25 de enero de 2009

Revolver Lebel . Modelo de Ordenanza 1892



El Lebel o Modelo de Ordenanza 1892 fue el revólver oficial del ejército francés durante las dos grandes guerras del siglo XX. Con un diseño similar al que presentaba el Webley británico, el Lebel se mostró como un revólver enormemente fiable y muy preciso en disparos a corta distancia. Francia puede presumir de ser el primer país del mundo que adoptó un revólver de cartucho metálico como arma reglamentaria. Se trataba exactamente del revólver Lefaucheux Modelo 1858 destinado a su Armada. Su Ejército, en cambio, estaba regido por oficiales muy conservadores que consideraban el arte de la guerra como un lance de honor, por lo que seguían apegados a sus sables y, aunque tenían de dotación su pistola de percusión, ésta sólo debía ser usada como último recurso. Sin embargo, tras su derrota en la guerra Franco-Prusiana (1870-1871), los galos reconsideraron este concepto, y sólo entonces accedieron a armarse con un revólver. Así fue como se declararon reglamentarios los robustos revólveres Modelos 1873 y 1874 de 11mm que estaban basados en los Chamelot Delvigne, que por entonces armaban a muchos de los principales ejércitos europeos.
La invención de la pólvora sin humo abrió a los armeros un abanico de posibilidades increíble, pues podían reducir los calibres de sus cartuchos sin mermar por ello su poder de parada. Con ello se consiguió un disparo más agradable al no tener tanto retroceso el arma, con lo que también se ganó en precisión. Con esta premisa, en 1885 la Sección Técnica de Artillería propuso sustituir los revólveres Modelos 1873 y 1874. Así, en 1887 se presentó un prototipo para su aprobación por la comisión encargada del proyecto, pero no dejaba de ser un Modelo 1873 aligerado y disminuido su calibre a 8mm, con el inconveniente de su sistema de carga y descarga (lento y complicado). La solución la tenían los norteamericanos con sus revólveres de tambor basculante, así que se les aplicó este sistema, pero aún quedaba algo más por evaluar: su calibre. Había que comprobar si el cartucho de 8mm cargado con pólvora sin humo mejoraba en potencia al veterano 11mm de pólvora negra. Para ello, se hicieron pruebas con ambos calibres sobre dos caballos elegidos por sorteo y pertenecientes a un regimiento de artillería. Se disparó sobre ellos con ambos cartuchos, y una vez muertos, se comprobó que las heridas producidas por la bala de 8mm del prototipo habían penetrado más y con mayor daño que las de 11mm del Modelo 1873, sobre todo en lo referente a la rotura y astillado de los huesos, siendo este un punto decisivo a la hora de decantarse por una u otra munición.

De este modo, por recomendación de la citada comisión, en 1892 las autoridades francesas adoptaron este revólver de dotación para su ejército, denominándolo “Pistole Revolveur Modele d Ordonnance 1892”, más conocido como revólver Lebel, a pesar de que el coronel Nicolas Lebel, inventor del célebre fusil, no tuvo nada que ver con dicha arma. Pero como el estriado de los cañones se hacía utilizando la maquinaria de los fusiles, que eran del mismo calibre, se ve que se le pegó el nombre. Es difícil que una misma arma reúna belleza, precisión y calidad, como ocurre con este revólver. Su manufactura es de primera calidad. La precisión y ajuste de piezas, realizada manualmente siguiendo la vieja tradición de la fábrica Manufacture d´Armes et Cycles de Saint-Ettiene, dotó de una gran suavidad de mecanismos y accionamiento al revólver. Lo único que se le puede achacar es su calibre de 8mm (similar al 7,65mm Browning), pues no es el más adecuado para un arma de guerra. A pesar de ello, fue uno de los mejores revólveres militares de su tiempo.


Su adopción, suscitó en su momento un entusiasmo difícil de imaginar fuera del contexto de una Francia revanchista tras la pérdida de la guerra Franco-Prusiana, y donde los asuntos militares tenían preferencia sobre cualquier otro tema. Aun así, debieron transcurrir 15 años tras su reglamentación para que las primeras unidades fueran entregadas. De este modo, en 1907 fueron los oficiales, los sargentos mayores y la tropa de caballería los primeros en portarlo.
Sistema de acción El tambor oscila hacia la derecha, siendo el único revólver que conozco que lo hace así. Parece incómodo, pero teniendo en cuenta que el arma estaba pensada para la caballería, y que sus miembros deben siempre utilizar la derecha para asir las riendas o el sable, entendemos el motivo de esta particularidad. Si lo empuñamos con la mano izquierda y hacemos bascular el cañón, nos damos cuenta de que resultaría más fácil cargar el arma con la derecha si con esta mano estamos sujetando las riendas. Y este es el motivo por el que se diseñó el arma de esta manera. Otra de sus peculiaridades es que se puede acceder a los mecanismos interiores con sólo abrir la carcasa del lado izquierdo, la cual va fijada por un tornillo, lo que facilitaba su mantenimiento o reparación.

Parece ser que la Primera Guerra Mundial pilló a Francia por sorpresa, pues el número disponible de estos revólveres no era suficiente para armar a toda su oficialidad, teniendo, que recurrir a los ya obsoletos Modelos 1873 con más de 40 años en servicio. Ante tal panorama, el ejército francés solicitó a la Manufacture d’Armes et Cycles de Saint-Etienne un esfuerzo para que fabricara urgentemente más revólveres. Sin embargo, su producción estaba totalmente volcada en la fabricación de fusiles y ametralladoras, por lo que el gobierno tuvo que importarlas de países aliados o neutrales, como fue el caso de España, a quien le encargó miles de pistolas tipo Ruby del calibre 7,65mm. El ejército galo también tuvo que echar mano de revólveres similares a los Smith & Wesson, recamarados para su cartucho oficial de 8mm.

Para sustituir al Lebel como arma reglamentaria, en 1935 Francia declaró como arma oficial a la pistola semiautomática MAS Modelo 1935. Sin embargo, la fulminante derrota frente a las tropas alemanas en los albores de la Segunda Guerra Mundial no dio tiempo para que esa sustitución fuera efectiva, por lo que el Lebel continuó de dotación durante toda esa guerra y no fue hasta la de Indochina, en 1954, en que fue definitivamente dado de baja en el ejército. Por su parte, la gendarmería lo mantuvo hasta el final de la Guerra de Argelia en 1962.
La mayoría de estos revólveres nacieron en la fábrica francesa Manufacture d´Armes et Cycles de Saint-Ettiene. Según un catálogo que tengo de esta firma, el coste de la unidad, justo antes de comenzar la Primera Guerra Mundial, era de 45 francos. Entre 1892 y 1927, fecha en que cesó su producción, se calcula que se llegaron a producir entre 300.000 y 385.000 ejemplares del “Revolveur Modele d Ordonnance 1892”; un arma que, inevitablemente, estará siempre unida a la historia de siglo XX francés.

Caracteristicas

Fabricante:
Manufacture d´Armes et Cycles

Origen: Saint-Ettiene (Francia)
Fecha de Producción: 1892 - 1927
Sistema: Doble Acción.
Longitud del cañón: 117mm
Longitud total: 234mm
Peso:
840 g
Calibre: 8mm (8x27mm)
Ánima:
4 estrías
Empuñadura: Madera de nogal.


Pistola Heckler Koch Mod.HK P7





La pistola semiautomatica H&K P7 es un arma alemana calibre 9x19mm diseñada por Helmut Weldle y producida por Heckler & Koch GmbH (HK). Fue vista en publico por primera vez en 1976 como la 'PSP' (Polizei Selbstlade Pistole – "Pistola Policiaca Semiautomatica"). La desicion de equipar a la policia de Alemania del Oeste con una pistola avanzada en calibre 9mm para reemplazar el calibre existente de 7.65mm, fue considerada despues del incidente terrorista ocurrido en los juegos olimpicos en el verano de 1972 en Munich.
El nuevo diseño del arma debia llenar los siguientes requisitos:

- Adaptada para el cartucho 9x19mm Parabellum

- Peso, no mayor de 1,000 g
- Las dimensiones del arma no debian superar los 180 x 130 x 34 mm (largo, alto y ancho respectivamente)

-La energia inicial del arma deberia ser de 500 J

- Una vida util de al menos 10,000 disparos

- Completamente ambidiestra

- Segura de portar al estar cargada, pudiendo estar lista para disparar rapidamente si era necesario

Como resultado de las muchas ofertas competitivas, las fuerzas policiacas alemanas seleccionaron tres diferentes modelos en servicio: La suiza SIG-Sauer P225 (designada como P6) y dos diseños alemanes – la P7 (Oficialmente llamada PSP) y la Walther P5.
La produccion en serie de la P7 se inicio en 1979. Poco despues, la pistola fue adoptada por la Unidad antiterrorismo de la Policia Federal Alemana (GSG 9) y los comandos de Fuerzas especiales del ejercito aleman. El arma fue tambien exportada a varios paises. La P7 fue producida por HK y la firma griega de defensa Hellenic Arms Industry (bajo licencia).

La P7 es una pistola semiautomatica operada por retroceso por inercia de masas ("blowback"). Cuenta con un sistema de retroceso por masas con un piston de gas inspirado en el prototipo suizo de pistola W+F 47, el cual usa la presion del gas de la ignicion del cartucho que es accionado a travez de una pequeña abertura en el cañon (justo delante de la recamara) para retardar el movimiento hacia atras del marco por medio de un piston que se encuentra dentro de un cilindro situado por debajo del cañon. Unicamente cuando la presion del gas ha cedido – despues de que la bala ha dejado el cañon – el pistón en el cilindro puede retroceder y producir el retroceso del marco, la apertura de la cerrojo y expulsar el cartucho vacío. La recámara cuenta con 18 "flautas" que le ayudan en el proceso de extracción. El extractor figura dentro del marco, mientras que los eyectores se fijan en la superficie del mismo.



La pistola cuenta con un gatillo innovador (con apretar la palanca de amartillar situado en la parte frontal de la empuñadura, por debajo del guardamonte) y un mecanismo de disparo delantero. Presionando hacia atras la palanca de amartillar (con una fuerza aproximada de 70 N) automaticamente coloca la aguja percutora en posicion. El arma es entonces disparada con presionar el by pressing la unica etapa de activacion calculada en aproximadamente 20 N. El apretar la palanca de amartillar también actúa como la seguridad y protege contra disparos accidentales al moverse la palanca hacia adelante a su posición inicial de forma automática desactiva la pistola cuando la palanca se libera. Este método de operación prescinde de la necesidad de un selector manual de seguridad al mismo tiempo que proporciona seguridad para el operador de llevar la pistola con un cartucho en la recamara y el aumento de la velocidad con la que la pistola podría ser desenfundada y disparada. El disparador y el método de operación del mecanismo de disparo (ademas del marco, unico en su tipo) están protegidos por una patente EE.UU. n º 41320323, emitido 2 de Enero de 1979.


La P7 es abastecida con un cargador de hilera simple con una capacidad de 8 cartuchos, que se libera dentro del marco del arma de fuego con un boton situado en la parte baja de la empuñadura. Después de que la última bala ha sido disparada, el marco permanecerá abierto gracias al extractor que puede ser puesto en libertad tirando de la diapositiva o más atrás pulsando la palanca de activacion

El arma utiliza un cañon poligonal (hexagonal con una vuelta cada 250mm) y mirillas abiertas de acero que con sus puntos de contraste, es posible usarlos en condiciones de baja iluminacion. La pistola es completamente ambidiestra y el uso a dos manos es comodo con un guardamonte perfilado y alargado

Entre 1982 y 1983 la P7 recibió varias modificaciones, principalmente para hacer frente a la demanda del mercado americano y sus preferencias. Estas modificaciones se debieron al modelo P7M8. Una nueva palanca de liberación del cargador (disponible en ambos lados de la empuñadura) se instalo justo por debajo del guardamonte, que obligo a los diseñadores a modificar tanto el marco del arma como el diseño del cargador. El disparador estaba equipado con un escudo termico sintetico que proteje al tirador del calentamiento excesivo y un sujetador de fondo fue añadido en lugar de el boton de liberacion previo. La aguja percutora y su sistema tambien fueron cambiados.



Variantes
Entre las variantes conocidas de esta arma se encuentran: - PSP (modelo original) - P7M8 - P7M13 (modelo con cargador de doble hilera de 13 cartuchos) - P7K3 (inspirada en la pistola HK4 un poco mas corta que las anteriores y recamarada para el .22 LR, .32 ACP y .380 ACP) - P7M10 (recamarada para el .40 S&W, con un cargador de 10 cartuchos) - P7PT8 (esta usa el cartucho de entrenamiento 9x19mm PT, con una bala de plastico) - P7M7 (prototipo para el uso del .45 ACP, que se quedo solo en eso... Un prototipo) Una variante conocida como la P7M13SD se produjo en un número limitado exclusivamente para las fuerzas especiales alemanas, con un cañon largo (en comparación con el P7M13) de rosca y un silenciador. Todos estos modelos estan descontinuados actualmente por la fabrica H&K, aunque aun es fabricada en algunos paises bajo licencia. (click para ver video)






24 de enero de 2009

Los diferentes tipos de calibre actuales

Cartcho del 12,(Batería),.454 Casull,.45 Winchester Magnum,.44 Remington Magnum,.357 Magnum,.38 Special,.45 ACP,.38 Super,9 mm Luger, .32 ACP, .22 LR


El calibre de un arma de fuego es el diámetro del proyectil que se dispara. En esta lista se exponen los Calibres en pistolas y revólveres más comunes.
El stopping power medio (poder de parada) de cada munición es la capacidad de una bala para derribar al blanco de un disparo. No confundir con la letalidad. Debido a los muchos factores que intervienen en esto, desde el impacto la bala a la corpulencia del blanco, pasando por su reacción psicológica al verse herido, existe cierta polémica al respecto del poder de detención.
Por norma, a mayor velocidad y peso de la bala (energía), y mayor calibre o deformación de la bala (más superficie de impacto que transmita esa energía, mayor poder de detención. Se considera al .45 ACP un calibre capaz de derribar de un disparo a cualquier hombre, y en Estados Unidos, tras cierta polémica con la capacidad del 9mm Luger, este se ha visto superado por el más contundente .40 S&W, que está en un punto intermedio entre los dos antes citados.
La capacidad de perforación depende también de la velocidad de la bala y su peso, pero es mejor cuanto menos calibre, al concentrar la energía para abrirse paso. Por ejemplo, el 5.7x28mm (en su versión de cartucho perforante) es munición militar usada en subfusiles de asalto o pistolas, y es capaz de perforar un chaleco antibalas nivel 3 gracias a la elevadísima velocidad de salida en boca de cañón (más de 600 m/s) y su forma puntiaguda, similar a las balas de fusil, que facilita la penetración. Sin embargo, un .38, .45 auto o un .44 especial (balas subsónicas, menos de 330 m/s), o un .357 o un 9 para supersónicas (350-400 m/s) estándar, no podrían perforarlo.



A través de la historia estas han sido algunas de las armas de fuego y los calibres más populares que ha manejado el hombre.

* Fusil Máuser calibre 8 x 57: el de más abolengo militar.

El 8 x 57 Máuser (también llamado “8 mm Máuser”) es el calibre de referencia del Ejército Alemán. Su empleo masivo durante las dos guerras mundiales contribuyó a que se convirtiera en uno de los calibres más populares de la historia.

* Calibre 7.62 x 33: un español que triunfó en Argentina.

El calibre 7.62 x 33 mm es uno de los grandes desconocidos de la historia de la munición. Su paso por España fue prácticamente testimonial; sin embargo, en Argentina, al otro lado del Atlántico, consiguió hacerse muy popular.

* 9 mm Parabellum: el más popular del mundo.

El 9 mm Parabellum posible-mente sea el calibre más extendido y popular del mundo. Diseñado por Georg Luger hace más de 100 años, el 9 mm sigue presente en todos los estamentos vinculados al mundo de las armas. Luger también diseñó la pistola alemana del mismo nombre (la que usaban los oficiales alemanes en la Segunda Guerra Mundial).

* .600 Nitro Express: potencia en las sabanas africanas.

El calibre .600 Nitro Express ocupa una posición privilegiada en lo que respecta a los cartuchos clásicos de los rifles usados para la caza de especies peligrosas. Con un siglo de historia a sus espaldas, este potente calibre ha cobrado la vida de numerosos leones africanos, y de paso lo ha elevado a la categoría de mito.

* .375 H&H Magnum: el Rey de la Sabana.

El .375 H&H Magnum se ha convertido en el calibre de referencia para cazar en las sabanas africanas. Introducido por la firma londinense Holland & Holland en 1912, representa el mínimo legal permitido para la cacería de especies peligrosas.

* .458 Win Mag:puede derribar un elefante.

El calibre .458 Win Mag ocupa un puesto de honor en la historia de la caza de especies de gran tamaño (rinos y elefantes). Desde su nacimiento a media-dos de la década de 1950, este cartucho americano se ha erigido en uno de los grandes protagonistas de la caza mayor.

* 7.62 mm AK-47: el favorito de los subversivos.

Fue diseñado por el ruso Mijaíl Kalashnikov. Las siglas AK-47 son el acrónimo de “Avtomt Kalashnikov, modelo 1947”. Es un fusil de asalto de calibre 7.62 mm x 39 mm, con un cargador de 30 balas que se recarga de manera automática, accionado por los gases de expulsión generados en cada disparo.

Pequeño Calibre .22 corto
.22 long rifle
.22 magnum 5.7 x 28mm
.25 ACP .32 S&W
.32 ACP
.32 WCF.32 Magnum 7.65 parabellum
.32-20 Winchester Calibres


Medio Calibre Comúnmente pertenecen a la familia de los 9 mm.
.9x10 S&
.9X1R Perrin .9X14 R Galan
.9x16R CF Frances
.9X17R danés m.1891
.9X17 9MM corto,
.380 Auto, 9mm Kurz .9X18 ultr/police
.9X18 Makarov
.9X19 Glisenti .9x19 Parabellum ó 9mm Para (adoptado posteriormente por Browning para la pistola HP35)
.9X21 IMI

.9X22 357 SIG .9X22 AE .9X23 Steyr.9X23 Bergman-Bayard
.9X23 9 mm largo .9X23 Win .356 TS&W .356 Win .38 S&W
.38 Colt ACP

.38 super 9x23

.38 Colt Long.38 S&W
.38 S&W Special
.38 Colt Special
.38 Amu SR
.38-40 Win
.38-44 S%W Galery

.38-55 WIN
.357 SIG
.357 magnum 9x33

.357 Maximum

.357 AMP o Automag

.358 Winchester

Gran Calibre

Son considerados grandes calibres aquellos por encima de los 9 mm.
.40 S&W (10x23) 10 mm Auto (10x25) 10 mm Magnum
.41AE (obsoleto)
.41 S&W
.41 Magnum
.44 S&W .44 special
.44-40
.44 Russian
.44 Magnum
.44 AMP .45 ACP .45 GAP .45 Long Colt .45 Win Mag
.454 casull

.475 Linebaugh
,475,50 AE,480 Ruger.500 S&W Magnum




22 de enero de 2009

Revolver Arminius HW-9ST / HW 357


Arminius HW-9ST

Media buffer


Arminius HW 357 (cañón de 3")


La compañía alemana Weihrauch fabrica armas de fuego desde 1899, al comienzo en la ciudad de Zella-Mehlis (Turingia) y, desde 1948, en Mellrichstadt. Además de las conocidas escopetas de aire comprimido Weihrauch (HW), la compañía fabrica también varios revólveres con el nombre de Arminius.

El Arminius HW-9ST es el más conocido de esta serie. Ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo. El primer modelo tenía un cañón ventilado con una mortaja desmontable, para darle más peso al cañón, el cilindro se extraía a un lado, empujando hacia delante la barra extractora.

El segundo modelo estaba provisto de una pieza del pulgar, detrás de la placa de retroceso, con lo que el cilindro podía quedar desbloqueado, para extraerlo a un lado.
El tercer tipo también tiene una mortaja del cañón desmontable como peso extra. Sin embargo, sin esta mortaja, el revólver no se puede disparar porque la mira anterior va montada sobre ella, el arma tiene un tope de gatillo y una funda de gatillo, que puede quitarse, además, tiene un sistema de seguridad de pasador de bloqueo, tiene una empuñadura especial de competición con un apoyo graduable para la mano.

El HW-9ST también se encuentra con un cañón de 10 pulgadas, especial para el tiro sobre siluetas con munición de pequeño calibre, desde 1993, este modelo para tiro sobre siluetas, que tiene tanto el alza como el punto de mira en forma de capucha, se fabrica también en acero inoxidable, otros modelos de la serie Arminius son el Windicator, en calibres .38 Special y .357 Magnum, y el HW-357 Match, de calibre .357 Magnum. El Arminius HW 38 de calibre .38 Special estándar HW 38 o, en versión competición, como HW 38 T. El modelo estándar tiene miras fijas y el HW 38 T (tiro al blanco) tiene un alza totalmente graduable. Se fabrica con cañón de 2 1/2, de 4 ó 6 pulgadas. El modelo de competición viene en longitudes de cañón de 3, 4 ó 6 pulgadas y tiene una empuñadura de madera para tiro al blanco.

Arminius HW 357 (cañón de 10 ")

El revólver HW 357 se desarrolló en 1977 y tiene versiones similares, conocidas como HW 357 y HW 357 T. Las longitudes del cañón del modelo estándar son de 2 1/2, de 4 ó 6 pulgadas y en el modelo de tiro al blanco son de 3, 4 ó 6 pulgadas, también la Weihrauch tiene un modelo especial para competición con un cañón pesado y una mira posterior graduable, con un cañón de 6 pulgadas, este revólver de competición tiene un gatiIlo de presión graduable, con una zapata del gatiIlo extra-ancha, y una empuñadura opcional con apoyo para la mano graduable.

El Arminius Windicator, Ilamado también El vengador, se desarrolló para el tiro rápido de recorrido o de patrulla con revólver, tiene un cañón extrapesado y una mortaja de cañón aplastada. Se encuentra solamente de 4 pulgadas, en los calibres .38 Special ó .357 Magnum.








Rifle Winchester M1873 Cal.44-40





Uno de los más conocidos y sin lugar a dudas más famoso, de todos los rifles  Winchester fue el Modelo 1873,el más buscado por el común de los coleccionistas norteamericanos.Aunque originalmente fue calibrado para el cartucho .44-40, posteriormente fue remodelado para poder emplear los cartuchos .38-40 y .32-20, que también se volvieron populares como cartuchos para los revólveres de la época. El emplear un mismo cartucho de percusión central tanto en revólveres como en fusiles, permitía al tirador llevar dos armas y un solo tipo de munición. Extrañamente, el Winchester Modelo 1873 original nunca fue producido para emplear el cartucho militar estándar .45 Long Colt, aunque ciertas réplicas modernas de este fusil están calibradas para este cartucho. Se fabricó una cantidad limitada (aproximadamente 19.000) de fusiles Winchester Modelo 1873 calibre .22 Long Rifle, que no tenían portilla de recarga en el lado derecho del cajón de mecanismos.

El Winchester Modelo 1873 fue producido en tales cantidades que se volvió un elemento habitual del oeste de los Estados Unidos, llegando a ser apodado "El arma que conquistó el Oeste" debido a su arraigo y versatilidad, llegando a fabricarse un total de 720.609 unidades hasta el fin de la serie en 1923.Si cerráramos los ojos y pensáramos en un rifle Winchester, posiblemente nos vendría a la cabeza la imagen del M1873. Y es que esta es una de las armas más conocidas en todo el mundo. Su enorme fama se debe en gran parte a la industria de Hollywood, quien con sus westerns ha contribuido a difundir este legendario rifle. De hecho, cuesta recordar al mítico John Wayne separado de su Winchester en su laboriosa “conquista del Lejano Oeste”. La popularidad de esta arma llegó hasta tal punto que la industria cinematográfica estadounidense le dedicó su propia película: “Winchester 73”.
El M1873 es un rifle de palanca de accionamiento manual que funciona mediante un sistema de repetición. Este sistema, realmente innovador para la fecha en que apareció, permite disparar varios cartuchos  seguidos sin necesidad de recargar el arma. La munición utilizada por el Winchester M1873 respondía al calibre .44-40, un tipo de munición que se caracteriza por su contundencia y su facilidad para la recarga. Estos destacados elementos ayudaron a que este rifle se convirtiera en un icono totalmente ligado a los legendarios vaqueros norteamericanos.
En este sentido, entre sus usuarios más célebres se encuentran el gran Buffalo Bill o el ex presidente Teddy Roosevelt, quien realizó un safari por África únicamente acompañado de su Winchester M1873. Como arma de repetición, la M1873 era capaz de disparar una bala cada 3 segundos, un auténtico récord de velocidad entre los rifles de la época. Sin embargo, a pesar de ser una de las armas más célebres a nivel internacional, en Europa no gozó de tanta popularidad. En este sentido, los cazadores europeos siempre se han decantado por el rifle de cerrojo, al resultar más preciso en largas distancias y por ser capaz de albergar una munición más potente.
 





Características

Nombre: Winchester
M1873
Calibre: .44-40
Pais: Estados Unidos
Alcance: medio-corto (200 metros)
Creacion: 1873
Capacidad de Carga:Tubular 15 cartuchos
Peso:4,3 Kg.
Longitud:1,25 cm.
Longitud cañón:76,2 cm.
 
Sistema:Palanca manual






21 de enero de 2009

Pistola Reform Cal.6.35




En 1890 los revólveres casi habí­an llegado a su mayor grado de perfección, así­ que los diseñadores se centraron en conseguir un arma compacta y de pequeño volumen que fuera realmente operativa –las armas tipo Derringuer de un sólo tiro ya eran por entonces modelos de coleccionista- para poder ser transportada sin llamar la atención.
La pistola de estas caracterí­sticas que más éxito tuvo fue la Le Gauloise, fabricada por Saint Ettiene en Francia, pero hubo otras no menos originales como la de esta colección que no alcanzaron la fama de la mencionada anteriormente, pero que también tienen un lugar importante en la historia de las armas de fuego.

La pistola alemana Reform de calibre 6,35 mm. estaba compuesta por un armazón y cuatro cañones superpuestos. Fue inventada por el armero alemán Auguste Schuler que la patentó bajo el número 177.023, saliendo al mercado en 1906 y comercializándose hasta 1914, año en que cesó su producción al entrar su paí­s en la Primera Guerra Mundial. En el bloque de los cañones lleva la inscripción: “BREVETE D.R.P. 177.023” (Patente Deuche Reform Pistole 177.023), bajo la cual está el punzón del águila imperial.
Este arma, además del seguro, está dotada de un mecanismo de doble acción similar al de un revólver, con la diferencia de que en vez de hacer girar un tambor, provocaba que ascendiera un cañón cada vez que se disparaba. Un minúsculo orificio comunicaba los tres cañones superiores, y cuando se disparaba, los gases quedaban almacenados en la recámara inmediatamente inferior, por lo que al subir el cañón al accionar de nuevo el gatillo, estos expulsaban la vaina disparada. El proceso de eyección no comenzaba a funcionar hasta el segundo disparo. La extracción de la cuarta vaina debí­a hacerse manualmente, al igual que la recarga, para lo cual habí­a que sacar el bloque de los 4 cañones tirando de una pequeña pestaña situada en la parte superior.
Inventada en una época donde las pistolas semiautomáticas se podí­an comprar a un precio moderado, la Reform Pistole estaba condenada a un seguro fracaso a pesar de su pequeño tamaño y fácil porte (en su parte más ancha mide 16 mm. de grosor), por lo que su producción fue muy escasa. Por este motivo, hoy en dí­a es una pieza codiciada por los coleccionistas de armas insólitas.

Características
Fabricante :Auguste Schuler

Origen: Alemania

Fecha fab.: 1906 – 1914
Sistema :Doble Acción.
Lg. total :136 mm.
Lg. cañón: 78 mm.
Peso: 350 Gr.
Calibre: 6,35 mm.
Capacidad: 4 cartuchos
Empuñadura: Ebonita

Anima :Estriada



Fuente:Colección Jesús Madriñan
http://www.jmfirearmscollection.com

19 de enero de 2009

Pistola "Sistema Remington" Mod.1865



Modelo 1871 Cal .50 (12 mm.)

Esta pistola la fabricó en Estados Unidos la casa Remington a partir del año 1865. Estaba dotada de un cierre de bloque basculante denominado Rolling Block, conociéndosele en España con el nombre de "sistema Remington".
Su inventor fue el norteamericano Leonard Geiger quien, en 1863, patentó un sistema de retrocarga consistente básicamente en un bloque que abrí­a o cerraba el acceso a la recámara de un arma monotiro, pivotando sobre una aguja percutora principal, paralela al cañón. El martillo situado detrás del mencionado bloque es el que impide la apertura de éste al percutir el fulminante del cartucho. Al principio, Geiger aplicó a esta pistola el bloque para que disparara solo en fuego anular, modificándolo posteriormente para poder disparar cartuchos de fuego central. El sistema Rolling Block o "Remington" reúne las cualidades de sencillez,robustez, perfección y fiabilidad que requiere un arma para ser declarada reglamentaria.
La mayorí­a de los paí­ses, tanto europeos como americanos, no dudaron en hacerse con la patente de Mr. Geiger, para poder construirlas en su propio territorio y, así­, dotar a sus ejércitos de este tipo de arma.
Gozó en todo el mundo de gran popularidad, tanto en versión larga como en corta, por lo que su empleo fue diverso, destinándose tanto a uso civil como militar. España por Real Decreto de 24 de febrero de 1871 adoptó un fusil de 11 mm de sistema Remington para el uso del ejército, Guardia Civil y cuerpos de Carabineros; comenzando a construirse en la fábrica de Oviedo. Posteriormente se adoptaron también las versiones de mosquetón y tercerola que combatieron en las guerras de Africa, Filipinas y Cuba. Su producción cesó en 1893 al ser declarado reglamentario el fusil de cerrojo Mauser.


Modelos 1871 cal.50 y 1901 Target cal .22

Modelo fabricado en España (1875)

La producción de las pistolas y fusiles de sistema Remington para uso civil se iniciarí­a en España durante la década de 1870, manteniéndose hasta principios del siglo XX, en que fueron sustituidas por otras armas más modernas y con mucha más rapidez de disparo. De todos modos, hasta bien entrado nuestro siglo no era raro ver a los cazadores con sus viejas Remington al acecho de alguna presa. Al contrario que otras naciones, el ejército español sólo adoptó esta arma en su versión larga, desechando la corta, pues por entonces contaba con el revólver Lefaucheux Mod. 1863 de 6 balas de capacidad con mayor poder de fuego.
En el mercado civil, la pistola contó con más suerte, pues resultaba más económica que el revólver y mucho más cómoda de transportar. La producción de estas pistolas provení­a en su gran mayorí­a de la zona vasca, siendo su manufactura de mediana calidad, por lo que raramente iban firmadas. Las de mejor producción fueron las fabricadas por la casa Miguel Bascarán de Eibar.

Características

(Mod. Español 1875)

Fabricante: Anónimo Origen Eibar
Fecha fab. : 1880 (aproximadamente)
Sistema :Rolling block
Lg. total: 260 mm.

Lg. cañón :1.776 gr

Calibre: 12 mm.
Empuñadura :Nogal
Anima :Lisa



Fuente:J.M.Firearmas Colletion

Pistola Charola Anitua Semiautomatica



Durante la Guerra Civil española (1936-1939), gran parte de las colecciones y los archivos de los fabricantes desaparecieron, incendiados por los republicanos. Por otra parte, la población fue devastada el 26 de abril de 1937, por lo que sus habitantes se vieron obligados a partir tomando rumbos diferentes. Irreparable fue la pérdida de la casa de Plácido Zuloaga, con su valiosa colección de armas. Muchos de estos hombres llegaron a nuestro país, tal como ocurrió con Donato Ojanguren, quien ya instalado se vinculó con Leandro Redaelli, época en que se volvieron a fabricar los revólveres marca “Tanque”, que habían sido producidos en Eibar hasta 1937.
Asimismo, en Eibar funcionaba el banco oficial de prueba de armas de fuego, institución que se encargaba de controlar la calidad de las armas que se producían en esa ciudad. En 1844, ya existía un banco de prueba, pero recién fue obligatorio el control de las armas, cuando el gobierno español hizo construir un nuevo banco de prueba, el 31 de enero de 1915.
Es importante mencionar, al respecto, que el Museo de armas de Eibar posee, aunque incompleta, su colección de armas eibarresas de fines del siglo XIX y de las primeras tres décadas del siglo XX. Este solo dato basta para comprender el daño que sufrió esta ciudad.
Como ejemplares de esta industria eibarresa, se presentaron las curiosas pistolas semiautomáticas Charola Anitua, en calibres 5 mm y 7 mm, cuyo origen resulta muy oscuro y difícil de desentrañar, debido a los trágicos episodios ocurridos en esa región. Diferentes fuentes aclaran que todos los investigadores que trataron de escribir sobre estas pistolas, se enfrentaron con el mismo obstáculo.
De los consultados, sólo Jean-Pierre Bastiè, en Armes & Collectiones Magazine Nº 16, se refiere al nombre que se constituyó en marca -“Charola Anitua”- cuyo origen se cifra en la unión de los apellidos de Ignacio Charola y Miguel Anitua, quienes en los primeros años de 1870 fundaron una sociedad dedicada a la fabricación de armas portátiles. En 1898, la firma de Eibar, Charola y Anitua, fabricó su primer arma "automática“ en calibre 5 mm, con capacidad para 6 cartuchos, que se cargaban con peine. Sus formas se inspiraron en la Máuser C 96. La fabricación se mantuve durante dos o tres años, y cesó en 1900, cuando Miguel Anitua abandonó la firma. Don I. Charola continuó con el negocio, pero sentando nuevas bases para su empresa. Fue entonces cuando fabricó un nuevo modelo en calibre 7 mm, con la misma capacidad que la precedente. Sin embargo, esta nueva arma tendría menos éxito que aquella, y su producción continuó hasta 1905. Diversas fuentes como Pistols of the World de Hogg y Weeks, Pistolas y revólveres del español Antonio Iglesias Otero, Testbook of Automatic Pistols de Wilson, entre otras, no mencionan esta primer sociedad, sino que parten de la fabricación de las pistolas por “Gárate, Anitua y Cia, Eibar”, sin precisar la fecha de sus comienzos en la segunda mitad del siglo XIX.



Características

Pais de Orígen: España
Modelo: 1898.
Calibre: 5 mm Charola Anitua (Clément).
Longitud Total: 207 mm.
Longitud de Cañón: 71 mm.
Anima: 4 estrías con giro a la derecha.
Sistema de puntería fija: guión de punto vertical y alza en V.
Capacidad del cargador: 6 cartuchos.
Se alimenta con lámina o peine cargador.
Fabricante: Garate, Anitua y Cia. - Eibar




Fuentes:Taringahttp://pistolcollection.com

AHORRE TIEMPO Introduzca marca o modelo