recombersión del Numero 4 de Enfield Envoy.
Esta arma había sido diseñada especialmente para el tiro al blanco por lo que tuvo que ser acondicionada para disparar el cartucho de fusil de la OTAN,para lo cual se seleccionó un importante contingente a los que se les adaptó un versión modificada de las originales miras telescópicas nº 32.

.
Características
Nacionalidad:Inglesa
Longitud:1.071 mm.
Peso:4,42 kg
Cañón:699 mm.
Calibre:7.62-51
Rayado:4 estrias/dextrorsum
Funcionamiento:Cerrojo
Vel. inicial:838 m/seg.

Alza:Telescópica

Fusil Ross mod. Mark II y Mark III

Fusil Ross mod. MarkII

Los origenes del fusil Ross están en las patentes de finales de 1880 del noble canadiense Sir Charles Ross, que desarrolló su propia linea de fusiles de cerrojo recto, basados ampliamente en el sistema del fusil
Steyr Mannlicher M95 austriaco. Las fuerzas armadas Británicas y Canadienses probaron los fusiles Ross alrededor de 1900-1901, pero estos fusiles, aunque eran bastante rápidos de operar, fallaban completamente las pruebas de fiabilidad.
El hecho de que Gran Bretaña se negó a proveer a Canadá de suficientes fusiles SMLE Lee-Enfield durante la segunda guerra Boer resultó en la adopción del fusil de calibre .303 Ross Mark I en 1902. Los primeros fusiles fueron enviados a las fuerzas militares canadienses y a la Real Policía Montada de Canadá en 1905. Estos fusiles fueron fabricados por la Ross Rifle Co., en Quebec. En 1907 Ross introdujo un fusil ligeramente mejorado llamado Mark II. Entre 1907 y 1912, Ross introdujo varias modificaciones al Mark II, que se centraban en la longitud del cañón, la disposición del seguro y otras modificaciones menores.
En verano de 1911 el ejército canadiense introdujo el Fusil Ross Mark III, tambien conocido como Modelo 1910. Este fusil era el arma principal de los cuerpos canadienses en Europa durante la Primera Guerra Mundial, y resultó un completo fallo. A pesar del cargador modificado que podía ser cargado con clips extraíbles, el fusil Ross Mark III era demasiado susceptible a la suciedad y a dar fallos, y carecía de la fuerza de extracción necesaria para operar con munición sucia. El complicado sistema de cerrojo de todos los modelos del fusil no ayudó al debido mantenimiento en combate, algo que también ponía en compromiso a la fiabilidad. La peor cosa del sistema Ross era, sin embargo que su cerrojo podía ser montado sin querer en el orden equivocado, y en ese caso, el fusil sería montado de tal manera que cuando se disparara el cerrojo no estaría bloqueado contra el cajón de mecanismos- Con desastrosos resultados para el tirador y el fusil.
Por otra parte, la mayoría de fusiles Ross eran inherentemente precisos y servían como fusiles de precisión y para tiro deportivo. Después del final de la Primera Guerra Mundial, muchos fusiles militares Ross fueron reemplazados por los famosos SMLE Lee-Enfield Mark III, de origen británico pero fabricados en Canadá. Fusil Ross Mark III Todos los fusiles Ross eran armas repetidoras de cerrojo manual recto. La cabeza del cerrojo separada con dos rodillos de bloqueo se insertaba en el cerrojo desde la parte frontal. Los cortes helicoidales y las hendiduras hacían a la cabeza del cerrojo rotar en los tiempos de apertura y cierre del cerrojo, bloqueandola y desbloqueandola del cajón de mecanismos. Los rodillos del cerrojo estaban hechos en estructura Mauser sólida o en estructura de tipo interrupted-thread dependiendo del modelo del fusil. Había dos tipos de cargadores en los fusiles Ross.

Fusil Ross Mark III

Los fusiles Mark I y Mark II tenían un cargador de los llamados Harris de plataforma controlada. Este cargador era similar al cargador del tipo Mauser de doble hilera, pero no podía ser cargado con clips extraíbles. En vez de eso, había una pieza expuesta conectada a la placa que subía la munición, que se operaba con el dedo. Para recargar el cargador Harris, el tirador tenía que abrir el cerrojo, apretar la pieza expuesta en el lado derecho del cajón de mecanismos para apretar el muelle del cargador y bajar la placa, y entonces meter las 5 balas sueltas en la abertura del cargador.
Después de soltar la pieza el muelle del cargador, el cerrojo puede ser cerrado, acabando por consiguiente el ciclo de recarga. Los fusiles Mark III tenían un cargador del tipo Lee de una hilera, que sobresalía por la parte inferior del cajón de mecanismos. Este cargador podía ser cargado con clips extraíbles de 5 balas estandard, y las guías del clip estaban fresadas en la parte delantera del bloque de miras trasero. Este era otro cambio entre el Mark II y el Mark III. Mientras que los fusiles Mark I y Mark II tenían miras traseras tangenciales, montadas en la parte frontal del cajón de mecanismos, los fusiles Mark III tenían una mira trasera dióptrica, montada en el puente trasero del cajón de mecanismos. Hubo otras variaciones de modelos y modificaciones, como en la forma de la culata y el guardamanos.


Características
Longitud:1.283 mm.
Peso:4,48 kg.
Cañón:765 mm.
Calibre:303"
Rayado:4 estrias-sinistrorsum
Funcionamiento:Acerrojamiento directo
Alimentación:Cargador 5 cartuchos
Vel.inicial:794 m/seg.
Alza:De corredera;hata 1.098 m


Fuente: world.guns.ru

8 de enero de 2009

Fusil Enfield-Snider mod.1863



En 1864 el Gobierno Británico habí­a nombrado una comisión para que estudiara las armas largas de retrocarga y repetición que circulaban por aquel entonces en el mercado, pues sus fusiles de percusión fabricados por la Royal Small Arms Factory de Enfield, que eran los que armaban a su Ejército, se habí­an quedado obsoletos. Cuando ésta mostró sus informes, el Gobierno, ante el enorme coste que significaba dotar al ejército más numeroso del mundo con armas más modernas, decidió aprovechar las que ya tení­a, transformando por medio de algún sistema sus fusiles y carabinas Enfield en armas de retrocarga con cartucho metálico, ganándose así­ en precisión y velocidad de recarga.
Se probaron más de cincuenta sistemas diferentes de conversión hasta que, en 1866, la propuesta presentada por el armero americano, Jacob Snider, fue aceptada y declarada reglamentaria por aquel Gobierno para transformar todos sus fusiles Enfield.


Dicha conversión consistí­a en una recámara de cierre móvil que se lograba cortando el cañón a la altura de la recámara e introduciendo un mecanismo que incluí­a una aguja percutora. Para armar el fusil habí­a que, primero, armar el martillo que era el original y luego bascular hacia la derecha, por medio de un perno de rotación, dicho mecanismo, con lo cual se podí­a introducir el cartucho en la recámara. Una vez realizada esta operación, se devolví­a el cierre a su estado original y, bastaba con apretar el gatillo para que el martillo golpeara la aguja y se efectuara el disparo.
La nueva arma demostró no sólo tener excelentes cualidades balí­sticas, si no que también poseí­a una cadencia de tiro muy buena, pudiendo disparar hasta incluso catorce cartuchos por minuto.
El cartucho tení­a el casquillo de láminas de latón con envoltorio exterior de papel y cebo central tipo Boxer. La bala era idéntica a la Minié utilizada en el modelo de avancarga.
Con este sistema se consiguió un arma de retrocarga pero no de repetición, ya que a cada disparo habí­a que proceder a sacar el cartucho disparado e introducir otro nuevo.
Tuvo su bautizo de fuego en la Campaña de Abisinia de 1868, y allí­ se vio que aunque válido, no carecí­a de defectos tales como que el obturador, tras algunos disparos ya no cerraba herméticamente la recámara, o que el perno de rotación era demasiado débil. Para subsanar estas deficiencias, se le añadió una palanca para ayudar a aposentar en su sitio el obturador y el perno de rotación se hizo más robusto.


El Enfield-Snider fue el arma principal del ejército británico hasta que en abril de 1871 fue reemplazado por el fusil Martini-Henry. Retirados del ejército, fueron dispersándose por todo el mundo, acabando muchos armando a ejércitos como los de Serbia, Portugal, Montenegro, China, Japón Siam, Turquí­a, Afganistán, etc.
El sistema SNIDER fue adoptado también para sus fusiles por varios paí­ses como Portugal, Canadá, Francia, etc.
Los fusiles Enfield-Snider no entusiasmaron nunca a los soldados, aunque demostraron ser perfectamente válidos para el uso que se les dio, es decir, de segunda lí­nea.
El fusil Enfiel-Snider fabricado en Gran Bretaña, armó a la infanterí­a portuguesa. Dadas las buenas relaciones que mantení­a este paí­s con Inglaterra, y teniendo ambos colonias en la parte oriental de Asia, los lusos optaron por esta arma para dotar a su ejército, aunque su permanencia en activo fue más dilatada.
En España, al principio de la III Guerra Carlista (1872-1875), los carlistas se vieron obligados a adquirir diversas armas foráneas entre las que se encontraban fusiles convertidos al sistema Snider.

Características :

-Fabricante: Enfield, Royal Smalls Arms & Co
-
Origen: Gran Bretaña
-
Fecha fab: 1866
-
Sistema :Snider
-
Lg. total :137,2 cm -Lg. cañón: 97,5 cm-Peso :4140 gr.
-
Calibre: 14,7 mm
-Anima: Rayada

-Alcance: 800m
-Velocidad disparo:14 por seg.

Fuente:Colección Jesús Madriñán

http://www.jmfirearmscollection.com

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo